Regionales

De puño y letra: El dilema político para armar candidaturas en Trelew

El peronismo empuja a Gustavo Mac Karthy. En la UCR creen que no alcanza con lo que tienen. El PRO apuesta a una candidata y espera. Sin Trelew, no se gana la provincia. La crisis actual hace que armar candidaturas competitivas cueste el doble.

por REDACCIÓN CHUBUT 11/07/2022 - 00.05.hs

5

No sera sencilla la tarea...

 

...de reconstruir Trelew. Los años de gestión de Adrián Maderna han destruido el tejido social de esta ciudad; a la que ha llegado un número impreciso de personas en los últimos años para vivir de las cooperativas con «enchufe» político, los planes, y las organizaciones sociales. A ello hay que agregar errores de gestión, falta de transparencia, vínculos entre el bajofondo delictivo y algunos punteros de la política, el apriete como método, el rol de ciertas organizaciones afines al madernismo en los gravísimos incidentes del año pasado en Rawson y Trelew (incluyendo el atentado criminal con bombas molotov contra EL CHUBUT), inseguridad, narcos. Y -especialmente- las ideas terraplanistas que el grupo municipal gobernante ha demostrado tener en materia económica y de desarrollo de la ciudad. Es cierto que la macroeconomía no ayudó. Es cierto que el gobierno de Mauricio Macri fue peor para la Patagonia, que para Buenos Aires. No es menos cierto que los índices que va dejando el gobierno de Alberto Fernández en materia de inflación y pobreza son igualmente terribles. Pero es la misma «macro» que viven Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn, Esquel, Rawson, por mencionar a las principales. Y su devenir es muy distinto al empobrecimiento paulatino y en todo sentido que vive la ciudad cabecera del Valle. Las gestiones de Maderna son la empresa de demolición de Trelew. Lo saben el peronismo, la oposición, los empresarios, los comerciantes que quedan, los industriales, los medios y las organizaciones intermedias de una ciudad que fue ejemplar y cuna del desarrollo y el progresismo.
Tal estado de cosas supone un desafío enorme para quienes aspiran a gobernar Chubut, con un dato incontrastable: los que no pudieron ganar en la ciudad desde 1983, tampoco lo hicieron en las elecciones provinciales. Sí, por la contraria. Ganar Trelew es un anclaje fuerte para ganar la provincia.
El PJ y sus aliados con Juan Pablo Luque, Ricardo Sastre, y habrá que ver si también con Mariano Arcioni, tiene aspiraciones de recuperar la provincia. Y Juntos por el Cambio con Damián Biss y Nacho Torres, saben que están a una elección de ganar. Pero las principales fuerzas tienen el mismo dilema: Trelew, y cómo desactivar la bomba social y clientelar montada por el madernismo.

 

En el peronismo estan «empujando» a...

 

...Gustavo Mac Karthy a que sea el candidato a intendente. Necesitan una candidatura competitiva. La del exintendente y exvicegobernador lo es. Tiene la experiencia previa, y el carácter necesario. Pero Mac Karthy sabe que dentro del peronismo y para Trelew, es la última Coca Cola del desierto, y la va a hacer valer.
Ninguno de los precandidatos madernistas tendría la más mínima chance de confrontar a JxC. La idea de continuidad movería al espanto a muchos votantes de la ciudad. Mac Karthy se ha opuesto y enfrentado a Maderna muchas veces con los votos en el Concejo Deliberante. Aunque pasan por un momento de buena relación personal, el exintendente y jefe del Frente Peronista sabe que, en caso de ganar las elecciones, deberá ordenar la municipalidad, los gastos, y sobre todo, la maquinaria clientelar de asistencia social. Mac Karthy es de los que comparte la idea de que los planes sociales no deben ser manejados por las organizaciones, sino por los municipios. Y que deberá sentarse a hablar con el ministro de Desarrollo Social de la Nación, escanear cada uno de los planes que se dan en Trelew, y revisar uno por uno quién realmente lo necesita, y diferenciarlo del que cobra otros planes o tiene ingresos.
Sabe Mac Karthy que esto es insuficiente. También cree que todos los partidos políticos que participen de las elecciones deben formar una especie de «multipartidaria» o frente común, junto a gremios, comerciantes, industriales, empresas, que sea capaz de pulsear con la Provincia y con el Gobierno nacional, obras urgentes de desarrollo y trabajo y leyes que necesita la ciudad.
Tiene Mac Karthy una idea de qué se necesita hacer, ya sea como candidato, o en una gestión hipotética de su esposa Florencia Papaiani. Aunque esta vez, los dirigentes de peso como Luque, lo prefieren al exvicegobernador. 
La última Coca Cola del desierto nunca es de bajo precio. Mac Karthy no va a cerrar «así nomás» un acuerdo para ser candidato a intendente. Le gustaría ser parte de un proyecto provincial «serio». Traducido al castellano práctico-político, querrá ocupar buenos lugares en la lista de legisladores provinciales, o nacionales, y la preeminencia en la lista de candidatos a concejal. Nada descabellado. El problema es que en Trelew, hay muchas tribus peronistas. Pero cartas ganadoras, no hay muchas. Y sí hay contrapesos. Para el peronismo competitivo será un dilema «disimular» a Maderna a los ojos de los votantes de la ciudad. Aunque hay que reconocerle al Intendente que a fuerza de planes, fidelización a través de la ayuda social y el clientelismo, tendrá no menos de 14.000 votos para aportar a un proyecto.
El último punto a dilucidar, es sanar de alguna manera las heridas que quedaron de la discusión minera dentro del peronismo.

