Regionales

De puño y letra

Por Renato de la Cruz - Doble crisis financiera y política, devorándose una a otra: El retroceso en parte del paquete de ajuste, los desencuentros con los aliados. Una alianza que no funciona. Preocupaciones en la oposición. La crisis se sigue complejizando. El Gobierno se cierra sobre sí mismo.

por REDACCIÓN CHUBUT 27/01/2020 - 02.29.hs

3

Nadie ha podido decidir en la historia...
...de la humanidad qué fue primero. Si el huevo o la gallina. Hay bibliotecas enteras a favor del huevo, porque de algún lado debió salir la gallina. Y otras de tono más afín a las religiones que pregonan lo contrario, porque ese huevo... ¿De quién iba a salir... o de dónde? Lo mismo pasa con la doble crisis financiera y política que atenaza y atraviesa en este momento al gobierno, pero como un virus mortal se contagia con velocidad a instituciones, a los municipios, a las empresas, al campo, y al comercio. La único claro hoy es la incertidumbre.

 

La alianza gobernante está rota. Duró desde que acordaron la fórmula, hasta ahora. Este fin es informal y nadie lo reconocerá oficialmente. Pero basta repasar las declaraciones públicas del gobernador Mariano Arcioni y de su vicegobernador Ricardo Sastre, para comprenderlo. Ni siquiera hace falta ser experto en la lectura entrelíneas. La pregunta es si puede haber recomposición, por el bien de la provincia.

 

Arcioni y Sastre no pelean por asuntos personales, sino por política y por gestión. Es probable incluso que se profesen algún afecto y respeto, moderados, es cierto. Pero la distancia que los separa en los «qué», «cuándo», y «cómo» hacer lo que se debe hacer para salir de la crisis, aparece como insalvable.

 

El panorama esta repleto de arboles...
...que impiden ver el bosque. Muy probablemente Mariano Arcioni sólo esté escuchando una campana que le habla de «desestabilización». Y que de ese modo desatienda a sus aliados, o ex aliados a esta altura, Ricardo Sastre y Adrián Maderna. Los puentes reales entre los dos dirigentes más importantes de la región y el gobernador de la provincia están dinamitados.

 

Arcioni, escribano de profesión y formado en el Liceo Militar General Roca, da fe de lo que ve, y de la autoridad. Por eso se ha desapegado a las normas de la política desde el principio de la gestión, cuando debió reemplazar a Mario Das Neves a su muerte. Sin embargo, su modo de conducirse le ha generado fuertes conflictos políticos, cuando no descrédito.

 

El gobernador está rodeado de un grupo de asesores con larga experiencia política. Alguien debería decirle que su gobierno atraviesa un momento de extrema debilidad, y que estamos a las puertas de una crisis de gobernabilidad de la provincia. Ya sea por la crisis financiera que aprieta fuerte, tanto por la incomunicación política. Se reunieron varias veces en estos meses desde las elecciones del año pasado hasta aquí, pero ya no hablan. El trío Arcioni-Sastre-Maderna ya no es tal.

 

Es dificil comprender el funcionamiento...
...de la alianza gobernante. Los aliados de Arcioni se quejan de enterarse de las medidas económicas y financieras, el famoso «paquete» de ajuste, prácticamente por los diarios. Lo mismo con las designaciones. Vaya un ejemplo. Ningún funcionario de Fontana 50 empezando por el gobernador, habría consultado a Ricardo Sastre por la designación de la subsecretaria de Derechos Humanos Carla Sánchez Galindo. Fue quien años atrás intentara iniciarle un juicio político a Sastre, cuando era intendente de Puerto Madryn.

 

Lo mismo con el subsecretario de Pesca Gabriel Aguilar, quien pronto reemplazará a Adrián Awstin. Se suponía que en asuntos pesqueros, Sastre iba a ser consultado. Las relaciones se fueron desgastando y la vuelta atrás es difícil, sobre todo luego de que los legisladores del propio bloque oficialista, pero que no son de Arcioni sino que les reportan a Sastre y Maderna, pusieran «peros» en el paquete de ajuste.

 

En el Frente Para la Victoria, o Frente de Todos, el peronismo chubutense advirtieron los pasos de comedia y de drama del oficialismo con un alto grado de preocupación. «Salieron casi antes que nosotros a destrozar a su propio gobierno», dicen.
La talla de los dirigentes se ver en su absoluta dimensión, cuando son capaces de admitir los errores y cambiar a tiempo.

