De puño y letra
(Por Renato de la Cruz) - Detrás del show, hay una pelea más dura: La pelea del gabinete esconde una grieta. Pero los embates desde afuera, son por negocios. El gobierno, ante una semana agitada.
por REDACCIÓN CHUBUT 18/12/2017 - 02.56.hs
A veces, las peleas...
...más llamativas, justamente por su cuota de show, no dejan ver el trasfondo de las cuestiones reales. Obvio, la vida local quedó conmocionada la semana pasada, cuando el jefe de Gabinete Sergio Mammarelli, con la delicadeza de un canapé de salame picado fino en el Sheraton, salió a «revolear la media», comparando la situación actual de la provincia con la de la vecina Santa Cruz, que como todo el mundo sabe, vivió todos los desbordes institucionales posibles por la falta de pago de salarios, desde que Alicia Kirchner es la gobernadora.
Desde que falleció Das Neves, tanto el gobernador Arcioni como el ministro de Economía Pablo Oca miran el espejo de Santa Cruz. Pero nadie lo había explicitado como Mammarelli, un abogado capaz, trabajador (parece que se levanta a las cinco y media de la mañana), pero que evidentemente necesita empaparse bien del entramado político chubutense y de las sensibilidades que las palabras despiertan, a veces, cuando suenan como un cañonazo.
Es cierto, el ministro coordinador del nuevo gobierno (hay un nuevo gobierno), «se fue al pasto» y fue despectivo con la política en general, juzgando vaya uno a saber con qué vara, a tal o cual actor. Lo hizo en momentos en que juntar 14 votos en la Legislatura chubutense es una tarea realmente difícil, con un paquete de leyes en puerta incluidas el Convenio Fiscal firmado con Nación, parte del paquete de ajuste, y presupuesto más la ley tributaria.
No era la oportunidad de criticar tan duro a los ministros del gobierno, de los que se supone es su coordinador.
Los que le contestaron...
...a Mammarelli, más los que confabularon, más los que sembraron intrigas, más los que cuestionaron la maniobrabilidad de Arcioni en esta bolsa «de perros y gatos» que ahora es el gabinete provincial, le hicieron el juego a sectores que también están en contra de Mammarelli -y del gobernador Arcioni, que lo puso a cargo- pero por cuestiones que poco tienen que ver con palabras desafortunadas, declaraciones fuera de medida, o enojos para defender la herencia política de Mario Das Neves.
Nunca hay que olvidar que Chubut, a pesar de la crisis petrolera y del mal momento actual, es una colosal cantera de negocios: pesca, ambiente, madera, minería, obra pública, petróleo, agua, tierras, bosques, mar, turismo, agricultura. Nuestra provincia es casi una juguetería de lujo para un niño ávido de regalos de Navidad. Un reservorio de riquezas en las que el Estado tiene, siempre, un rol.
Desde esa «cantera de negocios», no es tan importante qué se dice. Lo que importa es el quién. Es como en los trucos de magia. Todo el mundo le pregunta al mago «¿Cómo lo hiciste?». La pregunta correcta es «Cuándo». Lo mismo pasa en política. Y en los mentideros políticos hay algunas teorías, compartidas además por algunos de los hombres del gobierno.
Se sabe desde hace rato...
...que el poderoso secretario general del Gremio de Luz y Fuerza, Héctor González, está enfrentado a Mammarelli de un modo virulento. El espectáculo no deja de tener cierta obscenidad. Sobre todo, porque hasta hace meses, el ahora ministro coordinador era abogado asesor del gremio. Por lo tanto, con seguridad hay una trama enorme debajo de esa pelea, que es desconocida incluso en algunos miembros del gobierno. El escenario discursivo de la batalla, es la vigencia o no de los convenios colectivos de trabajo, incluso el de Luz y Fuerza, que como se sabe incluye generosas ventajas para empleados del sector, conseguidas por el gremio en años y años de militancia, a veces un tanto... «inductiva...», por usar una palabra de la industria.
González juega fuerte en política. La lista que fue proclamada recientemente al frente de la Cooperativa de Trelew, tiene al gremio como principal sostén. «El Gordo», como todos le dicen, jugó y perdió en la interna del Frente Para la Victoria. Y fue de los pocos -entre los derrotados- de aquella PASO insólita, plena de candidaturas, que acompañó a los candidatos del FPV hasta el final. Como se sabe, no obtuvieron ninguna banca.