 

Los radicales en particular...

 

...que han sido gobierno y han tenido intendentes como Alfredo García, Gustavo Di Benedetto y José Gatica, saben que necesitan una candidatura competitiva. Ya hay dos en danza, las del expresidente del Comité Departamental Gerardo Merino, y la del expresidente de la Cooperativa, Fabián Gómez Lozano. A ellos se suma como precandidata Claudia Monají, empujada por Nacho Torres, y Martín Luna, ambos del PRO.
En los laboratorios radicales sienten que la oferta «no alcanza». Es cierto que el presidente del partido Damián Biss les «pone onda» a todos. Es de la idea de que empujando a todos los precandidatos habrá un buen volumen luego en una elección general.
Lo que ven algunos dirigentes es que las precandidaturas que hay no alcanzarían a ser suficientes para enfrentar por ejemplo a Gustavo Mac Karthy o a Florencia Papaiani. Pero especialmente a Mac Karthy.
¿Y entonces?
Algunos radicales de buena relación con el exministro de Seguridad, Federico Massoni, empezaron a murmurar su nombre en algunos corrillos. «Federico es de los que siempre mide muy bien en Trelew», dijo una fuente radical a esta columna. 
Es cierto que tal vez costaría hacerlo pasar con el PRO, por los enfrentamientos entre el exministro y el senador Nacho Torres. Pero hay radicales que ven a Massoni como una opción muy competitiva. Tanto, que incluso el peronismo lo hizo medir semanas atrás. Y en Trelew, Massoni mide, tal vez por su perfil de «duro» contra la delincuencia, que cae bien en la clase media, pero también en las barriadas donde están hartos de la inseguridad, y de los vecinos indeseables que se dedican «al choreo». Las mismas fuentes radicales que hablan de Massoni, dicen que el pasado radical del exministro podría ayudar.

 

En el gobierno han vivido...

 

...una semana agitada «a lo Alberto», pero para reemplazar a la ministra de Educación Florencia Perata. Luego de las desinteligencias con la cordillerana Valeria Saunders (la concejal le habría «clavado el visto» a un mensaje del Gobernador, y no lo contestó, por lo que Arcioni la «canceló); la designación cayó en el siempre bien dispuesto José «Pepe» Grazzini, que estaba en cuarteles de invierno desde que el Gobernador le había pedido un paso al costado en el Ministerio de Gobierno, porque necesitaba oxigenar la gestión. A Grazzini, Arcioni le reconoce sentido común, conocimiento del Estado, y sobre todo lealtad. Es cierto, no hay ni una sola declaración altisonante del designado ministro de Educación, cuando salió del Gobierno. Al contrario, hizo silencio.
Arcioni y Grazzini pasaron varias horas reunidos la semana pasada, en las que «Pepe» se estuvo poniendo al tanto del panorama con el sector. Lo que busca el Gobernador es pacificar, que haya clases, y un manejo inteligente de la paritaria, que al menos con Atech siempre viene complicada.
El nuevo ministro tendrá las manos libres para designar a su equipo de trabajo, los subsecretarios y directores con los que buscará encarrilar un ministerio en el que aparecía cierto desorden. «A lo sumo lo vamos a ayudar con alguien para el área financiera, pero el resto del equipo, le será propio», dicen en el Gobierno.
Entretanto, Arcioni sigue recorriendo la provincia e intentando hacer sintonía fina de la gestión. Sabe que los saltos del dólar le significarán al Gobierno estar en una suerte de paritaria permanente con gremios y proveedores. Los aumentos de precio de la última semana han sido muy significativos. Sólo hay que pedirle los datos a la consultora de Emmanuel Alvarez Agis, uno de los que rechazó ser ministro. Los precios son una bola de nieve.

