De puño y letra: Los reaseguros de Nacho Torres, no importa quién gane las presidenciales del domingo
El gobernador electo planea recursos judiciales para defender a la provincia de medidas que afectarán los recursos propios, como las modificaciones en IVA y Ganancias decididas por el gobierno nacional. Una ley sobre seguridad, que comprometerá en la prevención a quienes tengan cámaras de Seguridad.
por REDACCIÓN CHUBUT 13/11/2023 - 00.05.hs
En seis días, los argentinos definiremos quién...
...será el próximo presidente de la Nación. Sergio Massa (Unión Por La patria) obtuvo 9,65 millones de votos. Y Javier Milei (La Libertad Avanza), sumó 7,88 millones de sufragios. Son los dos candidatos a presidente que pasaron a la segunda vuelta. Un voto «mano a mano». Habrá el domingo una porción de votantes muy importante sobre cuyo voto hay muchas dudas: son los 6,26 millones de argentinos que votaron por Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), tanto como los 7,97 que no fueron a votar el 22 de octubre. En esa enorme masa de votos estará la clave del resultado. Esos votantes que no eligieron ni a Milei ni a Massa en las PASO o en las generales se ven ante la disyuntiva de optar por «Frankenstein o Drácula», como dijo en público hace poco el gobernador electo por Mendoza, el radical Alfredo Cornejo, compañero de ruta de Ignacio «Nacho» Torres en el grupo de los diez gobernadores de JxC que impulsan una neutralidad activa. No estaría mal desdramatizar un poco, aunque fuere como anestésico. Porque sí hay algunas certezas que no resultan tranquilizadoras para las semanas y meses por venir luego del balotaje del domingo 19.
Hay en la población...
...argentina una idea de «ajuste» inminente. Casi nadie puede aducir desconocimiento. Los precios de casi todo están «pisados». Especialmente los valores regulados como tarifas de servicios públicos (gas, energía, agua), transporte público, y combustibles. La mayoría de estos costos inciden con fuerza en el valor final de cualquier producto. El tipo de cambio oficial está pisado y hay una cantidad insólita de dólares apropiados para cada situación. Cada sector exportador fue presionando para conseguir su propio tipo de cambio, mientras que no hay dólares para pagar las importaciones ni siquiera de los respuestos más básicos, o de insumos para producir. La mayoría de los bienes que se importan desde Argentina son de capital. Es decir, para elaborar alguna otra cosa. Entonces, todos sabemos que esta economía, con índices de 140 % de inflación anualizada y más de un 40 % de personas sumidas en la pobreza, no aguanta. No hay forma. Lo que nadie sabe -y eso se va a definir en las urnas- es el tamaño, la profundidad, los tiempos, y quiénes serán los sujetos, o las «víctimas» del ajuste. Si gana Sergio Massa, probablemente será muy gradual, pero tendrá una cuota de dolor, o el país ingresará en una espiral hiper inflacionaria que se llevará puesto cualquier gobierno. Lo que debe decidir Massa, e informar a los argentinos, es quién será su «Remes Lenicov», aquel ministro de Economía de Eduardo Duhalde cuando se derogó la convertibilidad y se hizo la pesificación asimétrica avalada luego por la Corte Suprema. Si el presidente es Javier Milei, entonces, puede que el ajuste sea mucho más doloroso, siempre que el libertario consiga suficiente legitimidad en las urnas, y poder político aliado para aplicar sus ideas económicas.
En este panorama de incertidumbre...
