Un hueco enorme de la clase política, en medio de la emergencia
Chubut vive horas dificilísimas desde hace meses. Los partidos, los intendentes, el gobierno, aparecen aislados entre sí. Los que ocupan el escenario, con métodos cuestionables.
por REDACCIÓN CHUBUT 09/09/2019 - 00.00.hs
Es difícil arribar a conclusiones...
...útiles cuando los diagnósticos son tan diversos, y los remedios propuestos tan disímiles, en las charlas en privado que cada uno de los actores políticos chubutenses mantienen en medio de la emergencia que vive la provincia. Hoy ingresamos, por si hiciera falta recordarlo, en la octava semana consecutiva
de paro docente, con una enorme mayoría de los chicos sin clases, y el consecuente drama que significa para todos.
La semana pasada, la extensa exposición del gobernador Mariano Arcioni en el Salón de los Constituyentes, sirvió para confirmar oficialmente un panorama que era más o menos conocido por todos los que allí estaban, especialmente intendentes y legisladores. Los empresarios tenían algo de información, pero la mayoría se fue pensando en que la situación es en verdad más difícil de lo que parecía, y que será casi un acto de magia el hallarle a la emergencia una solución duradera.
Los intendentes se fueron de la exposición del gobernador con «sabor a poco». Querían tener un «mano a mano» con Arcioni, al que no tuvieron acceso. Muchos tienen ideas para aportar. «Mariano está encerrado en sostener equipos de gobierno de Comodoro que no han funcionado. En el Valle hay muchísima gente con experiencia, que ha pasado por los gobiernos de Das Neves, Buzzi, aún Lizurume o Maestro, o por delegaciones nacionales, que conocen muy bien la administración pública, y que saben qué hacer ante determinados problemas. Pero él no quiere saber nada. Lo emparenta con «lo viejo» y así ha quedado aislado» contó un intendente de peso a esta columna, en modo «interpretación».
Para entender el devenir de la política...
...no sólo hay que mirar el archivo, sino el comportamiento de los dirigentes. Hay instalado en el círculo rojo de la política un dogma que dice «Arcioni no escucha». Y ello no es cierto. La verdad es que el gobernador sí escucha y responde a sus interlocutores. Lo que ocurre es que el mandatario es una persona especialmente desconfiada, en un medio -la política- que hasta hace apenas cuatro años le era desconocido y ajeno. Hoy el gobernador está en un extremo en el que no confía en las buenas intenciones de nadie. Sabe además que hay una operación «desgaste» de factores de poder, económicos, políticos y sindicales, para «limarlo» y ya sea condicionar su futuro gobierno, o -ramplón y puede que más realista- cobrarse acreencias del gobierno provincial. Es probable que tales intenciones existan, el problema para el gobernador y para su gobierno, es distinguir a unos actores de otros.
Las dificultades financieras no son sólo de la administración actual. Todos las sufrimos. Quienes estuvieron en el Salón de los Constituyentes escuchando a Arcioni lo saben bien. La cadena de pagos está totalmente rota. Será muy difícil para el gobernador, con un país también en crisis y muy volátil, afirmar un rumbo de la economía provincial. Para conseguir metas cumplibles y normalizar el ciclo de pagos, debería dejarse ayudar. Nadie pueda andar por la política sin acuerdos, opiniones externas, y ayuda.
Faltan tres meses para que finalice...
