De Puño y Letra: Los movimientos «transversales» que inquietan el planetario político
Todos hablan con casi todos, pensando en 2023. Podrían darse las alianzas más extrañas. El detalle. Las definiciones partidarias en la UCR.
por REDACCIÓN CHUBUT 14/03/2022 - 00.00.hs
Al intendente de Comodoro Rivadavia...
...Juan Pablo Luque, uno de los peronistas que podría encabezar una fórmula a la gobernación, le gustaría tener un candidato a vicegobernador «transversal». Y piensa en alguien parecido a él, pero de otro partido. No sólo eso. De otro frente. Su candidato es Damián Biss. La pregunta es cómo meter al intendente de Rawson, próximo a ser el presidente de la Unión Cívica Radical, en una foto donde además de Luque están hoy Carlos Linares, o Sergio Massa, o Máximo Kirchner, por nombrar a dos dirigentes nacionales que hace poco estuvieron en Comodoro. La respuesta es política.
Es posible, si en esa foto están también el presidente de la UCR Gerardo Morales, y el país vira después del acuerdo con el FMI, a una suerte de planetario donde peronistas y radicales ya no están en el Frente de Todos ni en Juntos por el Cambio, sino enfrentando a sectores más radicalizados de la derecha, como los libertarios, o de la izquierda minoritaria a la que el kirchnerismo más duro ha quedado adosado, al menos en la votación en el Congreso de la Nación. ¿Es posible todo esto? Es factible, esto es el arte de la política. Luque no quiere hablar de candidaturas ahora, y anda mascullando agenda y reuniones en Trelew -la capital del pobrismo chubutense- con sectores de la producción, el trabajo y el comercio que le han pedido reunirse. A los dirigentes de Comodoro siempre les ha costado llegar al Valle. Cuando lo hicieron, fue con aliados muy fuertes.
No es Luque el unico que sueña...
...con la transversalidad. Ricardo Sastre está acelerando una probable carrera a la gobernación. Y lo hace hablando con referentes de partidos diversos. Tiene en la cabeza un universo político donde caben parte del peronismo no kirchnerista, parte del frente oficialista Chubut Al Frente con el gobernador Arcioni a la cabeza, y los radicales que tienen menos afinidad con Ignacio Torres en Juntos por el Cambio. Concretamente, cree que Damián Biss como presidente de la UCR y Manuel Pagliaroni, podrían tener más afinidades con extender el exitoso «Modelo Madryn» al resto de la provincia, que con el joven senador Ignacio Torres, líder del PRO y reciente ganador -por gran diferencia- en las últimas elecciones. Sastre y su hermano mellizo Ricardo apuestan a ponerle un límite a lo que entienden como ambiciones desmedidas de Comodoro y sus dirigentes. Las conversaciones en el Valle y la Cordillera que llevan adelante los mellizos y su gente son en ese sentido. En el de equilibrar el poder de Comodoro con los votos del Valle, Madryn y la zona cordillerana.
Por supuesto, Nacho Torres está enterado de todos estos movimientos, conversaciones, reuniones, y asados en quinchos reservadísimos. Y sonríe. Si alguien se lo pregunta, dirá que son muchos más los peronistas que hablan con el PRO, que los radicales que lo hacen con Luque o Sastre. Pero, tiene la transversalidad en su cabeza. Sabe que Juntos por el Cambio debe ser un frente provincial que tiene que avanzar ya mismo con planes de gobierno, para luego resolver los nombres. Y que debe apurarse, porque lo más probable es que las elecciones de gobernador a Chubut se hagan en marzo de 2023. Dentro de un año. En diez meses, todos los aspirantes deben tener un plan de gobierno.
La piedra angular de...
...todas las conversaciones que hay en Chubut sobre «transversalidad» y frentes de fronteras flexibles, es el radicalismo provincial. El partido de Alem, Yrigoyen y Alfonsín que gobernó 12 años desde 1983, y que ganó por última vez la provincia en 1999, hace ya demasiado tiempo. La UCR tiene elecciones internas en varios comités el domingo próximo, y luego habrá un plenario de delegados que casi con seguridad designará al intendente de Rawson Damián Biss, como próximo presidente del partido. ¿Y Biss, para el resto de las fuerzas políticas, quién es? ¿La quinceañera más deseada del baile?