...es lógico que los gobernadores electos se plenteen qué hacer, o se pregunten qué parte de la cucharada de ricino les tocará en el reparto de los «remedios». Los mandatarios de Juntos por el Cambio son los que empezaron a curarse en Salud. Y lo están haciendo vía demandas a Nación, por dos medidas que tomó el gobierno nacional a través de Sergio Massa como ministro de Economía: la modificación del Impuesto a las Ganancias (se hizo a través de un decreto, y luego de una ley que rige desde enero), y la devolución del IVA. Las pérdidas que afectarán a las provincias son en promedio de una masa salarial cada una. El mendocino Rodolfo Suárez presentó la semana pasada un planteo de inconstitucionalidad de estos cambios, toda vez que afectan a la masa coparticipable de las provincias. Suárez pudo presentar sus acciones porque quien le sigue en el gobierno cuyano es de su mismo frente político: Alfredo Cornejo. Torres hará lo propio ni bien asuma. «El once o doce de diciembre haremos las presentaciones. Ahora, no tenemos la legitimidad» dicen en el entorno del gobernador electo, donde están vigilando con atención cada birome que se corre de lugar y cada designación que se produce en el gobierno de Mariano Arcioni, mientras el mandatario en ejercicio va rindiendo cuentas con sus ministros y equipos de trabajo, área por área.
Lo que queda ratificado entonces, es que Nacho Torres hará un juicio a Nación por la coparticipación federal, sin importar quién sea presidente. Y ello no implicará un clima de guerra con el gobierno nacional gane quien fuere las elecciones el domingo. De fondo, Torres no se opone a las modificaciones impositivas. Pero lo que quiere es que Nación compense a la provincia a través de remesas del Tesoro Nacional, por aquellos fondos que dejaremos de recibir al disminuir la masa coparticipable. En Nación suelen decir que esa baja se compensaría con los Impuestos a los Ingresos Brutos locales, ya que los trabajadores beneficiados con quita de Ganancias se volcarán al consumo. «Eso es un cuento» dicen en el gobierno electo. De todos modos, aseguran que Torres mantiene los mecanismos de comunicación aceitados tanto con Sergio Massa como con Javier Milei. Es decir, habrá una demanda a Nación, pero con buenos modales.
Yendo al punto central de este asunto: la coparticipación de las provincias no se puede tocar. Es pecado.
Semanas atrás, el vicegobernador electo...
...Gustavo Menna explicó en una nota de opinión firmada por él mismo, por qué los fondos coparticipables no se pueden afectar. Para cualquier cambio en la «copa», las provincias deben prestar indefectiblemente su acuerdo. Lo expresó la Corte Suprema de Justicia de la Nación en un fallo del caso «Entre Ríos contra Nación» en 2019, cuatro años atrás. En ese caso, la provincia que desde el 10 de diciembre gobernará Rogelio Frigerio, se cuestionó la caída de coparticipación como consecuencia de dos decretos de Mauricio Macri, muy parecidos a lo que el Congreso aprobó en octubre de este año. En uno de esos decretos el ex presidente bajó el Impuesto a las Ganancias a la cuarta categoría (empleados en relación de dependencia). Y a través de otro decreto se eliminó el IVA a los productos de la canasta básica. No se pagaba, ni se lo devolvía a nadie. En la ley actual, lo que ocurre es que el gobierno nacional devuelve el IVA que pagan los consumidores, a través de reintegros sólo a ciertos beneficiarios (unos 17 millones de personas).
La provincia de Entre Ríos primero y a continuación las demás provincias peronistas excepto Córdoba, plantearon en 2019 que la medida de Macri les mermaba sus ingresos de coparticipación, y que el sistema exige acuerdos entre Nación y Provincias. Los decretos de Macri habían sido unilaterales, por lo que aquellos recortes a los ingresos provinciales -decían los gobernadores- no eran posibles. No se cuestionaba la validez política de las medidas frente a los contribuyentes, pero sí que Nación debía compensar a las provincias la merma de transferencias mensuales. Y esto mismo será el nudo central del planteo de Nacho Torres, ahora con Alberto presidente y Massa ministro.
