De puño y letra
Por Renato de la Cruz - Final para el año más difícil, y preparativos de un 2020 muy duro: El año que se va tuvo a la provincia en el foco de la tormenta. ¿Nos encaminamos a ser una provincia pobre? El debate por la minería local, condicionado luego del revulsivo social contra la ley minera en Mendoza.
por REDACCIÓN CHUBUT 30/12/2019 - 02.17.hs
Los chubutenses vamos a recordar...
... 2019 como uno de los peores años para todos. Las dificultades financieras de un Estado del que dependen demasiada cantidad de personas, terminaron afectando el funcionamiento de toda la economía cotidiana provincial. Un resumen rápido podría decir que la Provincia debió desdoblar el pago de sueldos, pagar deuda como pudo, volver a endeudarse, financiarse con proveedores que a su vez tuvieron graves problemas para cumplir sus compromisos; disminuir a poco y nada la obra pública provincial. Y mientras tanto; los ciudadanos convivimos con cuatro meses de paro docente, aulas vacías, cortes de ruta, cuando no manifestaciones a incidentes de toda naturaleza.
Fue un año tenso, triste, signado además por las peleas políticas. Primero fue entre oficialismo y la principal oposición, los que luego terminaron todos juntos bajo el paraguas del presidente Alberto Fernández, al menos para la «agenda» nacional. Juntos, pero no mezclados. Más tarde, las disputas fueron entre los mismos miembros del frente oficialista. Aunque terminaron el año en paz y en buena relación, las tensiones entre el gobernador Arcioni y su vicegobernador Ricardo Sastre dominaron parte de la agenda política del año.
Fue el año de los juicios por corrupción. De los ex funcionarios presos. De la exhibición impúdica de cómo algunos aprovechados de un poder confuso, cuando Das Neves ya estaba muy enfermo, les robaron al Estado y a los chubutenses.
Las dificultades del presente no fueron construidas en 24 horas. Chubut arrastra problemas con su economía desde hace años. Pasados los tiempos de gloria petrolera en la época de Martín Buzzi -últimos récords de producción local de hidrocarburos- las variaciones internacionales del crudo con precio a la baja, condicionaron los ingresos provinciales. Somos como un Estado que depende de un «monocultivo», si cabe la comparación. Que va perdiendo ingresos reales, y aumentando su gasto. No hay forma de que la ecuación aguante.
La huelga docente de cuatro meses...
...a causa del desdoblamiento salarial, fue otro de los temas centrales del año. Miles de alumnos de escuelas de Chubut empezarán el ciclo lectivo 2020 sin los conocimientos suficientes. Perdieron un valioso tiempo de enseñanza, de contenidos, que difícilmente se recupere.
Poco a poco, con el deterioro de la economía local -el conglomerado Trelew-Rawson superará el 9 % de desempleo en la próxima medición, nuevamente- el «patrón» Estado fue dando cuasi empleos, subsidios, ayudas sociales, trabajos de baja envergadura a cooperativas diversas, y gastando cada vez más en salarios. El presupuesto del año que se va no llegaba a los 62.000 millones de pesos.
Se gastaron cerca de 90.000 millones. Y para el año que empieza este miércoles, se gastarán 121.000 millones de pesos. Pero sólo si es que la pauta de gastos e ingresos se puede cumplir.
El año que viene será económica y financieramente muy difícil. Para el bolsillo común, nada para de aumentar. El Gobierno nacional ha decidido financiar parte de su gasto con un aporte monumental de la clase media y de los sectores productivos del país. Y Chubut no será ajena a eso.
La caída en las ventas de los comercios en casi todos los rubros representa la muestra de lo que ocurre. Aunque nominalmente la recaudación por Ingresos Brutos sube, sólo es un efecto inflacionario. Con ese dinero, municipios y gobierno compran menos insumos, menos papel, menos algodón para hospitales, y hacen menos obras.
La cláusula gatillo que actualiza los salarios...
...de los empleados estatales al ritmo de la inflación, empatando en cada mes de enero el año anterior, es una «Espada de Damocles» sobre los ingresos de la Provincia y sobre su capacidad de pago. Hoy la Provincia paga mensualmente en salarios cerca de 4.000 millones de pesos «de bolsillo», a lo que hay que sumar otros 2.000 millones de pesos de aportes. Esos 6.000 millones de pesos son aproximadamente 76.000 millones de pesos al año contando el aguinaldo completo. Si a ello se aplica el 51,8% de pauta salarial hasta octubre del año que viene, estaremos en 115.000 millones de pesos, aproximadamente. Y la pauta total de gastos es de 121.000 millones, con un pedido de deuda de 17.000 millones.