El intendente de Rawson, que podría tener una prueba de reelección al frente de su municipio si así lo decidiera, tiene ante sí un mapa muy complicado. No era su intención meterse de lleno en las luchas partidarias, teniendo en cuenta las dificultades importantes que siempre hay al frente del municipio de Rawson. Pero lo que Biss ve, y lo registran Pagliaroni y otros grupos importantes del partido, es que afuera todos ven a la UCR como el «acompañante» ideal. El partido que «tiene que estar» en un proyecto de poder. Y aquí hay cosas que decir:
Lo primero, es que no sería intención de Biss romper Juntos por el Cambio, ni «suicidar» a la UCR. La primera opción es mantener el frente que se consolidó el año pasado y que llevó a Nacho Torres a ganar las elecciones. Pero el intendente no quiere que su partido sea el empleado del mes del PRO ni de Ignacio Torres, sino un verdadero socio, compartiendo el gobierno en caso de llegar al poder. Y eso, si es que los radicales no consiguen por sí mismos en una PASO, encabezar el proyecto de Juntos por el Cambio. Hoy esa chance parece más lejana, pero no es imposible. Y si es Nacho el mejor posicionado, la UCR presidida por Biss acompañará sólo si las condiciones son dignas, y hay un gobierno de socios, una coalición, y no un radicalismo sumiso y subordinado a un gobernador, sea Nacho, o algún otro.
Biss, probable presidente de la UCR desde abril, sabe las necesidades de los socios potenciales. Ignacio Torres no tendrá en la boleta un candidato a presidente. Necesitará más que nunca de socios fuertes y territoriales. «Que nos traten bien...», resumen en la UCR el actual momento.
Ahora, en la intimidad, el próximo presidente radical no descarta diversas opciones electorales. Con o sin peronistas, socialistas, o quien sea. Nadie está demasiado exquisito en la política de Chubut, y además hay que tomar nota de un dato: Cristina está perdiendo espacio aceleradamente y se notó en el acuerdo con el FMI. Nadie podría asegurar en unos meses que la vicepresidenta será la que siga dictando el formato del mapa político nacional. Ello dejará un peronismo mucho más flexible y abierto al poliamor.
Ahora, para cualquiera de estos frentes...
...que se puedan formar, Trelew es un problema. Ninguno de los tres o cuatro principales candidatos a gobernador tiene una «pata» en la ciudad más castigada por las malas gestiones, la pobreza, la marginalidad, y finalmente el giro económico, social y político al pobrismo que expresan el intendente Adrián Maderna y su grupo, y las organizaciones piqueteras. En este micro universo, Maderna sueña con una proyección provincial inexistente -no tiene chance de competir con los modelos Madryn y Comodoro, ni con Juntos por el Cambio- aunque nadie podría quitarle la esperanza de existir y seguir influyendo. De hecho, los peronistas que están peleados o enojados con Maderna, saben que el intendente debería ser tenido en cuenta en un armado final en 2023. Luque lo sabe. Y también Sastre, aunque ninguno de los dos querría al intendente de Trelew en sus boletas.
El otro sector peronista que abre interrogantes en Trelew es el frente de los Mac Karthy, que están pasando un momento de pésima relación con el bloque de Diputados, y con Linares y Luque después de la enorme y problemática discusión minera. Maderna dijo que una mujer debe conducir los destinos de la ciudad desde 2023. Probablemente pensó en Leila Lloyd Jones... ¿Y Florencia Papaiani? La ex legisladora aparece en las conversaciones de transversalidad que existen en la política local. Biss y Pagliaroni la conocen y la respetan, y la UCR de Trelew pronto será prolífica en candidatos e internas inquietas. Tampoco los radicales descartan a Papaiani como posible cabeza de un frente local el año que viene, ahora que el Frente Peronista ha caído en desgracia frente al poderoso peronismo de Comodoro.