 

Sastre y Maderna si hablan...
...entre ellos en una relación cada vez más estrecha. Ayer acordaron que en caso de que haya sesión especial el miércoles para tratar el «paquete de ajuste, temporada 2» (lo de temporada dos es porque borraron de un plumazo casi la mitad), los diputados que les responden y que forman parte del bloque de Chubut Al Frente (el oficialismo, para que se entienda), levantarán la mano a favor de las leyes que envió el gobierno. De todos modos, nada de todo está tallado en mármol. Hoy, mañana, el mismo miércoles, serán días muy intensos, de muchísima actividad en la Legislatura.

 

Hay «ronda» con colegios de escribanos y de abogados que se oponen con firmeza al impuesto a las transferencias de bienes heredados. Incluso, dicen que bordean lo inconstitucional. Los cambios a la ley del Fondo Ambiental Provincial, y de pesca, tienen discusiones particulares. Y así, con todo. En la oposición no tienen mucha idea de qué puede estar ocurriendo dentro del propio oficialismo, por lo que la incertidumbre respecto de lo que se tratará finalmente, es importante.

 

La pregunta es por que...
...en el gobierno creen que los quieren desestabilizar. Cuando hay incomunicación, todas las señales son malas. No debe haber dirigente en Chubut que quiera hoy ocupar el sillón de Arcioni. La provincia está virtualmente frenada en su economía, con ciudades transformándose en centros generadores de más pobreza, como ocurre dolorosamente en Trelew. El Estado provincial está quebrado, y no aciertan a las medidas necesarias para contener la crisis. Y esto es por falta de apoyo político.

 

¿Por qué los aliados no apoyan a Arcioni? Por falta de comunicación, porque no les explican las medidas por completo, porque siempre faltan «cinco para el peso», o porque algunas medidas las creen innecesarias, como el congelamiento salarial. «Congelarlo por seis meses cuando las paritarias comienzan en mayo es casi nada. Pagar un costo enorme por una medida que no será efectiva», dicen los aliados de Arcioni. 

 

El vicegobernador Ricardo Sastre no es un golpista. Ni le interesa hacerse de un gobierno escorado. Tampoco Adrián Maderna. Ahora, que en Chubut siempre y en todos los gobiernos hay poderes de negocios tratando de infiltrarse en todas partes y quedarse con todo, eso es absolutamente cierto. Es la propia política la que debe expulsarles de los círculos de poder, y que cada quien ocupe el rol que le ha dado la sociedad.

 

Ahora, tanto los «más sastristas que Sastre» como los «más arcionistas que Arcioni» deben deponer los enfrentamientos públicos, el circo montado en las redes sociales, las declaraciones de ocasión para defenderse de los ataques, reales o imaginarios, y resolver los problemas puertas adentro. La mayoría de la sociedad de Chubut votó a Arcioni y Sastre para que conduzcan la provincia. La política es la que debe alinearse a esa realidad.

 

Y si alguien en los diferentes nichos de poder que de a poco han ido infectando la política local tiene la idea de hacerse con el gobierno, debe saber que Arcioni no es sencillo. No se entregaría mansamente, ni renunciaría como Néstor Perl. Deberán hacerle un juicio político, por lo menos, o tomar la Casa de Gobierno por asalto. Una pelea así sería de consecuencias terribles para el entramado social de la provincia.
Entretanto, la crisis financiera sigue, y se agranda porque la crisis política no permite ver las soluciones.

 

En la semana que paso...
...hubo apuros para completar el segundo tramo salarial. Al cierre de esta columna, no había certezas sobre la cancelación de los tramos tres y cuatro, más que versiones oficiosas, todas negativas.

 

Se sabe que el vicegobernador Sastre comprometió con el gremio Apel y su secretario general Angel Sierra, convertido de repente en piedra angular de la política chubutense, justamente por la crisis, el pago del 50 % del salario al tercer tramo, que comprende a casi todos los empleados de la Legislatura. Sierra habría comprometido a cambio trabajar tres horas, de ocho a once de la mañana, para tratar el destino financiero de la provincia.