El Gobierno debería encarar una negociación con los gremios, poniendo sobre la mesa claramente las dificultades económicas y financieras que hay. De lo contrario, no sólo se pagará desdoblado. En pocos meses, no se podrán pagar todos los sueldos. No hay muchas chances de hacer contabilidad creativa con estos números.
Estas dificultades signarán el inicio de la segunda gestión de Mariano Arcioni. Por ahora, y a pesar de las protestas reservadas incluso de sus aliados, consiguió el Presupuesto 2020 y todas las leyes que necesitaba como para arrancar. Con un porcentaje de inversión pública muy pobre, de poco más del 4%. Salvo que todos los ciudadanos de la provincia compren hasta el pan y la verdura por Internet, las cuentas estarán bien ajustadas.
Chubut se encamina, mansamente, a ser una provincia que tendrá una perla petrolera en el sur, y una pobreza creciente en el resto de su geografía. Los números del desempleo medidos por el Indec marcaron en setiembre más personas sin trabajo en Trelew-Rawson, y una baja sensible en Comodoro, donde hay petróleo.
Puede que el impulso de presentar un proyecto...
...de desarrollo minero se haya visto atenuado en estos días. Como se sabe, la provincia de Mendoza sancionó una ley minera el viernes 20 con el apoyo mayoritario de radicales y sus aliados, y peronistas. El gobernador cuyano Rodolfo Suárez, radical, la promulgó el lunes 16, y cinco días después, tuvo que anunciar que será derogada. Ello ocurrirá hoy en sesión especial en la Legislatura mendocina. En el medio, decenas de miles de mendocinos se movilizaron «en defensa del agua» y de la ley 7722, que es una ley inspirada en la 5001.
La tensión social fue tan fuerte, que se produjeron incidentes gravísimos por todo el Gran Mendoza. Grupos de izquierda, anti mineros radicalizados, y anarquistas, estuvieron a muy poco de plantar en la Argentina la semilla de la protesta chilena. Pero la verdad es que las protestas fueron multitudinarias y la ley minera duró una semana. Una mosca, vive por lo menos 15 días.
Es claro que Chubut...
...y Mendoza no son iguales ni en su economía, ni en sus riquezas, ni en sus cuencas hidrológicas. La provincia cuyana mantiene una emergencia hídrica desde hace diez años. Ya lleva varias temporadas de sequía. Los lagos artificiales de los embalses están a menos de un tercio de su capacidad. En los lugares donde se hacía rafting, ahora hay caminatas. Y el entramado de ríos, glaciares y lagos deja muy poco lugar para la minería. Además, la clase política y empresaria mendocina perdió la batalla de la comunicación. Agua es vida.
Las redes sociales jugaron un rol importante, clave, en la revuelta mendocina. Decenas de miles de personas compartieron información falsa sobre la minería, sobre las formas de control, sobre las experiencias en el resto del país. Incluso la mayoría no había leído la nueva ley. No hubo forma de «comunicar» los beneficios económicos de la minería. En el medio, el presidente Alberto Fernández «pasó de largo» al anunciar la minería en Mendoza, y las grandes posibilidades en Chubut.
Sin embargo, la dirigencia local...
...puede aprovechar la crisis mendocina, donde la minería muy probablemente deba esperar otros 20 años para ser discutida, con alguna probabilidad de éxito.
Es muy probable que las elites dirigentes, políticos, empresarios, sindicalistas, medios de difusión, entiendan la importancia de la minería como herramienta de desarrollo de un pueblo. Basta ver los números de la provincia de San Juan, del año 2006, antes de la existencia de la mina Veladero, hasta ahora. Multiplicó sus exportaciones en dólares por diez. Bajó la pobreza a la mitad. Dio empleo directo a 19.000 personas e indirecto a más de 40.000. Y también tuvo un derrame serio y otros dos incidentes ambientales, por defectos en el manejo del agua cianurada.
Más allá de aquella «clase dirigente» que puede ver con ojos amables la minería, hay un público enorme, que vota, que decide, que no tiene por qué saber que el ácido sulfúrico se usa en muchas actividades, entre ellas el petróleo, que el cianuro en contacto con el aire se degrada, que hoy los métodos de control -casi 17 años después de la sanción de la 5001- que se usan en el mundo son fiables, que en Europa se prohibió el cianuro hace diez años no porque hubo fallas en los controles y hubo derrames enormes, y que hoy se puede controlar en tiempo real. Tampoco tienen por qué saber que el agro se lleva el 80% del agua en las zonas productivas, y que la mitad se pierde en sistemas ineficientes de riego. Inundan los campos para regar.
