Tres escuelas de Chubut estuvieron en el Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario
Profesores de las escuelas Nº 1728 de Cholila, la Nº 733 de Bryn Gwyn y la Nº 25 de Futalaufquen participaron en el 21º Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario para exponer las experiencias solidarias que se realizan en sus escuelas.
por REDACCIÓN CHUBUT 30/08/2018 - 00.03.hs
Los profesores Nahuel Ancina de Cholila, Boris Sáez de Futaleufú y María Soledad Coto de Gaiman, fueron invitados y becados por la Fundación Clayss (Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario) con el auspicio de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) a particiapr del seminario que se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Por un lado, el profesor Nahuel Ancina presentó el proyecto que vienen desarrollando los jóvenes de esta escuela, que implica la construcción íntegra de pequeños molinos eólicos que los alumnos instalan en el domicilio rural de un compañero que todavía no posee luz ni agua; mientras que el profesor Boris Sáez expuso el proyecto «Vivero Niños del Lago» fue ganador del primer premio presidencial en el año 2009 y es un proyecto que continúa creciendo.
Asimismo, en diálogo con EL CHUBUT, la docente María Soledad Coto, destacó que «la experiencia fue sumamente positiva, porque es un encuentro internacional y pudimos conocer otras experiencias de instituciones de diferentes partes del mundo, como de Sudáfrica, España, México, Chile, Bolivia y escuelas de todo el país».
Además, indicó que el año pasado el proyecto «Asistencia Técnica a Escuelas Rurales» coordinado por el profesor Mariano Macías, recibió el 2º Premio Presidencial por la tarea conjunta realizada con la Escuela Nº 61, además de distintas menciones de honor.
«Toda la escuela tiene un perfil de orientación hacia el aprendizaje y servicio, en algunos no está evidenciado en el desarrollo de un proyecto específico, sino que toda la filosofía de la escuela es aprender haciendo», destacó Coto.
En ese sentido, la profesora indicó que en la institución todos realizan oficios, limpian, cocinan, cuidan los sectores productivos y las aulas, incluso los alumnos arreglan lo que se rompe y también generan mejoras.
«Los alumnos siempre estan predispuestos, con estrategias de docentes para generar motivación y los estudiantes aprenden que se aprende haciendo y siempre se puede aplicar el conocimiento a la resolución del problema», finalizó Coto.
Últimas noticias
Más Noticias