Pero hay otros actores.
Días atrás, el empresario peronista Jorge Aidar Bestene, socio político de Héctor González y con algunos intereses en común con el dirigente sindical, puso en valor palabras del sindicalista, a través de un posteo en la red social Twitter, que como todo el mundo sabe es arena habitual de las peleas chubutenses. «Muy cierto», escribió Aidar Bestene respecto de unas declaraciones de «El Gordo».
En Fontana 50, tales palabras sonaron como una advertencia. Y hubo quienes lo enmarcaron en una suerte de «confabulación» contra Arcioni-Mammarelli, de parte de quienes en algún momento buscaron desbancar a Carlos Linares, Carlos Eliceche, Norberto Yauhar y varios más del PJ, en aquella interna irresuelta y tan complicada.
Esta pelea de fondo...
...no está resuelta. Quedó latente. Aunque nadie pueda entenderla totalmente todavía, mientras no se conozcan los verdaderos motivos.
Hay otra pelea más sencilla. Habría que ser muy inocente para no creer que los «tuits» de algunos ministros del gobierno de Chubut, respondiéndole al ministro coordinador Sergio Mammarelli, no estuvieron coordinados. Pareciera que hubo cierta «bajada de línea» para atender al jefe de gabinete, de a uno en fondo.
Pero la sangre no llegará al río, todavía. Como se sabe, antes del fin de semana, hubo varios miembros de Chusoto que se reunieron en la casa de Adrián López, el titular de la Legislatura, en Playa Unión. Hasta allí confluyeron las autoridades del partido, ministros, diputados, dirigentes, y por supuesto, Pablo y Mariví Das Neves. Alta catarsis. Pero luego de sortear las distintas opiniones, una comisión fue a entrevistarse con Mariano Arcioni a la Casa de Gobierno.
Todos quedaron regularmente satisfechos, aunque hubo pases de factura contra Mammarelli. En Chusoto la idea es «bancar» al gobierno, al gobernador Arcioni, pero no «se fuman» las críticas del ministro coordinador. Las entienden como una visión negativa del gobierno de Das Neves. Y no están de acuerdo en un «todo» con muchas de las posturas.
Una fuente contó, por ejemplo, que Mammarelli y el ministro de Salud Ignacio «Turi» Hernández discutieron por el hospital de Telsen. «Quiere cerrarlo porque atiende nada más que a 800 personas... y nosotros no vamos a bancar esas medidas», dicen en Chusoto, donde algunos diputados no están convencidos del paquete de ajuste, por ejemplo.
Tampoco los dasnevistas de «paladar negro». Mariví Das Neves se ha transformado en una suerte de «escudera», de «punta de lanza» a la vez, de Chusoto. Ha tomado el rol de referente. Le dio apoyo a Arcioni, pero le arrojó serpientes a Mammarelli. El equilibrio es difícil por todos lados.
Luego de una semana complicada, el gabinete quedó dividido en «más dasnevistas» y «más arcionistas». Será el gobernador el que deba cerrar esa grieta, aunque no habría reunión de gabinete hasta hoy lunes o martes.
La noticia, no por poco novedosa...
...resulta menos importante. Mariano Arcioni va a sostener a Mammarelli contra viento y marea. Tuvieron una discusión enorme la semana pasada. Pero Arcioni no puede hacer otra cosa que bancarlo. En política, jamás se entrega una cabeza cuando la están pidiendo, de la tribuna que fuese. Pedirle la renuncia al ministro coordinador sería ceder a las presiones, internas y externas. Sería mejor pedirle a Arcioni que se pegue un tiro en el pie.
Tampoco pedirá el gobernador renuncias masivas en el gabinete, ni a la media docena de altos funcionarios que le respondieron a Mammarelli. Y tratará de aguantar al equipo de trabajo todo lo que pueda.
Algunos son inamovibles. Uno de ellos es el ministro de Economía Pablo Oca. En este momento de negociaciones con Nación por el ahogo financiero, es importante que siga. Otro es «Turi» Hernández. Dicen que se quiere ir. Pero Arcioni lo quiere en el equipo. Lo tiene por buen funcionario, y buena persona. Algo que en política vale mucho.
