Regionales

Entregaron a cinco comunidades originarias reconocimientos de ocupación territorial

El Gobierno del Chubut realizó ayer la entrega de carpetas técnicas a pueblos originarios con información recopilada, en el marco del Programa de Relevamiento Territorial de comunidades indígenas, llevado a cabo por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

por REDACCIÓN CHUBUT 25/06/2019 - 00.23.hs

El acto, realizado en la Sala de Situación de Casa de Gobierno, fue encabezado por la ministro de la Familia y Promoción Social, Valeria Saunders, quien estuvo acompañada por su par de Gobierno, Federico Massoni, el presidente del Instituto Autárquico de Colonización (IAC), Máximo Pérez Catán, el vicepresidente del Inai, Ignacio Asis, el director de Tierras del Inai, Juan Cruz Testa, y representantes de las comunidades de pueblos originarios de la provincia.
Las carpetas técnicas fueron entregadas a las comunidades Epulafken Paraje Bajo la Cancha, de Río Senguer, Mallin de los Cuales de Telsen y Gan Gan, Gabriel Mañaqueque de Facundo, Comunidad Aborigen Mapu Lakú y Sierra Cuadrada, entre Paso de Indios y el Sombrero.
En esta línea, Saunders expresó que «esto es un reconocimiento de lo que son en la Provincia del Chubut. Cada una de estas comunidades conforma nuestro territorio pero fundamentalmente nuestro ser chubutense».
«El gobernador, Mariano Arcioni, se siente orgulloso de que la Provincia esté  trabajando con nuestras comunidades de pueblos originarios y que cada una hoy esté representada aquí, es para nosotros un gran placer», enfatizó Saunders.
Asimismo, la ministra sostuvo que «estamos trabajando, acompañándolos, reconociéndolos y sobre todo valorando el aporte que ustedes y sus ancestros hacen a la Provincia. 
El reconocimiento de su ocupación territorial es el reconocimiento de su ser, la relación que ustedes tienen con su tierra es única, valiosa y para nosotros es lo más importante que podemos hacer desde el Gobierno del Chubut».

 

ACCESO A DERECHOS
A su tiempo, el vicepresidente del Inai, Ignacio Asis, agradeció al Gobierno Provincial por «darnos este lugar, permitiendo el acceso a sus derechos a cada comunidad, que venían reclamando hace un tiempo y el resultado de este proyecto es fruto del trabajo compartido».
«El relevamiento territorial se enmarca dentro del plan nacional de derechos humanos y está puesto como una de las tres prioridades de Gobierno. Seguimos trabajando pero queda mucho por hacer a nivel nacional y provincial también», agregó.  
Además, manifestó que «nuestra voluntad en este marco es seguir dándole prioridad al relevamiento territorial. Son muchas las comunidades, más de 1.650 actualmente con personería jurídica en todo el territorio y esto es una herramienta fundamental para el acceso y la promoción de los derechos».
 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?