Provincia ratificó expectativa de una asistencia de 3 mil millones mensuales de Nación para sueldos
Nuevos endeudamientos y colocación de Letras siguen siendo las opciones que maneja el Gobierno para ponerse al día con los sueldos. Confían en tener el acompañamiento económico de la Nación. Este año se perdieron ingresos por casi 15 mil millones por baja en coparticipación, regalías y recaudación propia.
por REDACCIÓN CHUBUT 26/09/2020 - 00.00.hs
El plan de Chubut para salir de la crisis está directamente atado a que la Nación decida acompañar con una asistencia financiera mensual cercana a los 3 mil millones de pesos. El Gobierno quedó a la espera pero hay expectativas. Así lo reconocieron ayer el jefe de gabinete, Javier Touriñan; y los ministros Oscar Antonena (Economía); y José Grazzini (Gobierno) en una conferencia de prensa tras la reunión encabezada por el gobernador Mariano Arcioni.
Para Touriñán fue «una reunión fructífera» la mantenida con funcionarios nacionales el último miércoles. «Se les explicó que arrastramos una deuda de 3 masas salariales que equivale a 15 mil millones de pesos». Y aunque «entendemos el problema que tiene el Estado Nacional», el funcionario consideró que «es posible obtener auxilio financiero y así recomponer un poco las finanzas públicas, y en breve acomodar los números para ir dando certeza de la previsibilidad que necesitan los empleados respecto a fecha de pago».
En cuanto al plan expuesto a Nación, Touriñán repasó que «se les comentó que había un proyecto del Ministerio de Hidrocarburos de generar un programa parecido al Petróleo Plus en Nación, que significa una regalía diferencial para los adicionales de producción generando mayores ingresos para la provincia».
«LA EXPECTATIVA ES BUENA»
«La expectativa es buena», afirmó Touriñán en cuanto a la respuesta que se espera de Nación, señalando además que ayer se envió más información requerida. «Pareciera ser que va a tener algún tipo de respuesta favorable a lo que estamos requiriendo», se esperanzó.
Insistió el ministro que desde el Gobierno «tenemos un plan en marcha que tiende a que esto pueda recomponerse». Y «no fuimos a buscar la totalidad de la deuda sino que con aportes propios e ingresos intentamos buscar el remanente de lo que falta para poder completar los pagos».
Ratificó, tal como lo informara EL CHUBUT, que «el requerimiento sería cercano a los 2.500 o 2.800 millones mensuales de aquí a diciembre». Por lo tanto, «si ese es el acompañamiento inicial, sería importante trabajarlo porque daría un principio de solución a lo que buscamos».
«Dejaron la puerta abierta para tener auxilio financiero», y «no hablamos de ATN ni de pesos, sino acceder a herramientas como un Fondo Fiduciario para el sostenimiento de las provincias o tomar fondos a través del dólar linked, pero siempre y cuando no nos apartemos de la Ley de Responsabilidad Fiscal», dijo el jefe de gabinete.
LAS MEDIDAS
El funcionario provincial manifestó que «se les explicó las medidas tomadas, como la eliminación de cargos duplicados en Educación, el hecho de incrementar la recaudación de algunos tributos que la provincia no está percibiendo, como el agua. Revisar pagos de consumo de agua por parte de empresas petroleras, por ejemplo que produjo que YPF empiece a pagar su consumo. De a poco van sumando efectos que tienden a minimizar el gasto público».
Repasó Touriñán que Chubut tiene un déficit energético estructural importante, un desorden muy marcado que hace que el interior de la provincia tiene que ser asistida mediante generación propia, por motores a gas o gasoil. «Esto significa que el Estado provincial tenga que aportar 23 millones de dólares anuales para abastecer esos motores, a partir del relevamiento que se realizó, se logró un ahorro importante», explicó Touriñan.
También apuntó que «tenemos un desequilibrio importante en cuanto a lo que producimos y lo que recibimos. Producimos a un dólar a 75 pesos y compramos a un dólar a 1,20. Hay cuestiones que dependen de las políticas nacionales que debe salir en auxilio de las provincias».
MAS ENDEUDAMIENTO
Antonena fue el encargado de recordar que Chubut dejó de percibir durante este año, en coparticipación, regalías y recursos propios, una suma cercana a los 14.500 millones. «Es allí donde hay que focalizar para lograr una mejora eficiente en lo que es materia tributaria y recaudatoria», agregó el funcionario provincial.
El Ministro de Economía explicó que «necesitamos trabajar conjuntamente para poder paliar este déficit con herramientas que tienen que ver con asistencias a través del fondo fiduciario, con una línea de dólar linked a 30 meses, y de esta manera empezar a tener una mejora en el déficit que estamos experimentando».
Explicó que «el fondo fiduciario es una estructura que fue creada para asistir a desfasajes financieros. Esta herramienta ya fue utilizada meses atrás con un desembolso de 5 mil en 2 cuotas y esta situación permitió mejorar el tiempo de atraso de los salarios».
«Esta asistencia tiene que ver con tasas muy subsidiadas en un plazo de 36 a 48 meses y están diseñadas para hacer el acompañamiento de Nación a Provincia, y ésta debe afrontar la devolución de las mismas», agregó Antonena.
Otro instrumento es «la estructura de una letra de mediano plazo a 30 meses». Explicó el ministro que «la idea es bajar los compromisos mensuales que tienen que ver con los futuros ingresos que va a percibir la provincia, es otra herramienta con la que contamos».
Últimas noticias
Más Noticias