Arienza: «La subsistencia en la Meseta de Chubut tiene una dependencia altísima de planes sociales»
La presidenta de Green Cross Argentina, Marisa Arienza, dijo que según datos del Indec, «la subsistencia en la Meseta chubutense tiene una dependencia altísima de los planes sociales», producto de la crisis productiva de la región.
por REDACCIÓN CHUBUT 26/06/2018 - 00.00.hs
Green Cross Argentina organizó, junto a la Fundación Ecologista Verde, la jornada «La experiencia de los pueblos originarios con los emprendimientos mineros. Diálogo intercultural en la actividad minera sostenible», que se llevó a cabo el 8 de junio en Trelew.
Arienza explicó que analizaron detenidamente las distintas alternativas que había en la Meseta a partir del volcán Puyehue. «Nosotros intervinimos porque era una catástrofe ambiental y no podíamos mirar para otro lado. Cuando comenzamos a adentrarnos en la Meseta vimos algunas realidades que eran dramáticas».
Relató que de acuerdo a las estadísticas del Indec «la subsistencia en la Meseta tiene una dependencia altísima de los planes sociales».
ALTERNATIVAS PARA LA MESETA
Describió que las cenizas del volcán destruyó campos, vegetación y animales, y producto de eso «vimos cómo las familias comenzaron a separarse. Se quedaba el hombre a cuidar el lugar y la mujer se iba a trabajar de empleada doméstica a Rawson, a Trelew o a la Cordillera, y los chicos tenían que dejar los estudios para ayudar al padre. Este fue el panorama inicial».
Debido a esto, desde Green Cross estudiaron alternativas posibles para la Meseta. Por ejemplo, mantuvieron reuniones con empresas de la región para armar un polo industrial y que se comenzara a reactivar la zona.
«Hablamos con Aluar, con empresas pesqueras grandes que podrían poner plantas de procesamiento alejadas de la costa, pero no prosperó», afirmó Arienza.
A partir de eso, comenzaron a indagar sobre los proyectos mineros. «Creemos que el debate puede darse, buscando aquellos proyectos que pueden llevarse a cabo, que no generen un impacto socioambiental negativo y que se puedan controlar adecuadamente».
Con el análisis efectuado, «armamos un escenario donde la minería puede ser un disparador. Armamos un documento que lo hicimos circular en el Gobierno, lo presentamos en Puerto Madryn y llegó a gente de Pan American Silver, quienes nos contactaron interesados por el planteo que realizábamos».
Arienza resaltó que no tienen nada en contra de las actividades en general, aunque advirtió que «sí contra las malas prácticas y la no inserción en lo local y, además, tiene que estar muy claro cuál es el beneficio para las comunidades, que sea auditable y que la comunidad, junto con las autoridades, hagan un plan de desarrollo y que no se convierta en asistencialismo».
POSTURAS IDEOLOGICAS Y CIENTIFICAS
A la hora de entender la oposición que existe al desarrollo de algunas actividades, Arienza postuló la existencia de dos pensamientos con fuertes elementos dispares.
«El problema de la cuestión ambiental, a veces, es que se dicen cosas ideológicas y se desvirtúa la realidad científica. Estoy muy de acuerdo con que haya quienes ideológicamente repudien a las empresas trasnacionales, pero en lo que no estoy de acuerdo es en el engaño y en la manipulación. En ésta o cualquier otra actividad no vamos a negar que hay buenas prácticas y que se pueden hacer las cosas bien. Acá no se trata de estar a favor o en contra, sino de que la discusión está fuertemente ideologizada y se minimiza a los estudios científicos», subrayó.
Últimas noticias
Más Noticias