 

En verdad, si la sesión se hace en estas condiciones, algún fiscal serio, algún juez, alguien que lo denuncie, debería declarar esa sesión nula de toda nulidad. ¿Desde cuándo la legislatura debe sesionar por horas, con límite de tiempo, al antojo de los señores sindicalistas? Si no les pagan, sería más transparente que paren, como lo vienen haciendo.
Como sea, nadie apostaría hoy a que el gobierno junte el dinero para pagar este miércoles, salvo que lo hiciera sólo a los empleados legislativos, lo que generaría otro conflicto adicional con el resto entre quienes están comprendidos en el tercer tramo.

 

El paquete de medidas...
...enviado por el gobierno tiene cuestionamientos de todos los colores, y las explicaciones resultaron insuficientes. Integrantes de los bloques de la oposición, dijeron a esta columna que no han recibido «ni siquiera una simulación», para entender el impacto de las medidas, la mayoría de corte impositivo y alto costo político.

 

Por eso peronistas y radicales las rechazan. Un buen resumen sería que el meter la mano en el bolsillo de las principales actividades productivas de la provincia, del mar a la cordillera y de Arroyo Verde al límite con Santa Cruz, acarrea un alto costo político y no los suficientes millones de pesos como para equilibrar las cuentas de la provincia.

 

«Distinto sería si se congelan los salarios de más de 40.000 pesos, por ejemplo, por dos años, con aumentos por decreto inferiores a la inflación. Con eso, más el aumento de regalías y coparticipación por causa justamente de la inflación, va licuando el problema financiero», dice una fuente de la oposición.

 

Está claro que al ser tan pública la interna del gobierno, lo que harán peronistas y radicales será sentarse a esperar que el oficialismo resuelva sus problemas tácticos: es decir, que haya sesión, que junten el quórum, y que tengan a sus dieciséis diputados adentro y de acuerdo con los proyectos enviados. Ninguno de estos aspectos aparece garantizado.

 

El congelamiento salarial...                                                                                                                                                                     ..aparece como algo verdaderamente dramático que nadie quiere votar, y que por supuesto los gremios no apoyan de ninguna manera. Por eso, se avizora un futuro de paros docentes, a unas pocas semanas del inicio formal de las clases. Ya sea por afinidad con los gremios, o porque no crean que sea la solución, o incluso por demagogia, la mayoría de los legisladores no «bancaba» y por eso el gobierno decidió sacarlo del paquete. En el camino hubo algunos que quedaron en posición adelantada.

 

Los funcionarios que se reunieron con los legisladores la semana pasada para estudiar el «paquete», les dijeron a los diputados que el congelamiento salarial era un «pedido» del ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán. Sin embargo, fue luego el propio gobierno el que lo desactivó de la ley.

 

¿Era realmente un pedido del gobierno del presidente Alberto Fernández? De todos modos, el capítulo «congelamiento» no está cerrado. Varias fuentes dijeron que el gobierno estaría dispuesto a congelar los sueldos por seis meses, por decreto. Grandes peleas se adivinan en el escenario.
Alguien tiene que pagar los costos. La masa salarial se multiplicó primero por dos y luego por tres con el presupuesto de este año, desde 2018 hasta aquí.

 

Con recursos que no fueron suficientes para solventarlos. Ahora, la realidad es esta: lo único que «mueve la aguja», es congelar los sueldos por un período suficiente como para que la inflación licue el problema, y refinanciar la deuda de Chubut. Tal como están las cosas, ninguna de las dos medidas depende totalmente de este gobierno.

 

La crisis no es solo financiera...
...ni del Estado Provincial. Es mucho mayor y abarca a casi toda la economía de la provincia. Claro que hay quienes sobrellevan el problema mejor, porque cuentan con más herramientas. Las reservas hoteleras de Puerto Madryn y la cordillera así lo indican. Miles de turistas que este año no se fueron al extranjero por el dólar a ochenta y tres pesos, optaron por destinos locales este año y la Patagonia fue una de las beneficiadas. Comodoro se las arregla con el petróleo. Pero Rawson y Trelew, se hunden cada vez más.

 

Particularmente Trelew, una ciudad que alguna vez concentró industria, campo, comercio, y servicios; y que hoy muestra los peores índices de desarrollo económico. Es cada vez más la gente que soluciona su vida con un plan, con las asignaciones de diversa índole, con un trabajo en cooperativa para el municipio, y pronto, con la tarjeta alimentaria. De ser la más progresista del sur argentino, Trelew se ha ido transformando en una postal triste de la depresión económica, con la pobreza en aumento. No son casualidad las graves crisis de inseguridad que hemos vivido.

