Regionales

“La reforma previsional garantiza lo que Cristina vetó hace 7 años: el 82% móvil para las jubilaciones más bajas”

Lo afirmó el diputado nacional por Cambiemos Gustavo Menna, quien explicó de manera detallada los alcances del proyecto oficialista.

por REDACCIÓN CHUBUT 15/12/2017 - 18.19.hs

El diputado nacional por Cambiemos Gustavo Menna explicó que “no hay ningún recorte de jubilaciones” en el proyecto de reforma previsional presentado por el Gobierno Nacional y que la iniciativa cuenta con el consenso de 23 de los 24 jefes de Estado que firmaron el Pacto Fiscal, que en uno de sus incisos impulsa la modificación de la fórmula de movilidad para garantizar aumentos por encima de la inflación.

 

Menna, uno de los legisladores que dio quórum en la sesión de la Cámara de Diputados del jueves que finalmente fue suspendida por incidentes generados por sectores de la oposición dentro y fuera del recinto, dio una detallada explicación del proyecto del Gobierno Nacional.

 

En este marco recordó que la ex presidenta Cristina Kirchner vetó en el año 2010 el 82% del mínimo vital y móvil para las jubilaciones más bajas, mientras que el actual proyecta garantiza ese porcentaje para aquellos jubilados con 30 años o más de aportes.

 

También recordó que Néstor Kirchner, durante su gobernación en Santa Cruz, dictó el decreto 309/92 por el cual recortó los salarios y las jubilaciones de todos los empleados y jubilados provinciales el 15%.

 

Por el contrario, afirmó, en el proyecto oficialista “no hay ningún recorte de jubilaciones”, al tiempo que explicó: “Lo que estamos discutiendo es la fórmula de movilidad y el incremento de las jubilaciones, no su reducción. La fórmula de movilidad actual es algo que no se utiliza en ningún lugar del mundo: en la Argentina la fórmula está anclada a la evolución de la recaudación tributaria de aquellos recursos que tienen asignación específica a la Anses, que se financia no solo con contribuciones de activos y empleadores sino también por impuestos, ya que el sistema no tiene sustentabilidad propia por la escasez de aportantes y la abundancia de beneficiarios”.

 

Menna precisó que “esa fórmula se aprobó así porque la Argentina no tenía estadísticas: el INDEC, cuando fue intervenido, se dedicó sistemáticamente a mentir. Es decir que si en ese momento las actualizaciones se ataban a la inflación, no iban a tener una actualización real, sino solo nominal, porque la inflación real era más alta que la publicada”.

 

En este sentido dijo que “la actual fórmula de movilidad generó, por ejemplo en 2014 y 2016, aumentos nominales pero no reales porque fueron por debajo de la inflación”.

 

En el proyecto oficialista, además, “se acordó en avanzar en aquello que Cristina Kirchner vetó como Presidenta, según decreto 1.482/10: el 82% del mínimo vital y móvil para las jubilaciones más bajas. Y este nuevo proyecto lo garantiza para las jubilaciones más bajas en la medida que tengan 30 años de aportes o más”. 

 

El diputado nacional detalló que la reforma previsional está vinculada a “otra cuestión federal: el Fondo del Conurbano Bonaerense creado en los ‘90 durante el gobierno justicialista retrajo la coparticipación que les corresponde a las provincias en un porcentaje para beneficiar a una provincia, la de Buenos Aires, con un tope de 650 millones de pesos, que en ese momento eran 650 millones de dólares. Buenos Aires demandaba ante la Corte Suprema que se actualizara esto, lo que implicaba el quebranto de todas las otras provincias”.

 

“En ese momento el entonces gobernador Das Neves nos convocó a los legisladores en ejercicio y a los candidatos para tratar estos temas”, mencionó.

 

“Todas estas cuestiones vinculadas a los déficits provinciales, entre ellos el de nuestra provincia, motivó la firma del Consenso o Pacto Fiscal, de forma tal de reducir la presión tributaria gradualmente a nivel federal y provincial para posibilitar el crecimiento, generar empleo y salir de esta dificultad”, agregó.

 

En el marco de ese acuerdo, entonces, “se busca que las provincias recuperen los niveles de coparticipación que corresponden, y en lo que está previsto para la Anses, se hace necesario modificar la fórmula de la movilidad”, añadió Menna.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?