Hay otros funcionarios importantes, sin embargo, que tendrían marcado el camino de salida. El ministro de Educación Gustavo Castán es uno de ellos. Hace cuatro días posteó en Twitter «Irrespetuoso. Soberbio. Falto a la verdad. Recién arribado». Es obvio a quién se refería. No lo borró. Entre las ganas de irse, el poco afecto recíproco con Mammarelli y los deseos de Arcioni de cambiar de ministro, es poco probable que Castán siga. Es un problema, porque están encima las negociaciones paritarias con los gremios docentes. Por lo tanto, o el ministro de Educación sigue hasta después de marzo, o se iría ahora.
Empezar las clases con conflictos, no es opción.
La reunion de los intendentes...
...con el ministro Aranguren fue uno de los temas importantes de la semana. El interés del gobierno nacional por la minería fue obvio. Tanto, que el propio gobierno nacional se ocupó de que algunos de los intendentes de la meseta central, algo escasos de recursos, llegasen en avión y tuviesen donde quedarse en Buenos Aires, antes de reunirse en la sede del Ministerio de Energía de la Nación.
Los intendentes volvieron contentos, aunque algunos de ellos estaban un poco ofuscados por el trato del ministro. Fue más que amable, pero los dejó en evidencia al criticarles que muchas industrias locales, compran afuera suministros e insumos que podrían tener en Chubut. En Chusoto estaban enojados con la cita. «Los juntó para recitarles el libro ‘Chubut, mi provincia’ y ningunearlos», dijo una fuente.
Igual, no será sencillo avanzar. Parece que Aranguren les dijo a los chubutenses, ávidos de fuentes de recursos, que no se podrá avanzar en la minería si antes, el gobernador Mariano Arcioni no firma al Pacto Federal Minero, el mismo al que Mario Das Neves le dio la espalda meses atrás, en pleno invierno, con palabras fuertes. Ese pacto pone un «techo» a las expectativas de las provincias, respecto de cuánto se les puede pedir a las mineras en materia de impuestos. Por supuesto, Arcioni no tiene ninguna intención de firmarlo.
La reunión fue buena, pero será difícil que su contenido se transforme en acciones.
Hoy es un dia...
...importante para el gobierno nacional, ya que tratarán de aprobar en el Congreso de la Nación la ley previsional que cambia la fórmula de actualización de los haberes jubilatorios, la misma que la semana pasada naufragó en medio de un escándalo institucional de pocos precedentes. Se sabe que ese día, el jueves pasado, los diputados nacionales por Chubut, salvo el radical Gustavo Menna, brillaron por su ausencia. Antes, hubo gestiones del gobierno para lograr que al menos diesen quórum.
El dilema es serio. Porque si el gobierno provincial no apoya, por lo menos para que se discuta, va a ser muy difícil, mucho más arduo el salvataje económico. Parece extorsivo, pero son las reglas de juego, aunque no habría que olvidar que Macri no dejó a pie ni a Alicia Kirchner.
Este fin de semana, el propio Arcioni buscó hablar con los legisladores. Consiguió que Rosa Muñoz haga el compromiso de dar quórum. Incluso, la diputada ya anticipó que dará número para sesionar, aunque votará en contra. Pero parece que Ana Llanos y Jorge Taboada estuvieron inhallables.
El diputado que resta es el camporista Santiago Igón, pero trabaja en el bloque cristinista que boicoteó la sesión. Harán hoy el mismo show.
La foto de la semana
Fue una de esas reuniones un poco raras en las que nadie sabe bien qué iba a pasar. Fue un paso en favor de la minería y de proyectos para Chubut. Con una velada crítica a los intendentes, como actores sociales de una provincia en crisis. De todos modos, Juan José Aranguren, el ministro de Energía, intentó mostrar un camino que muchos intendentes, especialmente el madrynense Ricardo Sastre y los de la meseta, quieren recorrer. Por peso institucional, y por el «póker» entre bambalinas, la imagen de los intendentes chubutenses con el ministro de Energía de la Nación, es la foto de la semana.
Recuerdos de Ingentis
El caso de la frustrada empresa mixta para la generación y venta de energía que alguna vez se creó en Chubut y de la que sólo quedó una tranquera en Dolavon y algunas máquinas dispersas por el mundo, volvió a ser noticia por un lado inesperado. La causa de Ingentis reapareció, pero no por una acción sorpresiva de la adormecida Justicia provincial, sino que un movimiento de papeles se registró en un Juzgado Federal en Buenos Aires que llamó la atención. «Chubut: Rematarían una turbina eléctrica que vale u$s 44 millones», tituló la semana pasada el portal de noticias Minuto de Cierre, un trabajo del periodista Lucio Di Matteo que contaba con información sobre algunas maniobras que estarían pergeñando desde algún despacho de Rawson.
