Nuevo Convenio Colectivo de Trabajo para municipales «crea índices» y «no sabemos su impacto», señaló Cáceres
El concejal de Juntos por el Cambio, Rubén Cáceres, reveló que el nuevo Convenio Colectivo de Trabajo ingresado la semana pasada al Concejo Deliberante «crea índices» para el empleado municipal, «y no conocemos cuál será su impacto económico».
por REDACCIÓN CHUBUT 03/08/2023 - 00.00.hs
En virtud de ello, apeló a la prudencia y responsabilidad para realizar los análisis correspondientes con el resto del cuerpo para evitar cualquier consecuencia negativa, sobre todo a meses de constituirse un nuevo Gobierno municipal.
En diálogo con FM EL CHUBUT, Cáceres planteó que «con mucho criterio, coincidimos los concejales, que antes de avanzar en su aprobación, solicitamos informes al Gobierno local para que despeje dudas sobre el impacto que iba a tener esa modificación sobre la masa salarial, el presupuesto municipal, y si estaba en condiciones de pagarse».
«Tengamos presentes que estamos en una transición con una gestión que está terminado su mandato, y a punto de asumir otra, que durante 8 años no tomó iniciativas de esa naturaleza, por lo tanto queríamos ser criteriosos. Y en la última sesión lo reenviaron con algunas consideraciones que serán objeto de análisis», añadió el edil.
Comentó que se hicieron observaciones desde el punto de vista legal, «modificaciones donde tampoco intervinieron tres de los gremios que tienen representatividad, por ejemplo, Soyeap, Upcn, el STM; entonces, seremos responsables en el análisis de esas cuestiones».
Apuntó que «coincidimos que el trabajador municipal merece y necesita una recomposición de su salario, pero eso debe ser objeto de un estudio muy serio; primero contar con datos sobre la cantidad de empleados, cuántos serían en planta permanente, transitoria, contratados, jornalizados, horas cátedras, sobre lo cual no tenemos precisiones. Lo vamos a analizar, escucharemos a todos los gremios para tomar una decisión al respecto».
OTROS INDICES
«También -explicó el concejal- hay en danza otra modificación del convenio, tal vez más importante que la que se plantea acá; vinculada con la creación de otros que no existían». En este sentido, ejemplificó que además de Antigüedad o función por alguna responsabilidad específica, se crean ítems como el chofer de maquinaria, conductor de vehículos pesados, y demás, que requieren de un análisis muy cuidadoso de nuestra parte».
Seguidamente, expuso, «tenemos que trabajar en comisión y escuchar al resto de los gremios que nos pidieron y no intervinieron en la etapa previa de la celebración de este acuerdo, donde solo intervino ATE. Tenemos notas presentadas por ellos donde no están de acuerdo con algunas soluciones. Habrá que escucharlos y tomar una decisión con prudencia, siempre cuidando al empleado como las arcas del Municipio».
INTERVENCION DE
MERINO
Cáceres dijo que el intendente electo, Gerardo Merino, «debería ser consultado porque es una responsabilidad que se le va a trasladar al próximo gobierno. Y si hay modificaciones para hacer, deberían tomarse en cuenta. Desde nuestro lado estamos convencidos que el empleado municipal está mal pago, las condiciones no son las mejores, pero esas mejoras que hay que hacer, deben hacerse en base a un estudio serio, eficientizar las cuentas de la Municipalidad, mejorar la gestión, de modo que sea un aumento genuino».
«Parece que se tratara de una medida de último momento de la actual gestión con la finalidad de satisfacer algunos intereses particulares», declaró.
MEC
Con relación al planteo de algunos sectores del oficialismo de eliminar el MEC, que establece aumentos automáticos trimestrales en las tarifas de la cooperativa, indicó que «soy prudente y responsable. Fui, probablemente, el más crítico de la gestión de esta entidad, que hoy tiene una severa situación financiera e institucional; con una deuda que ronda los 10 mil millones de pesos respecto de Camessa, que es la que distribuye la energía. Pero en las últimas semanas observé un cambio de actitud del bloque oficialista que durante estos cuatro años no hizo nada para controlar, regular y mejorar la gestión de la cooperativa. Y después de las elecciones de abril comenzó a cambiar de criterio; y por razones que desconozco tienen (desde el bloque mayoritario) una postura diferente a todos y cada uno de los aumentos que hubo en el pasado, que fueron todos aprobados al vencerse los plazos que tenían para tratar los proyectos de ordenanza».
Más Noticias