Hace cuatro años, a los pocos días del planteo de las provincias peronistas, la Corte les dio la razón, y dijo que la coparticipación no admitía medidas sin acuerdo de los estados provinciales. Luego, Mauricio Macri les tuvo que reintegrar la diferencia de plata a Entre Ríos y a las demás provincias, entre ellas Chubut. En JxC no dejaron de tomar nota que los mismos mandatarios o sus sucesores que accionaron contra Macri en 2019, ahora no hicieron lo mismo con Alberto Fernández y Sergio Massa. «Mariano Arcioni debió haber iniciado juicio a Nación, citando este fallo de la corte de 2019 y no lo hizo. Nacho lo va a hacer ni bien asuma el cargo. Son unos $ 30.000 millones al año. Una masa salarial mensual de la provincia. Y puede ser más, porque no está clara la reducción del IVA» dicen en el gobierno electo.
Los escritos estarán listos para ser presentados el 10 de diciembre, resulte presidente Sergio Massa, o Javier Milei.
Se sabe que el gobernador electo...
...tiene en uno de sus principales temas de agenda la inseguridad, particularmente en Trelew. Una de las reformas que estaría planeando Ignacio Torres para sus primeros días de gobierno tiene que ver con la participación ciudadana en temas de seguridad, y será muy interesante seguir el debate legislativo. «Chubut no tiene una ley que obligue a los frentistas a que entreguen sus videos de cámaras de seguridad, cuando ocurran hechos delictivos que puedan quedar registrados» dicen quienes planifican las políticas de seguridad a aplicarse desde el 10 de diciembre. El espíritu de esa ley será que los ciudadanos deberán entregar videos o fotos que puedan servir para esclarecer algún hecho delictivo. Habrá que ver el nivel de detalle y compromiso público que significaría esta ley para la gente, ya que no todos los frentistas podrían estar dispuestos a entregar sus filmaciones y fotos, ante el temor a represalias, o a verse involucrados en un caso como testigos. En el gobierno actual ya están trabajando en un plan parecido, pero de adhesión voluntaria al sistema de monitoreo y sólo ante hechos particulares que estén en investigación. El ministro Miguel Castro está trabajando en un decreto que espera presentar antes del 10 de diciembre. La idea sería que el Ministerio Público Fiscal y la Jefatura de Investigaciones de la policía, a través de un único usuario y clave, podrían tener acceso a las cámaras IP (conectadas vía internet) de las personas, siempre que esas cámaras monitoreen sectores de espacios públicos, y ante delitos consumados. «Queremos agilizar y evitar que la gente tenga que presentarse como testigos» dijeron en el gobierno.
El ministro actual Castro y su sucesor Héctor Iturrioz hace dos meses que no se reúnen, pero lo harán mañana martes en Comodoro, y éste podría ser uno de los temas en las conversaciones de transición.
Desde hace unos días, el ex edificio...
...de la SIDE en Trelew, en la avenida Yrigoyen, se denomina «Raúl Alfonsín», una iniciativa del gobierno nacional avalada por sectores del radicalismo local.
Para quienes conocen la historia profunda de la UCR de Chubut, estará claro que Raúl Alfonsín fue el presidente que promovió la unión nacional sin pregonar el antiperonismo de los años ’40 y ’50, ni las proscripciones posteriores. Fue un presidente amplio. Pero puede que algunas imágenes, declaraciones o actos actuales lleven a la confusión. Muy probablemente Alfonsín no habría sido cristinista, ni kirchnerista, ni habría avalado muchas de las políticas de los gobiernos de Néstor Kirchner, Cristina Fernández ni el actual presidente Alberto Fernández. A la vez, es cierto que buena parte de la dirigencia radical local no es PRO ni votaría a Javier Milei, aunque probablemente hayan puesto la boleta de Bullrich en las elecciones generales y antes, la de Nacho Torres.