...el mandato que Mario Das Neves dejó trunco con su fallecimiento. Y habrán terminado los primeros dos años de Arcioni, cuya mayor parte del tiempo le habrá resultado al gobernador una pesadilla, por las dificultades financieras. Y no hubo, hasta ahora y de acuerdo a las informaciones con las que cuenta este diario, ni una sola conversación entre el gobernador y sus aliados más cercanos, como Adrián Maderna y Ricardo Sastre, sobre la integración del futuro gobierno. Que tendrá además en paralelo una composición legislativa de tinte oficialista, pero más compleja que la actual. Habrá legisladores que responderán a sus jefes inmediatos, a sus sectores, a los intendentes, antes de levantar la mano por los proyectos de Fontana 50. La pregunta es entonces... ¿Cuántos colaboradores de primera línea lograrán integrar Maderna y Sastre en el próximo gobierno de Arcioni? Maderna es el intendente más importante del Valle. Y Sastre, además, es el vicegobernador electo. Será el conductor de una cámara que Arcioni necesitará para gobernar, aprobar presupuestos, tomar deuda cuando sea necesario. Estas preguntas no tienen muchas respuestas. Se sabe que la relación de Arcioni con Maderna pasa por un buen momento. El intendente de Trelew habla a diario con el gobernador, se ha puesto a disposición para cualquier gestión que se necesite, hablar con quien sea. Con Sastre, se sabe, hay más distancia. En Fontana 50 creen que habría venido mejor «mayor compromiso» del intendente en esta etapa compleja, y en el Golfo dicen que el «mellizo» ha puesto todo lo que pudo para ayudar, pero que el gobernador no lo acepta. Diferentes miradas, difíciles de conciliar, y una señal de alerta para el futuro.
La verdad, es el que el futuro gobierno de Arcioni no mostraría demasiados cambios respecto de la composición actual.
Lo cierto es que «la política» no aparece...
...y ni siquiera los intendentes poderosos tienen gravitación en las decisiones de orden provincial. Los actores de la política fueron reemplazados en la acción, por los sindicalistas. Los «políticos» hoy, con sus métodos a cuestas, reñidos con la ley cuando deciden cortar rutas y caminos; son Jorge «Loma» Avila por Petroleros, Jorge Taboada por Camioneros, y Santiago Goodman por los docentes. Ocuparon la agenda y el centro de la escena la semana pasada, y hoy empieza otra semana repleta de incertidumbres, en la que nadie sabe a ciencia cierta qué va a pasar.
Ha sido un logro mantener las rutas despejadas. Nadie podría reivindicar métodos violentos, pero es imposible dejar de entender a cada petrolero, a cada trabajador, comerciante, empresario, que perdió ingresos de sus salarios o de sus ventas alicaídas, por los persistentes cortes de ruta de los maestros y los gremios estatales. Hay un punto en que el ciudadano común se harta de los métodos de coacción que le afectan, porque las dificultades son comunes a todos. Pero no hay en los piquetes empleados de comercio, de la industria, del campo.
Hemos llegado a un extremo en el que el «estado de derecho» de la provincia está en cuestión. Hay muchos derechos vulnerados. El de transitar libremente, el de enseñar y aprender, por hablar de algunos muy básicos. También, nadie deja de reconocerlo, el de cobrar salarios en tiempo y forma. Pero hay una cuestión de escalabilidad de los hechos, de proporcionalidad. Nadie va a matar a una mosca con un misil. Nadie dirime una discusión de tránsito con ametralladoras. Nadie le pega una trompada a un pibe que está pidiendo. Y la verdad es que la protesta docente se ha salido de medida. Sobre todo, porque no han acatado conciliaciones laborales ni hecho caso de las denuncias. En el gobierno creen además que la dura protesta estatal tiene cierta mirada benévola de los jueces. «No los han llamado a declarar ni una sola vez por los cortes de ruta, por los que deberían estar todos imputados. En vez de hacer cumplir la ley, los jueces y fiscales también hacen paros» se quejaban en el gobierno.
Como sea, la semana pudo haber terminado mucho peor. Es cierto que el desalojo de la ruta por parte de petroleros fue a los mamporros. Y eso está mal. Agradezcamos que no hubo muertos, ni otro Santiago Maldonado que lamentar. Por otro lado, hacen bien los petroleros en pedir «ley pareja». Los obligaron a desalojar rapidito, lo mismo deberían hacer con los piquetes de estatales.
Habrá que ver con cuidado el devenir de los acontecimientos esta semana, y medir si la «razonabilidad» está en rojo, o si se pone en «verde» y por lo menos se regularizan las clases en la provincia.
Mientras los sindicatos ocupan...
