Crisis lanera: no matar a la gallina de los huevos de oro
por REDACCIÓN CHUBUT 27/05/2016 - 00.00.hs
Sin embargo efectivamente se pide la renuncia a un beneficio que transparenta la competencia y tonifica el mercado, en una mesa donde creo que faltó tomar en cuenta al eslabón principal de la cadena de producción: a la oveja y al productor. En ese orden.
Al respecto pueden quedarse tranquilos los asambleístas con su pedido, porque siendo la retención un impuesto que cobra el Estado, será más fácil que un juego de niños convencer al Señor Estado que lo vuelva a cobrar. Lo difícil es eliminar una retención.
Si como resultado final se llegase a concretar esta contrarreforma, el impuesto a la exportación del 6,8% está claro que lo terminará pagando el campesino con el menor precio de su cosecha. El exportador seguro que no y el industrial tampoco. Porque en cuanto uno baje el precio el otro seguirá a la baja.
Ni hablar de la eliminación de reembolsos por puertos patagónicos. Vale el mismo razonamiento.
El verdadero problema es que cada año que pasa hay menos lana, hay menos ovejas y hay más campos cerrados por la sequía, la ceniza, la falta de rentabilidad y el desaliento. De no encarar con firmeza las soluciones, dentro de dos años van a tener que pedir una retención del 13,6% y tampoco les va a alcanzar.
No voy a repetir lo que el sector ha venido advirtiendo, pero sería bueno recordar algunas cifras y juicios de valor:
1) Adrián Nocera de UATRE, informó para el año 2007 una dotación de 3.600 trabajadotes rurales. Al 2013 la planta se había reducido a solo 2.500 puestos de trabajo.
2) Hernán Alonso como ruralista y actual Ministro de la Producción enfatizó:
-En los últimos tiempos se han perdido numerosas fuentes de trabajo por varios factores, tal el caso de la ceniza volcánica y la sequía, pero principalmente por la falta de rentabilidad.
-El Chubut tiene un stock de 2.800.000 ovejas, el número mas bajo en la historia de la Provincia.
-El panorama es grave en la Meseta Central y campos de la costa sobre la Ruta Nacional 3 cerrados y con proliferación de depredadores
-En los últimos cuatro años se perdieron alrededor de 1.500.000 ovejas.
3) Publicaciones de la zona advirtieron que «un 80% de los establecimientos de la Provincia funcionan a pérdida porque trabajan por debajo de un piso de 4.000 ovejas». Y vale la pena recordar que el costo anual de un trabajador rural equivale a la renta de 2.000 ovinos, lo que no significa que gane mucho sino que el campo ovejero se ha quedado sin rentabilidad.
Es el momento entonces, de ponerle el hombro y ayudar al productor a superar esta larga crisis antes que sea irreversible. Con más impuestos, cargas y retenciones agravaremos la situación.
Creo que una alternativa provisoria, que no parece la mejor, pero que merecería considerarse dado el caso y ante la gravedad de la situación de nuestro campo, consistiría en gravar las lanas de origen extraterritorial, y mantener las lanas patagónicas libres de todo tipo de retenciones con los reembolsos vigentes por puertos patagónicos tal como hasta ahora.
Con el debido respeto y sin puntualizar, también debo decir que el empresario argentino por lo general es muy afecto a hablar de libre mercado, pero en cuanto puede le pide al Gobierno la ayudita de una retención para asegurar el beneficio. Lo lamentable es que estas cosas muchas veces terminan enfrentado a necesitados contra necesitados.
Y por favor, cuidemos a la gallina de los huevos de oro.
Bartolomé von Niederh„usern
(Diputado nacional MC)
Últimas noticias
Más Noticias