El Gobierno propuso a gremios docentes dar clases durante tres sábados para recuperar contenido perdido por los paros
A cambio, no se les descontaría los días no trabajados a aquellos que se sumaron a la medida de fuerza. Es en el marco del acuerdo paritario salarial en Chubut.
por REDACCIÓN CHUBUT 05/07/2023 - 00.00.hs
El Gobierno provincial propuso a representantes de gremios docentes planificar un cronograma de recupero de contenidos, que incluya el dictado de clases los sábados. La sugerencia, aún no respondida por los educadores, fue puesta de manifiesto en la negociación paritaria del lunes, que retomará hoy desde las 13 en Vialidad Provincial.
Después de semanas de protestas, finalmente las partes en conflicto retomaron las conversaciones donde se planteó un escenario salarial, según interpretó el Gobierno, pudiente ante la inflación. Sin embargo, los distintos gremialistas quedaron en ofrecer una respuesta, una vez consultadas las bases orgánicas.
Más allá de lo monetario, al Ejecutivo también le interesa recuperar conocimiento. Y es que a partir de ello, y atento al total de los días de paro concretados en junio por los sindicatos, propuso no realizar deducciones sobre los haberes de los docentes, a tal efecto se deberán readecuar las planificaciones para recuperar los contenidos afectados. Y para cumplir con dicho objetivo, «se proponen tres días sábados durante agosto y septiembre, que deberán ser alternados», señala la última acta paritaria docente.
La propuesta quedó en discusión de los sindicatos con el resto de los afiliados, y habrá que esperar qué postura adoptan los docentes, teniendo en cuenta que, salvo septiembre, agosto es un mes electoral -varias escuelas de las provincias serán utilizadas para ese acto cívico-, y por ello se requiere de un cronograma pedagógico tentativo para el recupero de contenidos.
PROPUESTA SALARIAL
Cabe señalar, en principio, que luego del acuerdo paritario a nivel nacional con el sector se estableció que el Fondo Compensador sea también para los docentes con dos cargos. En ese marco, la propuesta del Gobierno provincial contempla un aumento en los meses de junio y julio; y al igual que los acuerdos con los trabajadores estatales, se plantea una revisión en el mes de agosto si la inflación supera el aumento aplicado.
Es importante destacar que con dicha propuesta el aumento acumulado hasta el momento, dependiendo del cargo, es de un 57% y para otros de un 58%, en línea con el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de la Región Patagonia.
Cabe recordar que para junio se incrementó un 10% al básico -base enero-. A su vez, para julio se propone un 10% de incremento al básico -base enero-, más otro 10% de aumento en zona y un 5% de aumento en la antigüedad a partir de los 12 años, sumando también las devoluciones de los días de paro de junio si lo recuperan en 3 sábados entre agosto y septiembre.
Si se toma en cuenta los ítems de Recursos Materiales -que se propone remunerativo, cumpliendo así con la incorporación completa del haber docente como remunerativo-, Fondo Compensador y Fonid; con esta propuesta, un docente ingresante (con un cargo) cobrará un sueldo total, en julio, de $165.000.
Un docente de zona norte con 12 años de antigüedad (con un cargo) tendrá un sueldo total en el mes de julio, será de $172.390 y con 22 años de antigüedad de $201.931.
En cambio, un docente zona sur con 10 años de antigüedad (con un cargo) percibirá un sueldo total de $ 178.062 en el mes de julio; y con 20 años de antigüedad de $ 207.603.
En tanto, que, para un director, en Zona Norte $238.385 con seis años de antigüedad; $267.631 con 12 años; y $316.373 con 22 años de antigüedad. En Zona Sur los valores quedarían: $255.755 sin antigüedad; $285.001 con 12 años; y $333.743 con 22 años.
Siguiendo con los supervisores, en Zona Norte cobrarían $303.671 con seis años de antigüedad; $348.868 con 12 años; y $424.198 con 22 años de antigüedad. Y en Zona Sur sin antigüedad $312.041; con 12 años $366.239; y con 22 años de antigüedad $441.568.
Últimas noticias
Más Noticias