El voto es secreto y privado. Pero los dirigentes políticos son responsables de sus actos públicos, y algunas actitudes que resultan notables, podrían mover a la confusión. Quien lo ejemplificó bien en medio de la ardua pelea que sostienen fue Mauricio Macri el fin de semana en un posteo en la red social X, cuando dijo «Raro país éste, parece que Milagro Sala y Gerardo Morales van a votar al mismo». Morales -gobernador en ejercicio de Jujuy y presidente del Comité Nacional de la UCR le contestó también en tono alto: «Eso nunca ocurrirá... te gustaría, pero mi lucha contra el kirchnerismo es de siempre y de ahora. Ese kirchnerismo que vos hiciste regresar con tu fracaso». Más tarde levantó temperatura y trató al ex presidente de «enfermo».
Chicanas aparte, lo que detectó Macri y puso en valor es la contradicción del «radicalismo K», que se expresa en algunos dirigentes como Ricardo Alfonsín, Leopoldo Moreau, Nito Artaza, u otros que ya dijeron que votarán por Sergio Massa, cuando hay gobernadores del espacio incluyendo radicales como Gustavo Valdés, o Alfredo Cornejo, quienes junto a gobernadores del PRO como Nacho Torres y Rogelio Frigerio promueven la neutralidad activa, poniendo en el centro de la institucionalidad y la gobernabilidad, a las provincias. Algo que resulta más trascendente -por la profundidad que significa- que quién será presidente.
Alfonsín no era antiperonista. Pero seguro que -como radical- no compartiría un acto ni prestaría su nombre al manoseo y la confusión, a dirigentes que llegaron incluso a banalizar -con sus actitudes- el incendio criminal de un diario. A veces, las fotos confunden. Hay que ver la historia. Es decir, la «película» completa.
Para ser «neutral» tal como indicó el Comité Nacional de la UCR, además, hay que «parecerlo».
La fotos de la semana
Trelew necesitará de mucho trabajo, y de mucho más que un ciclo de gobierno, para recuperar la luz perdida, el camino del progreso. Las usurpaciones, o los intentos, han sido una constante, ahora en unos terrenos cercanos al Primera Junta, cuyos macizos ya habían sido tomados tiempo atrás. En la otra imagen, lo que viene. Las economías regionales serán eje central de la recuperación del país siempre que haya una macroeconomía razonable: impuestos que no entorpezcan el trabajo, y un tipo de cambio único, real, y suficiente. Nacho Torres y su primer ministro de Economía, disertaron sobre economías regionales en la Legislatura, en una actividad de la Universidad de San Juan.
El relato del fraude electoral y el fantasma de la «trampa»
Una de las historias más repetidas en redes sociales desde las elecciones PASO de agosto y luego en las generales del 22 de octubre, es el supuesto «fraude» a Milei. Los posteos eran acompañados con imágenes de telegramas con «votos cero». Como se sabe, hubo un duro comunicado de la Cámara Nacional Electoral, días atrás; en el que se informó que la cantidad de «votos cero» se reprodujeron en aproximadamente unos 5.000 telegramas que afectaron a los tres principales frentes por igual. Tanto La Libertad Avanza, como Unión Por La Patria como Juntos por el Cambio, estuvieron entre los 1.500 y 1.700 telegramas de mesas en los que por error aparecen con «voto cero». La Cámara también recordó que los telegramas sólo son una herramienta para contabilizar e informar al país quien ganó las elecciones. Pero ese resultado no es realmente el escrutinio definitivo, que se hace con las actas de escrutinio de todas las mesas, y ese resultado es el que se oficializa. Esas actas las firman siempre fiscales de todos los partidos, y es en ese escrutinio definitivo -que se cerró sin denuncias formales de fraude de ningún partido, incluyendo el frente de Javier Milei- en que se dictaminan los resultados oficiales y las asignaciones de cargos correspondientes.
No obstante, el fantasma del fraude se sigue agitando con fuerza.
