Provincia presentará proyecto de ley para el uso responsable del agua
La ley será enviada a la Legislatura en las próximas semanas. Dentro de cinco años estará prohibido el riego por inundación. Se emplaza a las cooperativas a que en un año presenten un plan de adecuación para ahorrar el consumo de agua. Las futuras viviendas familiares deberán contar con la instalación de dispositivos para reducir en un 50% la utilización del recurso.
por REDACCIÓN CHUBUT 10/07/2017 - 03.48.hs
El derroche de agua preocupa y enciende las alarmas en el Gobierno provincial y como consecuencia de esto, desde el Ministerio de Ambiente en conjunto con el Instituto Provincial del Agua (IPA) elaboraron un proyecto de ley que apunta a la reducción del consumo de agua. La iniciativa alcanza tanto a empresas de diferentes sectores, a cooperativas, principalmente a la de Comodoro Rivadavia y Esquel, y a los propios usuarios.
En diálogo con EL CHUBUT, el titular de la cartera de Ambiente, Ignacio Agulleiro, detalló algunos de los ejes más trascendentes de esta propuesta.
«Vamos a presentar una ley para el uso responsable del agua dulce, que está orientada a regular y restringir el uso de agua dulce en los procesos que no requieran de este recurso como por ejemplo en los procesos industriales», precisó Agulleiro.
Entre los reclamos que esboza la ley, se encuentra un pedido a las empresas para que comiencen a «desarrollar tecnología» para que no utilicen agua dulce.
En este esquema, la normativa les exigirá al sector agrícola «un lapso de cinco años» para que cambien «el uso de riego».
Un dato significativo «es que el 90% del sector agropecuario utiliza el riego por inundación» provocando efectos directos en sus producciones. El ministro explica los problemas de implementar este sistema de riego: «Termina dañando los suelos, porque empiezan a salinizarse y se pierde la calidad del suelo, que es el capital de los productores».
Debido a esto, los productores dispondrán de cinco años para desarrollar nuevas técnicas de riego, como es el caso de la aspersión o goteo.
COMODORO Y ESQUEL EN EL TOPE DEL CONSUMO
Las cooperativas de servicios públicos también ingresan en este esquema de readaptación al ahorro del consumo del agua.
«Se les va a exigir que en un lapso de 180 días efectúen un diagnóstico de cómo está la situación y cómo están usando el agua, 360 días para que presenten un plan de adecuación de medidas para empezar a gastar menos agua», resaltó el ministro a diario EL CHUBUT.
Las cifras difundidas por Agulleiro son alarmantes, fundamentalmente en dos ciudades: «Esquel consume más de 500 litros por habitante y Comodoro utiliza más de 700 litros por habitante».
El titular de la cartera ambiental reconoció que el uso estimado por domicilio «es de 1.000 litros diarios» o «250 litros por habitante», tomando como referencia una familia tipo de cuatro integrantes.
Sin embargo, Agulleiro no responsabilizó exclusivamente a los usuarios por el derroche, sino también señaló que en muchos casos se debe «a pérdidas en las cañerías o al mal funcionamiento de la distribución del agua». Además, consideró vital «la concientización y medición dentro de los hogares».
DISPOSITIVOS DE CONTROL EN FUTURAS CASAS
«A partir de que esta ley esté promulgada, todas las construcciones nuevas en la provincia van a tener que contar con sistemas de ahorro de agua que permitan reducir en un hogar al menos el 50% del uso del recurso. Ese sistema no vale más que el 1% del total del valor de la vivienda familiar», afirmó Agulleiro a EL CHUBUT.
En las viviendas que ya están construidas, el Gobierno analiza generar «estímulos como el financiamiento», con el objetivo de que paulatinamente se vuelquen al nuevo sistema. Agulleiro aclaró que en estos casos «podría haber ventajas impositivas, como un menor pago de ingresos brutos», aunque estas medidas deben ser estudiadas con los municipios.
La reutilización del agua también tiene un párrafo aparte en la ley, aunque aún quedan pulir algunas cuestiones. «Seguimos trabajando este tema con el IPV pero todavía no nos pusimos de acuerdo en cómo tiene que ser, porque efectivamente vos recuperás agua, y para algo la tenés que reutilizar. En qué se puede reutilizar es algo en lo que todavía estamos discutiendo», precisó.
EL EJEMPLO DE ALUAR Y LAS PETROLERAS
«Un ejemplo de reducción en la utilización de agua dulce son las petroleras, que ya están avanzando en los procesos de perforación con agua de reuso», reconoció Agulleiro.
En la misma sintonía se encuentra la compañía Aluar, que durante mucho tiempo consumió 2.000 metros cúbicos del acueducto, pero actualmente «la empresa se desarrolló tecnológicamente y utiliza agua de reuso».
Agulleiro graficó que Aluar está gastando menos, porque antes pagaba 60 pesos el metro cúbico y hoy está abonando 20 pesos el metro cúbico. «Esto es gracias al desarrollo tecnológico que generó bajar la cantidad de uso del recurso, y más utilización de agua de reuso».
Últimas noticias
Más Noticias