Entonces, lo que hará falta para discutir un plan de desarrollo minero para la meseta chubutense, donde está el proyecto Navidad, es -antes- hacer docencia profunda. Comunicar mucho y bien. Convocar a los mayores expertos del país y del mundo para que cuenten las experiencias. Dar garantías absolutas sobre el control y el uso de los químicos para lixiviar el oro y el cobre. Mostrar que en Australia ya usan el ácido cítrico -aunque sintético- para separar el oro. El ácido cítrico, por si vale recordarlo, es el que producen naranjas y limones, entre otros frutos. El principal país de Oceanía vive de la minería, el agro y el turismo en ese orden.
Chubut necesita de la minerIa...
...para dar trabajo, para crecer, para empezar a cambiar la matriz productiva y que menos gente viva del Estado, que por otra parte tiene sus arcas exhaustas. Esa minería debe ser con control en varios niveles, con participación de las ONG, con vigilancia ciudadana a través de gestiones de transparencia sobre cada proyecto minero. Debe convocarse a los mayores expertos, a los ciudadanos, a los institutos del agua y el ambiente. Y debe haber una muy importante cantidad de información de calidad disponible. Luego sí, podrá pasar al debate legislativo con riesgo menor de que ocurra un revulsivo como el de Mendoza. De todas las crisis se aprende.
El debate vale la pena, pero debe ser abierto, transparente, minucioso. Y deben participar activamente las fuerzas vivas, de cada lugar, sobre todo los que tienen expectativas. En Mendoza, los sectores empresarios que apoyaron la minería hicieron un «apagón» de opiniones de casi una semana, cuando advirtieron las movilizaciones y comenzaron a ser escrachados y hostigados en las redes sociales.
En Trelew, por caso, para el año que viene las apuestas a «mover la aguja» de la economía pasan por terminar el balneario municipal y licitar el corredor gastronómico, ambos alrededor de la laguna Chiquichano. Hay un plan de 507 viviendas, la nueva terminal, y la cuestionada central de cargas que está en «veremos» por las preguntas y planteos de la oposición.
Todo suma, pero la economía de la ciudad que más se ha empobrecido, junto a Rawson, no va a dar una vuelta de campana. La conclusión es simple: los que apoyan la minería deben hacerlo en serio, y no dejar que la clase política se prenda fuego en peleas inútiles con los anti mineros más extremos. Las dudas, se podrán satisfacer con información de calidad. No hay otro camino.
Si tuviesemos que elegir un personaje...
...político del año, hay que decir que el escribano Mariano Arcioni ganó las elecciones por buen margen, fue reelecto, que logró sobrevivir a todo tipo de problemas. Algunos fueron errores no forzados de su gobierno, desde que arrancó en 2017, otros no le fueron propios. Su administración atravesó los cuatro meses de huelga docente, y llegó a fin de año con lo justo. Reasumió y formó nuevo gobierno, ahora con Ricardo Sastre como vicegobernador.
Cambió ministros como quien reemplaza una lapicera en sus dos años y meses de gestión. Su estilo, que muchos emparentan a los modos del Liceo Militar General Roca de Comodoro, aún son incomprensibles para «la política». No le encuentran «la vuelta». Ni peronistas, ni radicales, ni sus propios aliados, ni los gremios. Tampoco los medios.
Fue un emergente producto de Mario Das Neves, y más tarde construyó poder aliado con Adrián Maderna y Ricardo Sastre, más Jorge «Loma» Avila. Luego de este mandato no tendrá reelección, por los límites que impone la Constitución de Chubut. Pero hay que decir, a las puertas de 2020, un año que será realmente complicado, que Mariano Arcioni sigue siendo una incógnita. Para muchos.
La foto de la semana
Las finanzas de Chubut con 13 leyes «exprés» se votaron la semana pasada. El presupuesto gasta casi el doble que lo presupuestado en el año que se va. Adentro, los legisladores sesionaban. Y afuera, una ruidosa protesta antiminera buscaba «curarse en salud», y poner freno a cualquier eventual tratamiento minero. Ambas componen las imágenes importantes de la semana, para esta sección.
El complicado salvataje de Rawson
Las empresas pesqueras encontraron vericuetos legales para no cumplir con la ley del canon del langostino con los municipios portuarios del Chubut. Sólo Camarones logró una importante recaudación a partir de su aplicación desde el 2018, y con la modificación posterior que se hizo. Pasado el tiempo y sin que se haya hecho demasiado para fortalecer una normativa que prometía buenos ingresos a las arcas de municipios como Puerto Madryn, Rawson, Comodoro Rivadavia y para Camarones (el único que lo aprovechó cuando Oscar Antonena era secretario de Gobierno), ya se está evaluando reemplazar ese canon por otra alternativa que no sería tan favorable para las localidades portuarias.
Por otra parte, es ampliamente conocido el deteriorado estado en que el radical Damián Biss encontró la Municipalidad de Rawson, no sólo desde lo económico y financiero, sino también con un desorden administrativo sin antecedentes. Sólo para comprender una pequeña parte del descalabro del Municipio capitalino, mes a mes se destinan 50 millones de pesos a cubrir la masa salarial, pero apenas se recaudan 20 millones y con viento a favor.
