Rawson

Empresas pesqueras de la Flota Artesanal firmaron convenio de trabajo con el CENPAT

Un grupo de investigadoras e investigadores del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR -CONICET) y el Instituto Multidisciplinario para la Investigación y el Desarrollo Productivo y Social de la Cuenca Golfo San Jorge (IIDEPyS-GSJ, CONICET-UNPSJB) lleva adelante un trabajo conjunto con un grupo de empresas pesqueras de la flota artesanal de Rawson, dedicadas a la pesca de anchoíta.
 

por REDACCIÓN CHUBUT 14/10/2025 - 21.05.hs

El equipo de trabajo brindará asesoramiento y está conformado por investigadores del CESIMAR, del IIDEPyS junto a personal del Instituto de Hidrobiología, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).

 

PROFESIONALES Y EMPRESAS
Los profesionales que participan el trabajo son: Silvana Dans, Cristian Marinao y Pablo Yorio por el CESIMAR; Nelson Bovcon del IIDEPyS y María Eva Góngora del Instituto de Hidrobiología de la UNPSJB, los cuales son especialistas en la problemática y conforman un equipo de trabajo con capacidades complementarias. En esta ocasión, las empresas participantes fueron Aquellos Tres S.A., Deseado Fish S.A., Twelling S.A, Orion S.R.L., Alamar S.R.L., Pesquera Gianfranco S.A., Pesquera Hemos Triunfado, Don Giuliano S.R.L., Antonio Jacinto Paris S.A. y Transvent S.A.

 

TRABAJO EN CONUNTO
Como parte de las actividades previstas en el convenio, a comienzos de octubre se realizó una reunión de trabajo en instalaciones del CENPAT de la que participaron los profesionales del CONICET junto con Victoria Leuci, consultora especialista en certificación de pesquerías del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). En el encuentro se discutieron los puntos más importantes a analizar con el objetivo de que las empresas opten por solicitar la evaluación para obtener el certificado de sustentabilidad del Marine Stewardship Council (MSC) en un futuro inmediato. El Estándar del MSC se utiliza para evaluar si una pesquería es correctamente gestionada y sostenible y se evalúa a partir de tres principios: poblaciones de peces sostenibles, minimizar impactos en el ecosistema que interactúa y una gestión pesquera eficaz.

 

CERTIFICACION DE SUSTENTABILIDAD
La certificación de sustentabilidad de una pesquería es un proceso para el cual se requiere de información de base para contestar indicadores de comportamiento que se evalúan mediante auditorias. Esta información no estaba disponible hasta hace unos años atrás, por lo que estas empresas solicitaron al CONICET el asesoramiento en el año 2023. Se espera que la información nueva producida durante estas últimas zafras permita contestar alguno de los principios del MSC, los cuales incluyen también poder diseñar experimentos de mejora y mitigación de aquellos efectos negativos que se pudieran detectar.
«Este convenio representa un esfuerzo más de vinculación entre el CONICET y el sector productivo, representando transferencia de conocimiento científico del CENPAT para responder a demandas concretas de la sociedad y la región», señalaron desde el organismo científico.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?