Puerto Madryn sede del Congreso anual de oftalmología infantil
Se trata de un evento destinado a médicos pediatras, generalistas, neonatólogos y neurólogos infantiles, con el objetivo de brindar conocimientos claves en oftalmología pediátrica que permitan detectar precozmente patologías visuales en niños
por REDACCIÓN CHUBUT 24/09/2025 - 20.46.hs
Arrancó el IX Congreso anual del Consejo Argentino de Estrabismo y de la Sociedad Argentina de Oftalmología Infantil “CAE – SAOI 2025” en la ciudad, auspiciado por la Asociación Gremial Médica de Chubut (AGREMEDCH).
Alejandro Crugley, dialogó con EL CHUBUT sobre los detalles del evento, que convocó a cerca de 200 profesionales de distintas ramas.
La actividad está destinada a médicos pediatras, generalistas, neonatólogos y neurólogos infantiles, para fortalecer la formación en patologías oftalmopediátricas, y su abordaje en el consultorio.
El objetivo general, es brindar a los profesionales conocimientos claves en oftalmología pediátrica que permitan detectar precozmente patologías visuales en niños y derivar adecuadamente a los especialistas.
“Los primeros que tienen contacto con los chicos son los pediatras o generalistas, eventualmente los neonatólogos. La idea es darles tips importantes que tengan en cuenta para hacer una derivación oportuna y que esos chicos tengan posibilidades visuales normales”, expresó.
MEJORAR LA CONDICIÓN VISUAL
Sobre la posibilidad de mejorar la condición visual de los niños, apuntó que se ha dado a partir de que “el pediatra, que es el cuidador principal de los chicos, cambió su chip en la cabeza y tiene presente la importancia del desarrollo visual.
“A nosotros nos ayudó mucho tener una libreta sanitaria donde específicamente dice cuándo el niño tiene que consultar con el oftalmólogo, que es desde que nacen, incluso siendo prematuros reciben cuidados especiales, porque pueden tener enfermedades graves como la retinopatía del prematuro”, agregó Crugley.
USO DE PANTALLAS
El especialista además se refirió al uso de pantallas desde temprana edad, lo cual afecta “no solamente la visión, sino neurológicamente también, traumatológicamente, en cuanto a la relación de los chicos con los padres. Y con respecto a la visión, hoy una pandemia más, que es la miopía. Hay muchos chicos miopes por el uso de pantallas”.
Y agregó, que “las exposiciones son cada vez más tempranas, lamentablemente. Incluso aumentaron las consultas porque se concientizaron los pediatras y entonces los derivan con mayor primura, más aún si tienen antecedentes familiares”.
Más Noticias