El mapa politico...
...tiene un actor más, que es Mariano Arcioni. El gobernador está concentrado en ir terminando de acordar las paritarias, y en ir «cercando» la tensión con la ATECh, con la ayuda de los gremios docentes y de otros gremios que ya aceptaron la propuesta del gobierno. Es que muchos dirigentes sindicales entienden que aunque las demandas sean justas, todo no se puede. Hasta hace poco se debían sueldos y se pagaban en cuotas, y ahora se cobra, y además se habla de aumentos. No es poco en un país que está discutiendo cómo bajar su déficit fiscal.
La meta para los próximos días es cerrar con el sector Salud, luego del acuerdo aunque temporario con los policías. ¿Y en lo político? Está claro. Arcioni sigue creyendo que su sucesor no debería salir de Sastre o Luque, y que deben estar en un mismo frente. Algo que ha medida que se vaya acercando el tiempo electoral será complejo. Los primeros movimientos en Madryn y Comodoro, ya generaron alguna conversación en tono de reclamo «cruzado», justamente por los tiempos electorales.
Es penoso, pero Trelew...
...no es sólo el reino de la informalidad, del trabajo en negro, de las cooperativas alimentarias, los bolsones, los planes, y las organizaciones sociales que dictan las políticas centrales del municipio. Nuestra ciudad se va transformando de a poco en la capital de lo trucho, al punto que vemos todo el tiempo a cientos de camiones y bateas trasladando áridos para la construcción, en apariencia muy «flojos de papeles» de zonas no habilitadas. Sólo alguno de los loteos que requieren de áridos para rellenar y nivelar 14 manzanas con sus respectivas calles, habría requerido de 7.000 viajes por un costo total de 84 millones de pesos. Lo que no está claro, es que la producción de esos áridos haya sido legal y declarada a la Dirección de Minería de la provincia que lleva adelante esos registros, que esos minerales hayan sido transportados con guías. Es decir, que las canteras desde donde se sacan toneladas de áridos todos los días para emprendimientos inmobiliarios en Trelew y alrededores, sean finalmente legales, y no que se trate del saqueo liso y llano de campos que no están habilitados como canteras, con o sin conocimiento de sus propietarios.
El revuelo alrededor del festival...
...de viajes de áridos hizo que el secretario coordinador de Trelew Norberto Yahuar brindara algunas explicaciones respecto de la cantera municipal. Dijo que todos los viajes se verifican con GPS y que hay un maquinista que controla permanentemente los vehículos que ingresan y egresan del predio. Y que estos áridos son de uso oficial y que no hay ningún tipo de venta al público ni a constructoras.
La explotación de áridos y de canteras es una suerte de «minería» de tercer orden. La máxima autoridad y «poder de policía» es el Ministerio de Hidrocarburos de la provincia. En el mismo ministerio, la Subsecretaría de Minería ejerce el control sobre el derecho de minas y canteras, y la Dirección de Servicios Mineros y Geología es la que controla las declaraciones juradas de producción de las canteras. Pero las explotaciones que están dentro de los ejidos municipales deben tener una habilitación y control ambiental de las comunas, algo que en estos casos no se estaría verificando.
Ahora, en tren de aportar ideas, desde este espacio podríamos colaborar desinteresadamente con dos, para que la crítica sea también constructiva. Como los áridos que se mueven pertenecen en algunos casos al ejido municipal de Trelew, y en otros no, la legisladora Leila Lloyd Jones podría presentar algún pedido de informes, ya que ha denunciado «negocios» que no especificó, para saber qué áridos se mueven en la ciudad, de qué canteras, y de paso, a quiénes y en qué condiciones el municipio les alquila equipamiento para este tipo de trabajos en los loteos sociales. De paso, no queda en solitario el concejal radical Rubén Cáceres haciendo preguntas sobre lo que pasa en la municipalidad. La legisladora Lloyd Jones es una de las posibles sucesoras de Adrián Maderna, y debería interesarle el asunto.
