Regionales

Gobierno y empresarios de pesca realizaron un balance de la misión comercial a Brasil

El Gobernador del Chubut, Martín Buzzi, llevó a cabo este miércoles en la Sala de Situación de la Casa de Gobierno, una conferencia de prensa junto al ministro de la Producción, Eduardo Arzani, acerca de la misión comercial a Brasil que realizó la semana pasada junto a funcionarios y representantes de empresas pesqueras de la provincia, con el objetivo de que puedan colocar en el mercado brasileño diversos productos del mar.

por REDACCIÓN CHUBUT 15/08/2012 - 19.37.hs

Buzzi, señaló que se trató de una misión comercial “realmente excelente” y resaltó la “importancia de hacer esto como Estado, porque el Estado provincial es el principal generador de oportunidades”.

 

Al realizar una síntesis de la recorrida desarrollada por la comitiva provincial, el mandatario indicó que “en toda la misión comercial fueron once los que estuvieron presentes e hicieron todo el itinerario”, y reiteró que “para la provincia y para nuestro territorio ha sido por demás significativo”.

 

Además, el Gobernador explicó que “hoy estamos vendiendo en Brasil entre 22 y 30 millones de dólares y podemos llegar, y es la meta a la cual aspiramos, a 150 millones de dólares de venta directa a ese hermano país”.

 

Por otro lado, agradeció especialmente el trabajo de Eduardo Arzani como ministro de la Producción, de Laura Fernández, subsecretaria de Comercio Exterior e Interior,  del secretario de Pesca de la provincia, Hugo Steconi, y remarcó el trabajo realizado por el ministro de Agricultura a nivel nacional, Norberto Yahuar.

 

“La apertura del mercado pesquero, fundamentalmente del langostino a nivel nacional, fue un acuerdo entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y  Pesca de la Nación, junto con su similar de Brasil, para permitir el ingreso de este tipo de productos”, destacó.

 

Asimismo, expresó que “desde el Estado, generar el lugar, la oportunidad y hacer el acuerdo comercial, genera una autopista sobre la que comienzan a circular mercaderías, en tanto y en cuanto halla empresarios nuestros vendiéndoles a cadenas de supermercados, a grandes comercializadoras, a empresas pesqueras brasileras que compitan con este producto, o sea ir abriendo todas las puertas”.

 

Sobre las empresas pesqueras, el Gobernador remarcó que “hemos encontrado un sector pesquero de la provincia del Chubut con plantas con historia, con años y fundamentalmente con mucho conocimiento de cómo llegar a hacer también de una manera rápida negocios en otro país”.

 

“En la misión comercial estaban presentes empresas de Comodoro Rivadavia, de Trelew, de Rawson y de Puerto Madryn porque tenemos una industria pesquera frondosa”, enfatizó y agregó que “esta opción de abrir el mercado brasilero es garantizarle el trabajo a la gente nuestra. Es la manera de hacerlo, de poder sumar la energía del sector privado al sector público, de abrir la puerta, de golpear la puerta”.

 

“Si el Estado hace todo esto contando con un empresariado dinámico, que agarra fuertemente esta iniciativa, hace contactos y vende, por supuesto que estamos con una misión que está cumplida”, reflexionó.

 

Sobre el final de su exposición, Buzzi destacó “el trabajo que vienen haciendo Luís María Kreckler, que es el embajador argentino en Brasil, y los consulados argentinos como el de San Pablo o el de Santa Catalina que han hecho un trabajo de primera, no sólo por el acuerdo comercial en si mismo, sino porque han sido muy activos a la hora de buscar empresarios brasileros para contactar”.

 

“Había 22 empresas brasileras que se sentaron con cada uno de los empresarios para ver que ofertaba cada uno, y eso para nosotros es fantástico”, concluyó el Gobernador.

 

En tanto, el ministro de la Producción, Eduardo Arzani, en un análisis de la finalización de la misión, contó que “las posiciones arancelarias con las que fuimos, son el 0303, que es pescado congelado y el 0304, que es filete y demás carnes de pescado, en ambos con merluza y abadejo, mientras que en lo que es mariscos, fuimos con el 0306, que es crustáceos, específicamente langostinos y con el 0307 que es moluscos, con vieras, mejillones y demás”.

