El Valle Inferior del río Chubut, con atractivos para descubrir paso a paso
por REDACCIÓN CHUBUT 31/10/2016 - 18.29.hs
El curso inferior del río Chubut comienza en el dique Ameghino y es atravesado por cañadones como Iglesias, Alsina, Villegas y Salado, antes de llegar a Boca Toma, donde comienza el fértil valle inferior en donde se sitúan las ciudades y colonias nombradas.
El valle, que fue colonizado por los galeses en el siglo XIX -quienes además construyeron el Ferrocarril Central del Chubut- tiene una superficie total de 42.000 hectáreas, con aproximadamente 90 Km de longitud y un ancho variable de entre 7 y 10 Km.
En este valle el río se divide en varios canales de riego que abastecen de agua a todas las chacras productoras de alfalfa, hortalizas y cerezas.
También existe un sistema de lagunas denominadas Chiquichano y del Ornitólogo, ubicadas entre Trelew y Rawson, que formaban parte del antiguo lecho del río.
Si desde Puerto Madryn o Rawson se pueden llegar a ver las especies más fascinantes de la región, como las ballena franca austral, las orcas, los elefantes marinos, los lobos de mar y las toninas overas, también sobre el valle, en tierra firme, hay mucho por conocer y disfrutar.
La comarca del Valle Inferior del río Chubut Virch-Valdés, es una de las cuatro en que se divide la provincia junto a las comarcas de la Meseta Central, de los Andes, y la del Río Senguer y Golfo San Jorge, y cada una tiene un atractivo particular.
Estela Williams, coordinadora ejecutiva del Ente Trelew Turismo (Entretur) explicó a Télam que "las tres ciudades más pobladas de la provincia trabajan juntas en la promoción de la región, bajo la centralización del Ministerio de Turismo provincia, en la relación con las otras comarcas.
"Cada ciudad tiene sus actividades: en julio está Madryn al Plato, en agosto Trelew Cocina, y Rawson tiene en mayo la Fiesta de los Sabores, mientras que año por medio se hace en julio en Trelew la celebración de la Torta Negra Galesa".
Pero además los galeses, de Trelew, sobre todo, ofrecen una fiesta típica de su comunidad "La Eistedssod" en la que participan cantantes, coros y compositores de la zona y del resto del país, para ganar "el sillón del bardo", que según la cosecha del año, puede ser grande o un pequeño banquito, pero aún así todos lo quieren conseguir, año tras año.
En Trelew es muy conocido el museo paleontológico Egidio Feruglio con sus impresionantes reproducciones de animales prehistóricos, que ahora convoca a estudiantes y aficionados a realizar tareas en el lugar y en los campos donde se desempeñan, como pasantes o en viajes de turismo de voluntariado.
Williams remarcó que la zona cuenta con muchas actividades deportivas, lo que es el caso de Puerto Madryn reconocida como la Capital Nacional del Buceo.
Por su parte, Trelew acaba de realizar el Oktoberfest Patagonia con una gran convocatoria de productores de cerveza artesanal de la región y todo el país.
Los folletos turísticos de la provincia invitan a recorrer la historia de la región con sus plantaciones de cerezas y cultivos orgánicos que tiñen de colores los caminos a la vera del río Chubut, con sus chacras, y donde además de respirar aire puro, "se puede comprar fruta y verdura a muy buen precio y de excelente calidad", como explicó la guía provincial Paula Daniela Ortega, en un recorrido.
Además de las capillas galesas que congregan a la comunidad, como la Moriah -siempre en medio de tentadores lugares para tomar el té- en Gaiman tienen el museo Casa del Poeta, cuidada por una vecina de Buenos Aires que se casó con un descendiente de galeses y ahora es la guardiana de esa tradición.
Otro lugar importante para visitar en Gaiman es el Parque Paleontológico Bryn Gwyn, a solo 10 km, hacia la zona de Bryn Gwyn: a lo largo de una entretenida caminata por las bardas se puede apreciar una gran cantidad de fósiles que dan cuanta del paso de las distintas eras geológicas del planeta.
Diseminadas a lo largo del valle se encuentran también 16 capillas galesas, pudiéndose visitar en Gaiman las capillas Bethel, Bryn Gwyn, Salem, Bryn Crwn y Bethesda.
También es interesante la visita a establecimientos de agroturismo y la compra de productos artesanales, de conservas y dulces.
A 20 Km de Gaiman está Dolavon, conocida como "la ciudad de las norias" y que es una apacible y bella localidad de 2.500 habitantes. El significado de la palabra Dolavon es "prado junto al río" en idioma galés.
Aquí se construyó el primer molino harinero -hoy convertido en museo- ya que en la región se producía un excelente trigo.
Dolavon está atravesada por una de las numerosas zanjas o acequias de riego construídas por los galeses, y aún se conserva una noria de esa época.
Cruzando el río a través de un puente está la localidad de 28 de Julio, conocida coloquialmente como Veintiocho, donde en los últimos años se inauguró una chacra histórica en la cual se puede observar cómo y con qué elementos se trabajaba la tierra en los tiempos en que los galeses desembarcaron allí, no casualmente, un 28 de julio. En el "Mimosa".
Últimas noticias
Más Noticias