NEUQUEN DISPUSO ALERTA AMARILLA. CHILE, NARANJA

El volcán Copahue entró en actividad

El volcán Copahue, ubicado en la frontera que comparten Argentina y Chile a la altura de la provincia de Neuquén, entró en actividad tras 11 años sin generar cenizas, por lo que autoridades locales emitieron un «alerta amarilla», que el vecino país elevó a «naranja».

por REDACCIÓN CHUBUT 23/12/2012 - 00.26.hs

El volcán lanzó gases y cenizas desde las 10.45, lo que determinó la formación de una columna de humo negro de una altura de 1,5 kilómetro con dirección al sureste, y una pluma de 13 kilómetros, informó el Servicio Nacional de Geología y Minas de Chile (Sernageomin).
El Copahue está ubicado en el límite entre la provincia de Neuquén y la región chilena del Bio Bío, y tiene una altura de 2.965 metros.
Ante la situación, que no se daba desde 2001, la intendencia de la ciudad de Copahue emitió un «alerta amarilla».
La comuna repartió barbijos y agua potable entre pobladores que lo requirieron, mientras hubo aumento en el tránsito en la zona pero por personas que dejaban la ciudad por las fiestas para visitar a sus familiares.
Los pobladores observaban con atención la actividad nueva del volcán, dado que años atrás la caída de cenizas complicó la vida diaria y generó daños en cultivos.
Oscar Mansegosa, intendente de Copahue, comentó que el «alerta amarilla implica sólo estar alerta, atentos, preparados en caso de que se produzcan las sirenas y tengamos que egresar de la localidad».
Asimismo, ante una consulta del canal C5N sobre una posible evacuación de pobladores, dijo que la situación «no amerita esa medida, los que quieren autoevacuarse» pueden hacerlo.
«Esto es una ciudad turística y mucha gente está saliendo ahora por el tema de las fiestas», aclaró.
De todas formas, dijo que en la ciudad estaban «preparados con los elementos más indispensables».

EN CHUBUT
En tanto, el director general de Defensa Civil del Chubut, Evaristo Melo, se comunicó con sus pares de Neuquén y Río Negro, con el objetivo de compartir información y, por directivas del gobernador Martín Buzzi, poner a disposición recursos ante eventuales necesidades como consecuencia de la erupción producida ayer por la mañana del volcán Copahue, ubicado al noroeste de la provincia de Neuquén.
«He estado en contacto con la directora de Defensa Civil de Neuquén, al igual que me comuniqué con el director de Defensa Civil de Río Negro, a quienes les transmití la información que estamos recopilando desde Chubut», detalló Melo.
En cuanto a la situación en horas de la tarde de ayer, el funcionario indicó: «En este momento se trata de un proceso eruptivo menor. No cayeron cenizas en ninguna de las localidades cercanas y no hay orden oficial de evacuación, y quienes se evacuaron lo hicieron por decisión propia».
Melo agregó que en la región «hay pronóstico de lluvias, con lo que el impacto de la presencia de cenizas disminuye notoriamente».
Y detalló que las últimas erupciones del Copahue ocurrieron en 1993, 1995 y 2000. Entre julio y octubre de 2000 ocurrió el proceso eruptivo mayor y más largo.
Se calcula que en los últimos 250 años el Copahue tuvo un total de doce erupciones, todas de índole similar a la de hoy.
Por su parte, el gobierno neuquino pidió mantener la calma porque la actividad de volcán generó «sólo cenizas y humo», y descartó una erupción.
El gobernador Jorge Sapag emprendió viaje a la zona junto con el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Rodríguez, para observar la puesta en marcha de medidas preventivas.
El subsecretario de Seguridad de la provincia, Gustavo Pereyra, aclaró que «no se trata de una erupción sino que se registró cierta actividad en el volcán, que ha despedido humo con algunas cenizas».
«La gente lo está llevando con mucha tranquilidad, así que yo no quisiera llevar alarma a la población, porque el volcán se está monitoreando de cerca y desde hace tiempo», añadió.
Pereyra recordó que el macizo está en actividad hace dos años junto con todo el cordón de volcanes de la región chilena y dijo que vulcanólogos que desde agosto estudian el fenómeno señalaron que es normal la actividad volcánica.
«A principios de este año Defensa Civil hizo una actividad de simulacro, evacuando todo Caviahue. Fue un trabajo coordinado con las distintas áreas de gobierno, donde participó personal del ministerio de Desarrollo Social, de Salud, Policía y Gendarmería», destacó.
Por su lado, autoridades de Chubut y Río Negro también monitoreaban la situación.
El director de Defensa Civil de Chubut, Evaristo Melo, reveló que se comunicó con sus colegas de Río Negro y Neuquén para intercambiar información y poner a disposición recursos.
«Hay pronóstico de lluvias, con lo que el impacto de la presencia de cenizas disminuye notoriamente», subrayó.
Según el Sernageomin, el Copahue es un «estratovolcán principalmente andesítico que posee una decena de cráteres, concentrándose la actividad reciente en el cráter llamado El Agrio, que presenta actividad fumarólica permanente y un lago ácido en su interior».
 «No se tiene registro histórico de erupciones con emisión de lava, aunque en el último siglo ha presentado varias reactivaciones explosivas, con emisión de cenizas, destacándose la de agosto de 1992», añadió.
Se calcula que en los últimos 250 años el Copahue tuvo un total de doce erupciones.



























¿Querés recibir notificaciones de alertas?