...el sitial que le corresponde a la política, el gobernador se resiste a flexibilizar sus opiniones sobre determinados dirigentes, a los que ha colocado «bolilla negra». Arcioni cree a ciencia cierta que el intendente de Comodoro, el peronista Carlos Linares, fogoneó parte de la protesta de los docentes y estatales en el sur. Ambos, el jefe del Ejecutivo y el cacique sureño, son los emergentes más importantes de las últimas elecciones. Deberían sentarse a la misma mesa a hablar del futuro provincial, junto con Maderna, Sastre, el esquelense Sergio Ongarato, y Luis Juncos, por lo menos. Luego cabría sumar a quienes ganen sus comunas el 27 de octubre. Ello, porque es impensable una provincia en crisis, en la que el gobierno y los intendentes no logran establecer entre todos un diálogo fresco, fluido, sincero. ¿O acaso no hay un «bien común», los ciudadanos, que los políticos deberían estar cuidando?
El gobierno ha recuperado algo de iniciativa gracias a los gremios aliados, que le garantizan rutas despejadas, algo que sería muy difícil de hacer con la policía o Gendarmería, aunque esta última vía sea la correcta, y la justa, para que todos los ciudadanos que tienen que trabajar puedan cumplir con ello en libertad. Ahora, en el futuro inmediato todo dependerá de la billetera. De en qué momento el gobierno logre ir cumpliendo con compromisos de la deuda, para ir achicando un poco la brecha del pago escalonado de haberes. Quedará pendiente para el próximo período de Arcioni, ajustar las cuentas públicas, y promover nuevas actividades. Es decir, gastar menos, ajustar paritarias a la realidad de la provincia, y asegurar la explotación racional de los recursos, minería inclusive, para aliviar un poco las arcas de un Estado agotado.
La foto de la semana
La situación política de Chubut tuvo en la semana que pasó un condimento peligroso: los enfrentamientos entre gremios, con el «despeje» que los petroleros hicieron de las rutas comodorenses, lo que generó el llamado de la Ctera a un paro nacional que se cumplió la semana pasada. Luego, los petroleros, hartos de no poder subir a trabajar y perder salario, se replegaron al pedido del Gobierno. En la foto, Jorge «Loma» Avila con su gente, pidiendo ley pareja. Es la imagen de la semana.
Un juego sindical y político que sólo se entiende desde las conveniencias personales
Resultó al menos desconcertante la sucesión de incongruencias, tras los acontecimientos ocurridos en la madrugada del miércoles en la intersección de las rutas 3 y 26 de acceso a yacimientos petroleros en el sur de la provincia. Los petroleros que responden a Jorge «Loma» Avila se quedaron haciendo una suerte de «guardia» para impedir que estatales vuelvan a hacer un piquete que les corte la llegada a sus puestos de trabajo. Y el ministro Coordinador, Federico Massoni, actuó con celeridad intimando a un gremio del ámbito privado a retirarse de las rutas, aunque no tuvo la misma actitud durante los más de 20 días que estuvieron los docentes en el mismo lugar interrumpiendo la circulación. Por cierto, tampoco se puede dejar de lado que la intimación de Massoni fue hacia un compañero suyo del equipo de Gobierno, ya que «Loma» Avila cumple la doble función de secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado y también presidente de Petrominera Sociedad del Estado.
Claro que aunque los petroleros accedieron a la intimación del ministro compañero de equipo de Avila, no dejaron de reclamar que se actúe con las mismas herramientas contra los estatales que impiden, con cortes de rutas a otros trabajadores, cumplir con sus obligaciones, provocando incluso el descuento de los días y hasta poniendo en riesgo las fuentes de empleo.
Ya fue difícil discernir ese intríngulis de competencia judicial sobre el accionar de los petroleros, como también lo había sido antes interpretar cómo un diputado nacional alertaba la presencia de grupos «para-gubernamentales» reprimiendo trabajadores sin hacer ninguna presentación judicial. Jorge Taboada, al igual que «Loma» Avila, tiene doble función, pero en su caso el cargo que ocupa como diputado nacional es por elección popular, además de ser secretario general de los Camioneros en Chubut. El dirigente moyanista prefirió anunciar un paro por 72 horas en la provincia por esa presunción del accionar de «patotas» enviadas por el Gobierno para reprimir docentes, a hacer la denuncia formal como le cabe a un legislador de la Nación. Incluso así lo marcó otra justicialista como la diputada provincial Gabriela Dufour, al señalar: «Un diputado dice que va a llamar a un paro porque hubo grupos parapoliciales; me parece que primero la obligación de él es presentarse ante la Justicia y no llamar a un paro».
