Trabajo adolescente: Chubut participará en la redacción de un primer plan nacional
El Gobierno del Chubut, a través de la Secretaría de Trabajo, participará hoy en la elaboración del Primer Plan Nacional para la Protección del Trabajo Adolescente, y presentará en Río Negro las condiciones actuales del contexto laboral de acuerdo a las fortalezas y desafíos que encuentra el colectivo juvenil frente a la posibilidad laboral.
por REDACCIÓN CHUBUT 25/06/2019 - 00.17.hs
Al respecto la directora de Planificación y Estudios Laborales, Adriana Albornoz, explicó que «desde el área que estoy a cargo, que depende de la Secretaría de Trabajo, y en conjunto con la Mesa Interministerial de la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI Chubut), trabajamos con las experiencias y los conocimientos que se adquieren a través de la gente, de lo que expone y de lo que relevamos en los acercamientos a la población chubutense, a cerca de las buenas prácticas vinculadas al trabajo adolescente»
«Todo ese material que recabamos y desarrollamos, lo presentaremos para la redacción del Primer Plan Nacional para la Protección del Trabajo Adolescente», remarcó la funcionaria, al tiempo que dejó en claro que «nos toca participar por primera vez, pero se debe aclarar que esto ya existía por ley a nivel nacional; nosotros como COPRETI estamos encargados de sensibilizar y dar a conocer aquellos requisitos que debe cumplir el adolescente que quiera trabajar en relación de dependencia».
DESCONOCIMIENTO
Al ser consultada por el trabajo desarrollado, Albornoz sostuvo que una de las cuestiones que más aparece es «el desconocimiento de que los adolescentes pueden trabajar en relación de dependencia, siempre con la autorización de sus padres y/o tutores, y pasando siempre por Secretaría de Trabajo; organismo que, exceptuando a aquellos que son emancipados, puedan acceder a su espacio laboral, formal, como cualquier adulto».
«Tenemos registrados 300 adolescentes de distintas partes de la provincia, que desde las inquietudes de los colegios y a través de las redes sociales, del diálogo con las familias, plantean las dudas que tienen a partir del trabajo en relación de dependencia», valoró Albornoz, y agregó que «la mayoría de los adolescentes están de acuerdo con la posibilidad de tener la responsabilidad laboral, sabiendo que el colegio está primero, al igual que la salud.
Todos ellos deben saber que aquellos trabajos que son peligrosos, penosos o ponen en riesgo la salud o la continuidad escolar, no se pueden hacer si lo que buscamos es construir una buena experiencia de trabajo. Eso es lo que se comparte para poder realizar este Plan Nacional».
Cabe destacar que participarán representantes de las demás provincias, sindicatos, cámaras empresarias, jóvenes de diferentes puntos del país y expertos en la materia a fin de intercambiar conocimiento, experiencias y buenas prácticas que sirvan como insumo para la elaboración de un plan de acción nacional que promueva acciones destinadas a la mejora de la seguridad y salud en el trabajo de los más jóvenes.
Últimas noticias
Más Noticias