 

Trelew es el espejo de lo que ocurre. Hay una fuerte crisis de representación en todas las instituciones, mientras cada quien ve cómo hace para salvarse. Muy distinto de los sueños de los pioneros de 100 años atrás, y de quienes abrazaron la democracia y las ideas de desarrollo armónico de la provincia, en los ochenta. Hoy hay que superar el camino de la pena. Para ello, los dirigentes deben enfocar y acertar, de una buena vez, de qué vamos a vivir. 

 

La foto de la semana

 

La semana política dio tres imágenes, como piezas de un mismo rompecabezas muy complejo de resolver, que se ha producido en la política de Chubut. El gobernador Arcioni casi no habla con sus aliados Ricardo Sastre y Adrián Maderna. Pero aparece con el intendente de Comodoro, Juan Pablo Luque, del PJ, Frente de Todos.

 

En las otras dos imágenes, aparecen Adrián Maderna y Gustavo Sastre, los intendentes de Trelew y Madryn, con dos de sus diputados en el primer caso y con todos los de la ciudad en el segundo, para analizar justamente la marcha de la crisis, y el paquete de leyes del Gobierno. Más preocupación, no se consigue. Las tres fotos componen nuestra imagen de la semana.

 

Expertos en correr rumores por el gabinete de Trelew

 

Luego de un breve descanso, Adrián Maderna retomó con intensidad su agenda de intendente. Primero en Capital Federal donde consiguió muchas promesas, por ahora, pero ya es bastante en estos tiempos como para que el regreso a Trelew haya sido con expectativa de lograr obras aunque fueran de pequeña envergadura para la ciudad.

 

Hubo un primer y fugaz regreso a Trelew durante un fin de semana, suficiente para acomodar algunos posicionamientos políticos. A esa altura, ya había comenzado a tomar forma una versión de posibles cambios en el gabinete municipal.

 

Maderna volvió a mantener reuniones en Buenos Aires con funcionarios nacionales, mientras en los corrillos municipales algunos expertos conocidos en la habilidad de regar los rumores para que crezcan, aplicaron su curiosa destreza pero encontraron anticuerpos en el círculo más íntimo del intendente.

 

La intención del operativo montado era clara: imponer en el gabinete municipal, funcionarios más afines a algún interés sectorial en Trelew, quizá empresarial. Para ello, dos nombres se hicieron correr para cargos concretos, ambos ex funcionarios provinciales durante el dasnevismo. 
Desde afuera del Municipio pero de adentro mismo de la política, le hicieron llegar a Maderna la gran preocupación ante las versiones que corrían y los supuestos padrinazgos.

 

No se sabe si fue por los avisos de peligro o porque en ningún momento evaluó la posibilidad de esos cambios, pero lo cierto es que el intendente tuvo claros gestos de respaldo a los supuestos «salientes» de su gabinete. Hizo saber a quienes consideró necesario que está convencido de los colaboradores elegidos y volverá a hacerlo en los próximos días cuando viaje por nuevas gestiones a Buenos Aires con uno de los funcionarios que señalaban en los cambios.

 

Hay quienes afirman que hay padrinazgos sobre algunos funcionarios del actual gabinete de Trelew. Y es posible. Lo cierto es que Maderna no se mostró dispuesto a que lo corran con rumores y nombres de ex funcionarios provinciales para satisfacer a aliados políticos, o algún interés «de los negocios».

 

... Se dice que

 

...importante funcionario del gabinete provincial puso el grito en el cielo, cuando rumores luego desmentidos mencionaron algún cambio en el gabinete del Municipio de Trelew.

 

...al importante funcionario le preocupaban ciertas actividades de algún «candidato» a ser algo, y mandó aviso importante. Luego, los trascendidos se desacreditaron y las aguas volvieron a su cauce.

 

...cuatro veces fueron las oportunidades en que importante intendente habría intentado comunicarse con el gobernador Arcioni. No tuvo suerte. Cunde la confusión. ¿No habrá señal de telefonía celular?

 

...empresas de diversos rubros, colegios de abogados, de escribanos, entidades del campo, bufando por el paquete impositivo, cuando a la vez aparecen designaciones de asesores de apellidos muy conocidos, alguno que otro de Comodoro, en el Boletín Oficial. ¿Y el ajuste de la política, para cuándo?

 

 

 


   

¿Querés recibir notificaciones de alertas?