Gómez Lozano: «Necesitamos una estrategia regional para buscar inversiones rápidamente»
El presidente de la Cooperativa Eléctrica, Fabián Gómez Lozano, convocó a las prestatarias de servicios, al Gobierno provincial y los municipios de la comarca a «coordinar estrategias conjuntas de largo plazo» para dar respuestas a los cortes de agua provocados por fenómenos derivados del cambio climático.
por REDACCIÓN CHUBUT 23/06/2017 - 02.54.hs
«Las prestatarias de servicios públicos del Valle Inferior deberíamos cambiar la postura para afianzar nuestras posibilidades de conseguir financiamiento en la forma más rápida posible», dijo Gómez Lozano.
Advirtió que las crecidas del río Chubut que impiden potabilizar «se van a repetir seguido», producto de «intensas precipitaciones que van a generar colapso en los sistemas». Pidió que los municipios y prestatarias se junten para «buscar financiamiento lo más rápido posible» ante Nación.
A respecto, Gómez Lozano consideró que los cortes de agua responden más a una cuestión de «eficacia» de los sistemas, que a las inversiones que faltan. «La comarca cuenta hoy con siete plantas potabilizadoras para abastecer cinco ciudades, que sumadas apenas pasan los 200 mil habitantes, menos que el barrio de Palermo. Es decir, parece que en realidad nos sobra inversión, pero lo que sucede es que no es eficiente», graficó Gómez Lozano.
En ese marco, el presidente de la Cooperativa sostuvo que es más factible que Nación atienda los reclamos colectivos de la región en su conjunto, antes que las gestiones individuales de cada intendente, como ocurre actualmente. «Un funcionario de Nación, para definir una inversión en nuestra región, necesita hablar al menos con siete intendentes, todo ese tiempo y desgaste para menos de 400 mil habitantes. Córdoba, por caso, tiene un solo ente regulador, en menos tiempo ese mismo funcionario de Nación puede definir fondos para impactar a 2 millones de habitantes», comparó Gómez Lozano.
LA TOMA CONJUNTA
Esta semana, EL CHUBUT recordó que la Cooperativa Eléctrica había proyectado en 2006 una obra de Toma Conjunta para abastecer de agua de red a Trelew, Puerto Madryn y Rawson. La iniciativa contemplaba la construcción de un presedimentador para hacer frente a eventuales cortes de agua. Preveía un trabajo articulado entre las prestatarias de las tres ciudades. Y contemplaba un abordaje global de toda la cuenca del río Chubut.
A partir de esto, Gómez Lozano aseguró que «tenemos que alcanzar coincidencias para tener una mirada regional de la situación», porque «como están las cosas hoy, cada ciudad, cada cooperativa, toma sus propias decisiones de inversión, sin coordinar una estrategia en conjunto de largo plazo, lo cual resta eficacia, eso planteamos con aquel proyecto de Toma Conjunta».
LOS CORTES DE AGUA
Por otra parte, Gómez Lozano sostuvo que a raíz de los últimos fenómenos climáticos, la potabilización se ha vuelto más costosa. «El último temporal de abril fue un fenómeno que no se daba en la zona desde hace 70 años. El Río Chico, cuyo cauce estaba seco hace décadas, arrastró al Dique Ameghino una inusual cantidad de barro y fundamentalmente cenizas, alojadas en el suelo desde el último incidente con el volcán que todavía recordamos», explicó.
El presidente puntualizó que «esta ceniza, a diferencia de la turbiedad habitual, no sedimenta porque es más fina y liviana, por lo tanto necesita de tratamientos químicos más complejos para aglutinarla y darle así volumen y peso que permita sedimentarla. Así, la potabilización es más costosa y demora más tiempo».
Sumado a esto, Gómez Lozano señaló como agravante la sedimentación del río Chubut. «La erosión del suelo, por la velocidad con que estas aguas inusualmente abundantes bajan en períodos de tiempo breves desde las zonas altas, es muy grande y se arrastra barro hacia el cauce del río, lo que produce también acumulación de sedimentos que contribuyen a agravar el proceso», explicó.
Últimas noticias
Más Noticias