 

“Mas allá de la  oferta de productos y las empresas que nos acompañaron, que tenían el porfolio amplio de productos del mar de nuestra provincia, lo que hicimos el día lunes en Santa Catalina y el día martes en San Pablo, fue hacer un cierre desde Brasilia, con las autoridades de aplicación por un lado, con el secretario de pesca de brasil y todo su equipo, y también lo hemos hecho con el Consejo Federal Pesquero de Brasil”, relató el ministro.

 

Así también, Arzani adelantó que “para mediados de septiembre, un chef de la provincia va a estar viajando con una persona del Gobierno y muestras de todo el porfolio de productos, para hacer degustaciones en ambos estados, en San Pablo y en Santa Catalina” y explicó que “la idea es que aquellos compradores mayoristas, supermercadistas y pescaderías, tengan la posibilidad de invitar a los gastronómicos y a los hoteleros que son clientes de su red de compradores, para que también puedan degustar el producto, que sería fundamental para la inserción del mismo”.

 

Por otro lado, el ministro de la Producción, indicó que “tuvimos reuniones en la Secretaría de Comercio Exterior y de Industria, y ya que hicimos apertura de mercado en Brasil con el sector de la pesca, hablamos que sería importante abrir el mercado al resto de los alimentos”.

 

En ese sentido, puntualizó que “estuvimos hablando del tema de fruta fina, de productos gourmet y todo bajo la marca de orgánicos, buscando mercados Premium y eso es básicamente la voluntad y el acompañamiento que nos ofrecieron, no solamente de hacernos participar con el desarrollo de orgánicos en algunos mercados de Brasil, sino también trabajar en conjunto con Brasil en orgánicos y terceros mercados”.

 

“Esa es una agenda que vamos a empezar a trabajar con la subsecretaria de Comercio Exterior e Interior, Laura Fernández,  quien está trabajando no solamente con la embajada en Brasil, sino también con las autoridades de Comercio Exterior de Brasil, para comenzar a trazar una agenda de apertura en una primera instancia de pesca, luego ampliamos hacia el resto de alimentos y orgánicos y después vamos a ir ampliando hacia otros sectores a través del grupo de integración productiva”, finalizó Eduardo Arzani.

 

Daniel Errozarena, de Pesquera Poseidón, se mostró muy satisfecho por haber participado de la misión comercial, agradeció la oportunidad que les brindó el Gobierno y recalcó el potencial que tiene el mercado brasilero para los productos que procesan.

 

“En lo que es el langostino, hay una demanda muy interesante de las empresas que pudimos contactar y creemos que estamos a la altura como para poder cubrir esa demanda, porque tenemos capacidad de producción, calidad y nos interesó la variedad de los productos que nos solicitaron cuando fuimos a Brasil”, contó Errozarena.

 

Además, destacó que “representa una buena salida a la crisis que estamos viviendo en la industria pesquera y representa también una luz en el horizonte como posibilidad comercial y de seguir trabajando todos los días, para darle trabajo a la gente y seguir invirtiendo en la provincia”, y agregó que “después de la misión comercial tuvimos reuniones en Mar del Plata”.

 

Por su parte, Claudio Salomón, de Puerto Bahía, dijo que “fue muy grato experimentar el apoyo de ambos lados, tanto del Gobierno Nacional y provincial, como de los consulados que trabajaron de una manera maravillosa para asistirnos, y también ver el grado de interés que tenían los potenciales clientes” y añadió que “el Gobierno de la provincia nos dio un respaldo muy grande y con ese respaldo podemos enfrentar a los potenciales clientes con muchas ganas”.

 

“Hay un abanico de pedidos, nos destacamos en calidad, tamaño y sabor, y si los atendemos bien nos van a dar continuidad de trabajo. Los clientes brasileros quieren formar un vínculo de continuidad, por lo que ahora hay que satisfacer la necesidad de los clientes”, concluyó Salomón.

 

Entre los productos, que el Gobierno y las empresas chubutenses buscaron colocar en el mercado brasileño, se destacaron el abadejo congelado, el calamar entero, en anillas congeladas y vainas, la merluza fileteada y congelada, los bivalvos, y langostinos en diferentes formas.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?