 

 

Las fotos de la semana

 

 

Adriana Agüero, intendenta de 28 de Julio, se animó a anunciar que irá por su reelección el año que viene. Lo hizo en la asunción de autoridades departamentales del comité local y de Gaiman. El presidente del partido Damián Biss le levantó el brazo para la foto. La UCR empieza a moverse y sus intendentes y jefes comunales dan pasos al año electoral. En la otra imagen, el gobernador Arcioni junto a José «Pepe» Grazzini, el designado ministro de Educación. El hombre «político» que todos conocen, para un área sensible.

 

 

La tragedia educativa, que se profundiza

 

El pasivo más grande y preocupante de Chubut no es económico, sino la catástrofe en materia educativa a la que se ha condenado a una generación. En este 2022 ingresaron al nivel secundario alumnos que transitaron los seis años de primaria sin haber tenido clases de manera regular; primero fueron los paros sindicales y luego se sumó la pandemia con su fracaso de la virtualidad.
José María Grazzini, cuando asuma el 18 de este mes, se convertirá en el sexto ministro de Educación desde que Mariano Arcioni es Gobernador, pero hay que ir más atrás para darse cuenta que este descenso permanente no es responsabilidad de un solo sector. Ahora bien, caprichosamente se podría resumir que una exministra como Graciela Cigudosa logró llegar a la Legislatura y aunque hoy sigue siendo diputada provincial deberá afrontar un juicio oral y público acusada de corrupción; hubo ministros que ejercieron sin haber tenido al menos un día de clases, como Leonardo De Bella y Paulo Cassutti; Andrés Meiszner nada tenía que ver con la cuestión educativa y su paso también fue fugaz (hoy es abogado defensor de Cigudosa). Florencia Perata estuvo cuestionada desde el primer día y en todo momento se le buscó un reemplazante, y terminó renunciando por lo que podría haber sido una tragedia como la intoxicación con monóxido de carbono en una escuela del paraje Buenos Aires Chico, cerca de El Maitén. Es decir, se tuvo que ir no por un problema meramente educativo, sino por cuestiones más vinculadas con el Ministerio de Infraestructura.
Ahora llegará José «Pepe» Grazzini, quien fue ministro de Gobierno hasta diciembre pasado. La discusión salarial parece ser otra vez lo prioritario. ¿La educación, para cuándo?
La semana pasada el Observatorio Argentinos por la Educación difundió el informe sobre los resultados de las pruebas Aprender 2021 en cada provincia. Chubut registró la mayor caída en el desempeño escolar de la Patagonia y en datos específicos los estudiantes de nuestra provincia bajaron más del 20% el rendimiento en Lengua, respecto del 2018; y casi cuatro de cada diez alumnos no comprende lo que lee en ese nivel, mientras que solo el 53,3% obtuvo buenos resultados en Matemática. Son las dos materias en las que evaluaron a los estudiantes de 6º grado de primaria, es decir que la inmensa mayoría de ellos no tuvieron clases de manera regular en todo su período escolar.
Cada vez que se consultó a la ahora exministra Perata por la deserción escolar, sobre todo desde la metodología de la virtualidad, nunca pudo brindar un dato certero. O peor aún: nunca pudo brindar un dato, listo. Se difundieron números escalofriantes como el que expusieron desde Padres Organizados alertando que 50 mil chicos abandonaron la escuela. Desde el Ministerio de Educación nunca lo pudieron rebatir, porque está claro que ni siquiera tenían una precisión.
A la vista de todos está que la educación no parece la prioridad en una provincia que condenó a una generación. Y las culpas son repartidas, por supuesto que en primer lugar está el Gobierno, pero no están exentos desde el sector gremial y también tienen su parte sectores de la oposición. No se trató en todo el año pasado el proyecto radical de emergencia educativa y sigue congelado el presentado en este período, que apunta a un Pacto Educativo Intergeneracional. Claramente no serán soluciones definitivas, pero ni siquiera se discute sobre educación.
Las trayectorias pedagógicas fueron interrumpidas. Si no hay acuerdo salarial volvería a haber huelgas tras el receso invernal. Lejos de vislumbrar una solución, seguimos postergando a nuestros chicos y nuestros jóvenes.