Para 2011 y ya sin proyecto concretado, Chubut había invertido 153 millones de pesos en bienes que luego fueron vendidos a precios poco convenientes. Transformadores que se pagaron a 2,7 millones de dólares y se vendieron a la central térmica de Loma de la Lata, del socio privado Marcelo Mindlin, en apenas 10,5 millones de pesos. Fue así que, según repasó el trabajo del portal de noticias, desde aquel momento hay una causa por abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público, administración fraudulenta y malversación de caudales públicos, que tramita en el Juzgado Federal de Claudio Bonadio. Una causa que desde diciembre del 2012 no tuvo muchos avances, pero que está reactivándose.
Atento al poco conocimiento que podría tener el gobernador Mariano Arcioni de aquel viejo proyecto trunco, algunos funcionarios que pasaron en algún momento, de un modo u otro, por Ingentis, apuntarían a promover la venta de la turbina que duerme en Estados Unidos. Se trata de aquella turbina LM 100 de General Electric que compró la Provincia y que sigue en un depósito en Houston, Texas, desde donde más de una vez se insinuó traerla para ponerla en funcionamiento, más allá del fracaso de Ingentis.
Se estima que entre almacenaje atrasado y una actualización tecnológica de la turbina, Chubut debería desembolsar entre 2 a 12 millones de dólares más, según distintas versiones. Pero la estimación del valor actual de la turbina, es de 44 millones de dólares. Y algún funcionario chubutense, que no tiene oficina en Fontana 50, estaría proyectando una venta por 12 millones. ¿Vender la turbina daría por tierra con cualquier complicación judicial? Es una posibilidad, pero para poder concretar la venta se necesita de una habilitación, en este caso del juzgado de Bonadio.
Un muy importante ex funcionario de Chubut habría dado constancia de que sabría quienes tienen la ingeniería armada e interesados en adquirir por 12 millones de dólares la turbina General Electric, que cuesta 44 millones de dólares: Los empresarios Marcelo Mindlin y Eduardo Eurnekian.
Para la venta, como se ha dicho, los interesados deberían contar con la habilitación judicial y el acuerdo con la Provincia. Más datos: El juez Bonadio está próximo a jubilarse y al Estado chubutense le urge contar con fondos frescos para atender la crisis. Todo un terreno allanado para quienes buscarían cerrar cualquier complicación con la historia de Ingentis.
Además de la famosa turbina para Ingentis depositada en Houston, en esos años se compró otra turbina LM 100 de General Electric. Aptas para generar cada una 100 megawatts utilizando gas. La restante se la llevó Marcelo Mindlin a Salta, cobrándose así la participación accionaria que tenía en Ingentis. Aquel proyecto lanzado en 2007, en sociedad con el empresario Alejandro Ivanissevich, prometía una inversión de 509 millones de dólares y una generación de electricidad por 600 megawatts.
El interés por la minería debe tener sustento: No rifemos las joyas de la abuela
El Gobierno nacional no oculta su interés por la habilitación de la explotación minera metalífera en Chubut. Por el contrario, la promueve abiertamente. Pero quienes parecen acelerados en sacar provecho de la situación son algunos intendentes, empresarios y hasta gremios. Suele plantearse como una necesidad para la generación de empleo y ante la urgente necesidad de nuevos ingresos económicos al Estado. Pero ¿cuánto empleo directo con mano de obra local puede generar? ¿Es de verdad conveniente el aporte económico a las arcas del Estado por entregar la explotación minera? El recurso aparece como una gran oportunidad para Chubut. Y son los mismos chubutenses quienes deben ponerlo en valor.
Si es por la cuestión económica, el Pacto Federal Minero (que no suscribió Chubut) impulsó la modificación de la Ley minera señalando que: «Las provincias que adhieran al régimen de la presente ley y que perciban o decidan percibir regalías, no podrán cobrar un porcentaje superior al 3 % sobre el importe total de los ingresos brutos devengados por cada emprendimiento minero, por todo concepto y sin deducción de suma alguna, derivados de la comercialización de las sustancias minerales obtenidas en sus respectivos territorios.