El nuevo intendente sabía que se enfrentaría a una titánica tarea antes de presentarse a la elección.
Por el momento Biss y su equipo van afrontando la coyuntura, pero no esconden que para encauzar esa Municipalidad a la deriva, necesitan un golpe de timón más efectivo. Y ya han comenzado a buscar alternativas que marquen un norte más prometedor.
Sin efecto por el canon del langostino, se está gestionando el reconocimiento de algún diferencial en el reparto de la coparticipación por tener el puerto langostinero más importante de toda la costa argentina. Más de 20 temporadas lleva Puerto Rawson siendo la de mayor captura del crustáceo tan preciado sin que ello le signifique a la capital de Chubut ingresos considerables, más que el sostenimiento importante de empleos.
Quienes estudiaron esa posibilidad de tener un diferencial en el ingreso por regalías para Rawson, encontraron entre otros antecedentes el caso de Comodoro Rivadavia como ciudad productora hidrocarburífera. íSi hasta los sindicatos petroleros se llevan una parte importante de la torta coparticipable! Entonces ¿quién podría oponerse a un reconocimiento a Rawson?
El problema es que la propuesta que tienen en carpeta en el equipo de Biss, choca con un Estado Provincial maltrecho, desgastado y sin voluntad de repartir lo que entra. Claro que no podrían olvidar desde la gestión de Mariano Arcioni, que quien ha administrado (por decirlo de algún modo) el Municipio de Rawson en los últimos años y por dos períodos consecutivos, fue su aliada política y actual diputada por Chubut al Frente, Rossana Artero.
También es cierto que los nuevos funcionarios de Rawson encontraron en el Gobierno Provincial buena voluntad y hasta ya hay avances para un trabajo mancomunado con las autoridades del Instituto de Seguridad Social y Seguros. De avanzar con lo que se está negociando, habría algún alivio para los alarmantes números del Municipio capitalino.
Los míseros ingresos de fondos a Rawson se ven aún más reducidos cuando se les retienen los aportes laborales por su incumplimiento con Seros. Ante la situación de emergencia, podría haber un período de seis meses sin retención para la Municipalidad de Rawson, para sentarse después de ese tiempo a renegociar. Hay sobre la mesa alternativas para cubrir la deuda, pero eso aún no es parte de la conversación.
La ingeniería para el salvataje de Rawson está en ciernes, la expectativa es grande, se requiere de compromiso pero no sólo de las nuevas autoridades municipales, deberán poner de lo suyo los trabajadores, los gremios, los contribuyentes y, por supuesto, el Estado Provincial para recuperar a la capital de todos los chubutenses.
... Se dice que
...una cadena hotelera anda merodeando Trelew para montar un hotel de alta gama, y un centro de congresos y convenciones pequeño, para unas 400 personas. Secreto total sobre el proyecto.
...ministro tendría problemas con levantarse temprano. Algo raro en los habitantes de esta provincia trabajadora. Pero parece que el hombre arranca -tradicionalmente- a media mañana.
...en estos primeros días de la nueva gestión el ministro cumplirá con sus obligaciones bien temprano, pero en el mundo de la política dicen que sus llegadas tardes dentro de un mes «pagan un peso con veinte», modo burrero de decir que pronto lo verán llegar tarde y con la almohada pegada.
...pasados los fragores y acabado el año político con presupuesto y todo, se empiezan a observar los acomodamientos en el peronismo. Aunque antes habrá renovación legislativa, se sabe que Ricardo Sastre y el comodorense Juan Pablo Luque podrían ser protagonistas de una dura puja electoral.
...hablando de Comodoro, aquí en el Valle sacan esta cuenta: Ya hubo tres gestiones casi consecutivas de comodorenses, salvo los dos años de Das Neves de 2015 a 2017 cuando falleció. La tercera, es la que acaba de iniciar Arcioni. ¿Y si en 2021 le toca a uno del Valle, del Golfo o la Cordillera?
La 5001, presente en la protesta mendocina
Como se sabe, Mendoza sancionó una ley minera que debió ser primero suspendida y luego derogada (trámite que ocurrirá hoy), por una fuerte protesta social. Marchas multitudinarias frenaron la ley. El jueves 26, decenas de miles de personas salieron a las calles en la provincia cuyana para festejar la suspensión de la ley minera. Y hubo en los discursos menciones a la ley 5001 chubutense, y a la intención de explotar la minería metalífera en esta provincia. La foto, colocada en un árbol de Navidad en plena Peatonal Sarmiento de Mendoza, grafica la presencia chubutense en la protesta. (Foto: Gentileza Mendoza Post)
Últimas noticias
Más Noticias