 

 

La semana en 7 frases

 

1. «Hoy se ve el cambio que está produciendo Maderna en Trelew, y tiene pergaminos para ser lo que quiera...» (Extrañísima frase del presidente del PJ, el senador Carlos Linares, sobre la realidad de Trelew. Una ciudad cada vez más empobrecida, y rehén de organizaciones sociales que le responden al intendente).

 

2. «Hay más de 200 cargos políticos sólo en tres secretarías de la Municipalidad de Trelew» (Gerardo Merino, precandidato a intendente por la UCR-Juntos por el Cambio).

 

3. «El Municipio de Trelew tiene por capricho seguir siendo desprolijo...» (Sara Gianardo, vocal de los jubilados en Seros).

 

4. «No se garantizaron las condiciones mínimas». (Concejal de Chubut Al Frente Valeria Saunders. Le habían ofrecido el Ministerio de Educación, y lo rechazó).

 

5. «Pepe es de esas personas que aprendí a conocer a lo largo de la gestión. Le tengo un respeto muy profundo y cariño personal...» (Mariano Arcioni, gobernador, sobre el designado ministro de Educación José Grazzini. Luego dijo que su designación respondía a la necesidad de contar con una figura políticamente fuerte en el ministerio).

 

6. «Mi idea es cambiar la modalidad de la paritaria, que se haga en el ministerio y con todos los sectores sentados en la mesa. Apuesto a una segunda parte del año sin paros y con los chicos en las aulas» (José Grazzini, designado ministro de Educación de Chubut).

 

7. «Es fundamental generar encuentros entre patagónicos para el desarrollo de nuestra región...» (Juan Pablo Luque, luego de reunirse con el senador nacional rionegrino Alberto Weretilneck).

 

 

Se dice que...

 

...vastas zonas de la provincia quedaron cubiertas de nieve ayer. El tránsito fue muy dificultoso, hubo ciudades que suspendieron el servicio de transporte público. Pero para muchos, la nieve fue una ocasión de juegos. Conocido dirigente político armó al lado de una gigantografía de Nacho Torres, que databa del último turno electoral, un bonito muñeco de nieve. Lo bautizaron «Nacho». Hay fotos.

 

...cayó muy mal en el peronismo de Comodoro y de Madryn las manifestaciones del senador Carlos Linares, que puso en la misma grilla de Luque y Sastre, al intendente de Trelew Adrián Maderna. «Unicamente en una competencia de miseria y de mala gestión...» reflexionó uno de los «molestos». Nadie entiende bien qué quiere Linares, enredando la de por sí compleja interna peronista.

 

...en el peronismo más allá de las intervenciones extrañas de Linares, las cosas están más o menos tranquilas. El diálogo Sastre-Luque sigue vigente, y están todos esperando a que termine de pasar la tormenta política y económica, para ver cómo quedan las cosas. No hubo contactos significativos en el justicialismo provincial luego de la «juntada» en la chacra de Blas Meza Evans.

 

...hay cierta expectativa por la visita de Juan Pablo Luque al Valle, viernes y sábado de esta semana. Estará en 28 de julio, Gaiman y Dolavon, las zonas productivas. Algunos se preguntan si el intendente de Comodoro se hará tiempo para una charla con Gustavo Mac Karthy. Y tal vez otra con Sastre. Hay «run run» de cumbre peronista en Trelew, aprovechando el viaje de Luque.

 

...de los emprendimientos y los productores que viene a ver Luque, tiene particular interés por cómo están funcionando en el Valle los «engordes» de vacunos, que van de 1.500 a 5.000 cabezas según cada campo. 

 

...en el Gobierno no tenían asuntos pendientes con el exministro de Economía Martín Guzmán, y el gobierno nacional estaría al día con Chubut. Sí les preocupa que el «parate» de gestión que hay a causa del recambio en economía y de los saltos del sistema cambiario y financiero, termine por parar obras que están en alguna parte del proceso ya lanzado.

 

...en Sarmiento hay algunos con ganas de discutirle a Comodoro la porción que reciben del punto «extra» de regalías que reciben los municipios productores. Ello fue luego de un trabajoso acuerdo cuando Di Pierro era intendente de Comodoro, Martín Buzzi era gobernador, y Cristina presidenta. Aquel marco regulatorio de hidrocarburos fue aprobado en Rawson con mucha presión. Y los vecinos de Sarmiento piensan que a ellos les corresponde un poco más.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?