El débito fiscal del Impuesto al Valor Agregado no formará parte de la base de cálculo.» ¿Está dispuesto Chubut a entregar su riqueza mineral por no más del 3% sobre los ingresos brutos de las empresas mineras, no sobre el valioso metal extraído de verdad, de nuestro suelo? ¿Comenzaron ya a formarse trabajadores especializados con asistencia de la Nación y las propias empresas para generar empleo real con habitantes de la provincia? Si el negocio va a ser sólo para algunas empresas de servicios, lejos estamos de encontrar, al menos de este modo, la nueva matriz productiva que nos saque de la depresión económica en que se sumerge Chubut.
Ahora, no menor es la cuestión ambiental. Y qué poco que se habla de ello sin posiciones extremas. Siempre se escucha el discurso de ocasión y de funcionario políticamente correcto con aquello de la preservación del agua y el medio ambiente en general. ¿Pero cuánto realmente se conoce sobre las consecuencias de los proyectos ciertos para Chubut? ¿Qué mapa hidrológico actualizado tiene la provincia? Se había anunciado su realización en 2013.
El interés lógico y comprensible de algunos sectores por avanzar con celeridad con la alternativa minera, no tiene la misma vehemencia para dar por definidas todas esas cuestiones que marcarán la diferencia sobre la conveniencia o no para los chubutenses de permitir explotar nuestros recursos mineros.
... Se dice que
...en la reunión de dirigentes del Chusoto en Playa Unión, antes del cónclave con Mariano Arcioni en Casa de Gobierno, hubo dos posturas bien marcadas. Un primer grupo que algunos señalan como el núcleo duro, no estaba dispuesto a dejar pasar las polémica declaraciones de Sergio Mammarelli y hasta buscan arrancar su renuncia. El ala menos radicalizada apuntó sólo a marcar el malestar ante Arcioni, pero sin poner condicionamientos a quien en definitiva sostienen que deben dejar actuar. Esta última postura fue la que primó.
...no resultó extraño que dasnevistas como Adrián López, Gonzalo Carpintero y otros pretendieran bajar el nivel de enojo interno tras aquellas manifestaciones de Mammarelli que despertaron enojo entre los ministros. Pero varios sí habrían visto con asombro que Jerónimo García tomara la palabra en la reunión en Playa Unión para asumir un tono conciliador y de apoyo a la gestión provincial, llamando a no profundizar diferencias internas sino a fortalecer al espacio político.
...podría venir una sanción partidaria para la presidenta del radicalismo de Puerto Madryn, Aidú Iriarte. El malestar en el partido no sería por su posición en contra de la Reforma Previsional, sino por el tono utilizado para la crítica de su propio Gobierno. La madrynense habló de un Gobierno que actúa «con violencia contra nuestros jubilados». Y al día siguiente César Herrera, presidente de la UCR; y Daniel Laudonio, del PRO, emitieron un comunicado como Cambiemos Chubut para explicar y justificar el apoyo a la reforma impulsada por Macri.
...ya se sabe quién fue la persona que decidió aplicarle un poco de arte violento y callejero al cuadro del ex vicegobernador Gustavo Mac Karthy en la Legislatura de Chubut, y de paso, pintarrajear frases intimidantes contra la diputada Florencia Papaiani, esposa además de Mac Karthy. Se trata de Carolina Rocha, militante docente, muy radicalizada, parece, esposa además del secretario general de Atech Santiago Goodman. La «escracharon» con las cámaras de seguridad. Además, alguien la filmó escribiendo en uno de los vidrios. Qué papelón. Y qué intolerancia peligrosa, además.
...empresarios de la construcción están muy inquietos y quemando los teléfonos de los intendentes. Se preparan para un verano durísimo.
...en la reunión entre Chusoto y Arcioni el viernes, el gobernador se quejó de que lo habían dejado «en banda» con la protesta de la UOCRA en la peatonal. Parece que Gonzalo Carpintero le aclaró que él en persona se había comunicado con Rafael Cambareri, el radical «estratega» del gobierno, para darle vías de solución. Pero parece que la comunicación no le habría llegado al gobernador.
...en el plenario del Comité Nacional de la UCR, el viernes, el chubutense Mario Cimadevilla quedó integrado a una mesa de «acción política», donde estarán el nuevo presidente del partido, Alfredo Cornejo, los presidentes de los bloques, el del interbloque de diputados, y los dirigentes Federico Storani y Coti Nosiglia.
Últimas noticias
Más Noticias