La otra idea es de orden práctico y turístico. Cuando terminen de saquear y de llenar de pozos gratis los suelos de Trelew, la comuna podría organizar la «Fiesta del pozo» o la «Fiesta de las canteras», montar food trucks y feriantes coordinados por las organizaciones sociales y piqueteros sospechados de atentar contra edificios públicos y medios, invitar a algunas bandas a tocar, y de paso darle algo de movimiento a una economía alicaída. Nada se pierde. Todo es aprovechable.
--------------------------
Se dice que...
...la ex legisladora y ex candidata a intendenta de Trelew Florencia Papaiani dejará pronto la secretaría de bloque del peronismo en la Legislatura.
...la presidenta del bloque peronista Adriana Casanovas habría planteado a Carlos Linares y a Juan Pablo Luque, la salida de Florencia. «Ella o yo...» les habría dicho.
...el enojo con la ex diputada es porque militó en contra del voto por la ley minera, a contrapelo de los legisladores que sí «bancaron», pero peor aún, permitió que concejales de su sector nombrasen «personas no gratas» a los legisladores que apoyaron aquella ley fallida. Están bastante mal las cosas entre el Frente Peronista de los Mac Karthy, y el bloque de diputados. Hoy, mañana, podría haber novedades, luego de la desvinculación de asesores del mackarthysmo, ya que los diputados Rafael Williams y Mario Mansilla quisieron llevar a su propia gente a la casa.
...otro peronista que pasa momentos extraños, a razón de un escándalo por semana, es el intendente de Trelew Adrián Maderna. Cuentan que ayer anduvo recorriendo sectores de boxes en el autódromo con un par de colaboradores, y que «no se le acercaba nadie».
...el intendente de Trelew o alguien cercano a él, habría «colaborado» con la Federación de Automovilismo, para que en los autos aparezca un calco con las iniciales AM en color azul.
...de la presentación de listas radicales resultó que el armado de Damián Biss presentó delegados en 24 localidades, el de Jacqueline Caminoa en cuatro localidades y el cimadevillismo tres. Y de las cinco localidades en donde se va a interna, los de Biss ganarían en tres. Cada comité garantiza dos votos al plenario provincial. Por eso es el intendente de Rawson el candidato más firme a presidir el partido.
-----------------
Temporada alta (de rosca)
Se abrió la temporada de rosca política. Esto no debe ser peyorativo ni considerarse como algo oscuro, sino como la necesidad de buscar consensos para conformar un proyecto de cara al próximo turno electoral. ¿De qué otro modo se arman los frentes si no es manteniendo conversaciones con la mayor cantidad de espacios afines a un objetivo común?
Con un inicio de clases en relativa normalidad (sólo la Atech no firmó el acuerdo paritario con el Gobierno que sí rubricaron otros seis gremios) y un Estado que comienza a mostrar indicios de retomar la marcha tras posponer vencimientos de deuda importantes para después de 2023, los popes de la política chubutense empiezan a mostrar sus intenciones electorales. Lo hizo Ricardo Sastre, quien a decir verdad jamás ocultó su aspiración de llegar a la Gobernación, sólo ratificó que está en carrera. Hasta Mariano Arcioni reconoció que «es natural» y hasta necesario que se empiecen a mostrar potenciales candidatos a sucederle tras las elecciones del año que viene (con adelantamiento o no). El Gobernador y su Vice transitan por una etapa de muy buena relación y ambos lo han demostrado incluso con declaraciones públicas. El madrynense entiende que ahora es su turno de ofrecerle a la ciudadanía su proyecto que presenta como el «modelo Madryn», convencido que puede ampliarlo a toda la provincia y dando muestras de una gran preocupación por Trelew en particular. «Necesita de la ayuda de todos», dijo el propio Sastre sobre la ciudad que comanda Adrián Maderna y que en la última década no para de sumergirse en más pobreza, asistencialismo extremo, inseguridad y desesperanza.
