EL SEÑOR DE LOS LIMITES FRONTERIZOS DE LA PATRIA

A 100 años de la muerte del perito Francisco Moreno

Este viernes 22 de noviembre se cumplen 100 años del fallecimiento del personaje civil más célebre que haya dado nuestro suelo: Francisco Pascasio «Pancho» Moreno, más conocido por todos como «el Perito».

por REDACCIÓN CHUBUT 22/11/2019 - 00.00.hs

Este señor se brindó totalmente a la patria. Entre las cosas importantes que hizo durante su vida se cuentan: ampliar los límites de nuestro territorio, fue científico, colectó diversos materiales y fósiles que más tarde servirían a la creación del Museo de La Plata, uno de los más importantes de América. También político, naturalista, conservacionista, botánico, explorador y geógrafo.
Fue fundamental en la cuestión limítrofe con Chile, el cual influyó en el plebiscito de 1902 realizado en Trevelin. En ese acto los habitantes del lugar eligieron ser argentinos. Financió la creación de comedores escolares para que los chicos de esa época no pasen hambre. Hasta se dio el lujo de generar una fuga histórica, relatada en una película, al escapar del gran Cacique Sayhueque. 
Moreno amó al país y especialmente a la Patagonia. No es raro que lagos, cerros y hasta el famoso ventisquero lleven su nombre como una manera de homenajearlo por tanto trabajo realizado. 
«No puedo dormir pensando en todo lo que hay que hacer para afirmar la mayor grandeza del país. Me faltan fuerzas, me faltan recursos. La vida se me escapa!!! Tengo 66 años y ni un centavo. He dado 8.800 hectáreas a mi patria para formar el Parque Nacional Nahuel Huapi que disfrutarán los hombres del mañana. No obstante no dejo a mis hijos ni un metro de tierra donde sepultar mis cenizas», expresó poco tiempo antes de su muerte. Repasemos un poco su historia. 

 

BREVE BIOGRAFIA
Francisco Pascasio Moreno nació en la ciudad de Buenos Aires en 1852 en una familia acomodada. Hijo de Francisco Facundo y Juana Thwaites, tuvo cuatro hermanos. Su padre había estado exiliado en Uruguay durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas y su madre era hija de un oficial británico que había sido capturado en el transcurso de la segunda de las Invasiones Inglesas, en 1807, y que luego se radicó en la zona. ¿Cómo llamaban al abuelo del perito? Respuesta: El Inglés. 
Desde pequeño mostró interés por la naturaleza. A los doce años fundó, junto con sus hermanos, un pequeño museo de historia natural. A los veintiún años fue designado miembro de la Academia de Ciencias Exactas de Córdoba. En 1885 contrajo matrimonio con María Ana Varela, hija del escritor Florencio Varela, y de esta unión nacieron siete hijos. En 1897 cruzó la cordillera a lomo de mula junto a su familia. En junio del mismo año su esposa enferma de fiebre tifoidea y muere a los 29 años de edad. En 1900 viajó junto con sus hijos a Londres, por trámites relacionados con el litigio limítrofe con Chile. En 1903 otra tragedia enluta su vida: fallece su hijo más pequeño. El dolor lo hace volver a la Patagonia. 

 

FUGA DESDE LAS TOLDERIAS 
El 25 de septiembre de 1875, parte rumbo al sur. En Bahía Blanca se detiene para estudiar los yacimientos fósiles relevados anteriormente por Darwin. Sale al encuentro de Sayhueque, el gran Cacique del país de las manzanas, pero al llegar a las tolderías, se encuentra con la indiada molesta porque el gobierno nacional demorara la entrega de raciones convenidas para obtener la paz con las tribus araucanas. 
El consejo de ancianos de la tribu le niega el paso a Chile. Es tomado prisionero y acusado de espionaje y posterior condena a muerte. Pero Moreno lejos de deprimirse se da a la fuga de las tolderías de Sayhueque. Lo hace en una precaria balsa que fabrica con troncos que encuentra en el río Limay. Luego de 6 días de penurias y sufrimientos, donde el frío, el hambre y el temor de ser cazado por la indiada, que le auguraba una muerte segura, huye y huye hasta encontrar un fortín y así salva su vida. Esta fascinante historia quedó plasmada en la película «Fuga de la Patagonia» (Zeballos y D’Eufemia, 2016).

 

EL FINAL
Ya en los últimos tiempos de su vida, lejos habían quedado sus aventuras y descubrimientos en medio del maravilloso paisaje patagónico. Solo, aislado y sin poder realizar viaje alguno que lo devolviera a las aventuras juveniles, murió a los 67 años de edad. 
Los restos del mayor héroe civil que ha dado nuestra patria descansan en la isla Centinela ubicada en el lago Nahuel Huapi. En la Patagonia que tanto amó.

 

Por Fabián Táppari

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?