Sólo 3 de 11 vecinales votarían en el segundo turno electoral en los barrios
Cuatro barrios no presentaron apoderados, por caso, están impedidos de elegir comisión directiva el 11 de septiembre. Notorio desanimo de los vecinos en participar de los comicios distritales.
por REDACCIÓN CHUBUT 06/08/2022 - 00.00.hs
Sólo tres vecinales, de las 11 habilitadas para las urnas en septiembre, elegirían nueva comisión directiva. Es que el plazo para la presentación formal de listas vence recién el 10 de agosto, pero hasta el 3 del corriente -que venció el tiempo para la constitución de apoderados-, se apersonaron ante el Tribunal Electoral Municipal representantes para siete distritos barriales. Ahora, cada uno de ellos deberá reunir avales para poder participar en el comicio, caso contrario, se caerá la nómina.
Avanzado el proceso, se conoció otro dato: cuatro barrios directamente no presentaron apoderados, por ende, no están habilitados a votar. Ocurre que al no hacerlo, no pueden acceder al armado de listas, lo que a simple criterio se deduce el desánimo del vecino, tal vez, ocupado en atender cuestiones urgentes.
Es cierto además que el dirigente barrial opera a voluntad, no dispone de un sueldo. A eso suma el difícil contexto económico y social general, que desalienta cualquier intento por mejorar escenarios puntuales.
Distintos factores determinaron una participación escasa del vecino. Y puede marcar una tendencia para lo que resta del año, cuando aún asociaciones esperan su turno para oxigenar las juntas barriales.
La cantidad de apoderados de listas que se presentaron hasta el 3 de agosto, que vencía el plazo, fueron 1 para barrio Corradi, 2 para Inta, 1 en Moreira, 1 en Los Aromos, 1 en Malvinas Argentinas, 4 en Menfa, y 3 en Progreso. Esto no quiere decir que estén todas confirmadas. Ocurre que ante alguna inconsistencia una de las nóminas puede caerse y perder el derecho a participar de las elecciones.
«De las 11 vecinales habilitadas a votar, habría elecciones en tres, y es hasta ahora porque empieza el proceso hasta el 10 de agosto donde los apoderados de listas deben presentar la documentación para oficializarlas; esto es respetar la paridad de género y la alternancia, que reúnan la cantidad de avales necesarios para presentarse y demás. Hasta el momento, irían a elecciones Inta, Menfa y Progreso», dijo a EL CHUBUT, Roberto Silva, a cargo transitoriamente del TEM.
De esto se desprende que «cuatro barrios no presentaron apoderados, por ende, en esos distritos no habrá elecciones. Y en las otras, por ejemplo, en aquellos barrios que presentaron una nómina, de no suceder nada extraño el 10, podrían ser proclamadas el mismo día», acotó el dirigente.
POCA PARTICIPACION
Frente a la escasa participación de los vecinos, Silva señaló que «había una movida social que propiciaba mayor cantidad de listas para las elecciones vecinales, hubo una iniciativa de autoconvocados, pero esto es voluntario y si bien las listas están compuestas de 10 integrantes, 7 como mínimo, hay que juntar las voluntades y se tiene que disponer del tiempo necesario para hacer un trabajo social que no es remunerado, hay que tener esa vocación de servicio implícita para poder hacerlo, parece fácil, pero a veces juntar esas voluntades no es sencillo».
«También el contexto de la situación actual nos lleva a esto. Los vecinos, tal vez en los barrios que no se presentaron a la elección, están más preocupados por otras cuestiones, que por esta vocación de servicio. Esta falta de participación también la vemos en otros ámbitos de la vida social, como en clubes, organizaciones no gubernamentales, y partidos políticos. Ocupar cargos requiere no solo la voluntad de querer ser, sino poder ser», agregó Silva.
Ejemplificó, en este contexto, que «antes era un orgullo pertenecer a un club; ese sentimiento a través del tiempo y del crecimiento de la ciudad se fue perdiendo».
DENUNCIAS
Con relación a lo sucedido en el primer turno electoral, donde hubo denuncias públicas por irregularidades, Silva indicó que «los vecinos siguen teniendo las mismas preocupaciones que tenían aquella vez. Aclaremos algo, las quejas que se expusieron fueron realizadas el mismo día de las elecciones, el proceso eleccionario lleva 62 días, en ese tiempo nadie hizo un reclamo formal, se trabajó sobre un padrón y los reclamos empezaron en la jornada misma del comicio, donde uno no puede contrastar datos porque está en otra actividad o vorágine. Y posterior al proceso eleccionario los requerimientos que se presentaron tampoco estaban fundados, fue más efervescencia que hechos reales». Remarcó que «en estos momentos está en proceso el padrón provisorio para corregirlo, como ocurre en cualquier acto eleccionario, hasta que se cierre. Y hay un padrón definitivo sobre el cual cada una de las listas que vaya a competir, lo hará en igualdad de condiciones».
Más Noticias