Por cierto, horas antes del anuncio de un paro sin fecha que tuvo como primer efecto la psicosis del desabastecimiento de combustibles, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibía en la Fundación Patria a otros dos legisladores, Santiago Igón y Nancy González. El diputado nacional y candidato a repetir, al igual que la senadora madrynense, coincidieron en señalar el mensaje de Cristina para buscar consensos en pos de la paz social en Chubut. No pareció coincidente con el planteo su aliado Hugo Moyano, o al menos de su representante en la provincia, Jorge Taboada, con acusaciones al gobierno de Mariano Arcioni y la exigencia de renuncia a ministros provinciales.
En definitiva, fueron algunas muestras más del desconcierto general que se vive en una provincia en crisis, ya no solo económica, sino política e institucional.
El sueño radical de ganar en el Valle
La UCR tuvo una mala elección de gobernador, pero hay ciudades en las que tiene grandes chances de colocar al intendente en las elecciones de octubre, cuando las ciudades de la provincia que no adhirieron a las elecciones provinciales de junio, elijan a sus próximas autoridades.
Una pelea encarnizada ocurre en Rawson, donde la administración que condujo Rossana Artero hasta hace poco, ahora Araceli Di Filippo, termina con grandes dificultades financieras. En las PASO de agosto, entre los 15 precandidatos que hubo, Cambiemos Chubut tuvo el primer puesto con Damián Biss, y el segundo con el candidato del PRO Carlos Innocenti, que peleaba la candidatura. Ahora están trabajando juntos con apoyo partidario. Los rivales de Biss son el peronista Edgar Gort, un histórico, y por Chubut Al Frente, el ex funcionario dasnevista Pablo Muñoz.
En Gaiman, el más votado en las PASO también es de Cambiemos. Se trata de Darío James, ligado al cooperativismo local. Una situación similar ocurre en 28 de Julio con la maestra Adriana Agüero, la más votada individualmente también. Le ganó las PASO a un histórico, José Chingoleo.
En las tres ciudades los radicales y sus aliados corren con chances, y tal vez por eso las discusiones partidarias por la futura integración del Comité Provincia, queden para después del 27 de octubre, cuando los chubutenses voten a presidente de la Nación, como en todo el país, y a intendente en 14 ciudades, entre las que aparecen Comodoro, Rawson, Gaiman y 28 de Julio.
... Se dice que
...sin embargo, luego de jornadas cargadas de rumores, llegaron las desmentidas. «Ni siquiera fue tema de charla entre Mariano y Ricardo», dijeron las fuentes.
...parece que aunque la idea se analizó en los bordes del poder, ni Sastre tenía ganas de cometer desprolijidades institucionales en Madryn, ni Arcioni en el gobierno. Los sondeos a diputados tampoco dieron grandes resultados. «¿¡Y nosotros qué, también nos vamos antes!?», parece que habría sido el planteo de algunos legisladores. Finalmente, la idea no prosperó.
...Puerto Madryn está en plena temporada de ballenas y los piquetes en la Ruta 3 hicieron mucho daño a la imagen general de la región. Y algunas incomodidades. Semanas atrás, un ex intendente mendocino con parte de su familia y amigos, debían partir desde Madryn para encontrarse en el aeropuerto de Trelew. Terminaron disfrutando un paseo nocturno por la Ruta provincial 1, gran parte de ripio, de ida y vuelta. Cuentan que fue hermoso.
...uno de los laderos más importantes que tiene el gobierno, el radical «dasnevista» comodorense Rafael Cambareri, podría irse antes de fin de año y no participar de la próxima gestión. Les habría manifestado a algunos intendentes su «cansancio».
Más Noticias