Emprendimiento local proyecta instalar en Dolavon una planta de producción de molinos eólicos axiales
La empresa local «Ceide», cuyo representante es el profesor Roque Coria, proyecta instalar en los próximos meses en la localidad de Dolavon una fábrica de producción de molinos eólicos de tipo axiales, que funcionan con muy poco viento y además están preparados para recepcionar y procesar la energía solar en un mismo equipo, con lo cual en una escala determinada podría abastecer a pequeñas localidades. Se trata de un emprendimiento local que estará presentando la próxima semana el intendente Dante Bowen.
por REDACCIÓN CHUBUT 29/07/2020 - 00.00.hs
La semana pasada se instaló el primero de los molinos, a cargo de Roque Coria y de los técnicos de puesta en marcha, práctica y análisis, Oscar Espinosa y Martín González. Se trata de tecnología china adquirida en septiembre del año pasado, en este caso es de 1kv, capaz de abastecer el consumo de unos 1.000 watts de un hogar, aunque alternativamente se instalarían equipos de 10kv para mayor abastecimiento. Este primero fue instalado en la chacra del señor Luis Sierra, a unos dos kilómetros de la localidad. Tienen una altura de 2,20 metros.
Roque Coria, junto a Espinosa, contaron a EL CHUBUT los principales detalles de esta experiencia de generación de energías renovables, comentando que «estamos en prueba con cinco que tenemos para instalar», especificando, «tratamos de adaptar un generador eólico de movimiento axial, en lugar de horizontal, de manera de evitar los fuertes vientos de la Patagonia. Este instalado en Dolavon, tiene una supervivencia a los vientos de hasta 220 km/hora, con lo cual los horizontales se rompen porque tienen que seguir el giro propio para generar la energía y la orientación del viento».
Coria, docente en actividad y propietario del canal de televisión por cable Trelew Digital, expuso que en esta primera etapa de los molinos, «los tenemos en prueba en Dolavon, con toda la predisposición y gran interés del Intendente Dante Bowen, y tenemos la intención de montar la fábrica de producción en esa localidad». Acotando que a pesar que también lo quisieron presentar en Trelew, «no tuvimos respuesta, evidentemente la gran cantidad de empresas que se instalan en la ciudad no amerita tener en cuenta este emprendimiento, tal vez piensen que los de aquí no son idóneos para instalar el sistema», lamentó, tras lo cual volvió a agradecer a Bowen su recepción.
«Nosotros hubiéramos solucionado todos los problemas que tiene la Patagonia con este sistema», apuntaron con Espinosa, destacando que «no puede ser que en el siglo XXI no tenga luz una comunidad», resaltaron, y describieron que este sistema se llama ‘Maglev Savonius’ y utiliza la generación magnética para la generación de energía, la misma tecnología que utilizan los trenes eléctricos de alta velocidad.
«Comienza a girar con vientos de un metro por segundo, más o menos 3,6 km/hora, y con 2,5 por segundo, es decir con 8 o 9 km/hora, ya estaría generando energía, con poco viento. Y a este sistema se le puede adosar, lo vamos a hacer, la parte solar. El controlador, un aparato que tiene el sistema, tiene la posibilidad de recibir energía eólica y solar, no van aparte, se centralizan, el sistema es híbrido», detallaron.
Respecto del costo del molino, especificaron, «dependiendo de la variación del dólar, porque hay materiales que son importados, unos 468.000 pesos instalado», por cada equipo.
Últimas noticias
Más Noticias