Sastre y los suyos están convencidos que pueden ofrecer una alternativa política fuerte y competitiva. No se cierran en un peronismo al que le reclaman renovación y hasta tienden puentes con sectores más afines a otras líneas políticas y hasta de otros partidos, pero que en definitiva coinciden en que Chubut necesita más que nunca de ahondar en los consensos y las coincidencias, que profundizar las diferencias, más aún si sólo se trata de estilo. Los acuerdos no se logran de un día para otro, aún resta bastante para ir a las urnas y será necesario mucho diálogo.
Con un perfil distinto, el comodorense Juan Pablo Luque elude hablar de posibles candidaturas. O al menos de la suya. Elige hacer centro desde su gestión municipal pero no falta mucho tiempo para que se pare en la largada de la carrera electoral, de lo contrario perderá terreno. También mantiene diálogo con Ricardo Sastre y ya afirman desde adentro del peronismo que seguramente uno de los dos encabezará el proyecto para 2023. Mientras tanto, ya hay una ingeniería política que trabaja en el posible desdoblamiento electoral y en el sistema de boleta única, entendiendo que los vecinos miran mucho más quién es el candidato que al sello partidario.
Por el lado de los radicales, Damián Biss comienza a tener mayor presencia provincial y hasta desde el peronismo recibe elogios e invitaciones. Esta semana el radicalismo pasará por su proceso interno de renovación de autoridades y el capitalino tiene la cantidad suficiente de delegados para ser elegido nuevo presidente de la UCR de Chubut. Tiene posibilidad de reelección en Rawson y, aunque no lo exprese, es uno de los «candidateables» a la Gobernación con apoyo de un importante sector interno. Por el momento, Biss sigue construyendo desde adentro del radicalismo con perspectiva amplia.
El otro jugador importante es Nacho Torres, el reciente ganador de las elecciones y por paliza. También sabe que deberá construir consensos hacia 2023, con un radicalismo que -como el líquido en una bola de Pascal- es capaz de fluir en todas direcciones y sentidos.
La rosca, o si se prefiere la búsqueda de acuerdos políticos, está en plenitud. Y la carrera al 2023 ya comenzó aunque hay quienes lo hacen público y otros que trabajan en voz baja.
------------------
La semana en 8 frases
1. «Sastre tiene todos los pergaminos para querer ser gobernador» (Mariano Arcioni, gobernador, consciente de que 2023 está a la vuelta de la esquina)
2. «Somos capaces de implementar el modelo Madryn en la provincia» (Ricardo Sastre, escalando el modelo económico del Golfo)
3. «Hablar hoy de candidaturas, es una barbaridad» (Juan Pablo Luque, intendente de Comodoro Rivadavia)
4. «Sería importante que la próxima intendenta de Trelew sea mujer» (Adrián Maderna, intendente municipal, agregando brasas a la interna de su sector)
5. «El Estado debe ser garante de que los ciudadanos de bien vivan tranquilos, y no se está cumpliendo con esa consigna. No solo pasa por falta de materiales, sino también en algunos casos mal manejo» (Ex ministro de Seguridad Federico Massoni, y una dura crítica al ministro actual Leonardo Das Neves)
6. «Entre tres me pegaron, sólo atiné a cubrirme la cara y que no me peguen tanto, pero eran seis manos y me entraban piñas de todos lados...» (Alejandro González, jefe comunal de Aldea Epulef, denunciando que policías lo golpearon al salir de la Fiesta del Peón Rural, en Paso de Indios)
7. «Se advierte que en algunas localidades del interior y en Trelew en particular, se están acostumbrando a vivir en ciudades empobrecidas, con ausencia de proyectos creativos y desafíos urbanísticos...» (Alfredo Béliz, titular del SEC, presentando datos del sector)
8. «Resulta imprescindible atender la necesidad de vecinos de la comarca andina que no pueden hacer frente al pago de las facturas de gas y están sufriendo el corte de los servicios...» (Ignacio «Nacho» Torres, pidiendo al gobierno nacional a través de un proyecto de resolución, que atienda las necesidades de familias que no pueden pagar el gas en la Cordillera. El año pasado el municipio de Esquel aportó 5,3 millones de pesos para pagar facturas de 173 familias)
Últimas noticias
Más Noticias