Desde las elecciones generales y el acuerdo con Mauricio Macri y Patricia Bullrich, muchos fiscales de JxC colaborarán con La Libertad Avanza. En la semana que pasó, César Treffinger -el diputado nacional electo por Chubut- dijo que fiscales del PRO lo llamaron para ponerse a disposición. Pero en las últimas horas hubo una advertencia severa de la Justicia Electoral de la Provincia de Buenos Aires, el distrito de mayor peso electoral del país, y el que suele definir una elección. Dijeron a través de un acto que la cantidad de boletas que había enviado LLA al organismo era «insuficiente» para garantizar el envío a todas las mesas.
La semana pasada, Milei volvió sobre el relato del «fraude» en la entrevista que le hizo Jaime Bayly.
Tal parece que el libertario se encamina a dudar del resultado si no le favorece, tal como hicieron en su momento Donald Trump en Estados Unidos o Jair Bolsonaro en Brasil. Lo bueno es que en el caso de Argentina, hubo 22 procesos electorales desde 1983. Ninguno estuvo teñido de fraude, una palabra en verdad venenosa. Y siempre quedará el recurso de abrir las urnas. Tal como se hizo en Chubut, justamente en 1983.
Las frases de la semana
1. «El Valle necesita un plan comarcal para atraer el turismo» (Dante Bowen, intendente de Dolavon, dando en el punto exacto para desarrollar la industria sin chimeneas ni humo en el Valle)
2. «Están en juego dos modelos de país» (Mariano Arcioni, pidiendo redoblar los esfuerzos por la candidatura presidencial de Sergio Massa)
3. «En mi gobierno no habrá acomodos» (Nacho Torres, Gobernador electo. Ya tiene a un inminente ex ministro en la mira)
4. «Actitudes y acciones de Ayala están el borde de lo moral» (Guillermo Almirón, futuro coordinador de Gabinete, preocupado por las designaciones de ministros del actual gobierno)
5. «Me llamaron referentes del PRO Chubut, para colaborar con la fiscalización del 19» (César Treffinger, diputado nacional electo por La Libertad Avanza, y ex candidato a gobernador)
6. «Con la reforma de Ganancias se pierde un 70 % de una masa salarial...» (Matías Taccetta, diputado nacional e intendente electo de Esquel. Se viene demanda contra Nación)
7. «En Trelew ya se entregaron 300 viviendas y restan 245 más...» (Mariano Arcioni, sobre las acciones de su gobierno en una ciudad que está complicada)
Se dice que...
...de a poco se lo empieza a «sintonizar» a Nacho Torres en los canales de la TV Política, pero también en emisoras más populares. Apareció en la última emisión de «La última cena», el programa que conduce Alejandro Fantino en Canal 9. Compartieron la mesa el humorista «El Negro Alvarez», el director José María Muscari, el crítico enogastronómico Pietro Sorba, la exmodelo Teresa Calandra y la exactriz de Chiquititas Daniella Mastricchio.
...el problema de las designaciones que se producen en determinados ministerios del gobierno saliente, tienen a Nacho Torres en estado total de temperatura elevada. En el café dirían que está muy «caliente» con el tema. Como se sabe, el ministro de gobierno Cristian Ayala fue designado gerente general del Instituto de Seguridad Social y Seguros, que contiene a la obra social SEROS de los empleados estatales provinciales, judiciales, legislativos y municipales. La designación es con estabilidad en su cargo y mientras «dure su buena conducta», lo que fue rechazado de plano por gremios, y también por el gobernador electo Nacho Torres.
...la designación de Ayala y otras que se habrían producido o están en marcha tienen al gobernador electo preocupado y molesto. Es por ello que promoverá acciones a través de la fiscalía anticorrupción que conduce el fiscal Omar Rodríguez, para investigar todas y cada una de las designaciones que se hayan efectuado para «esconder» funcionarios del gobierno actual en la próxima administración, con una advertencia bien clara: «Las vamos a hacer públicas». dicen, y aclaran que «...ya le hemos avisado a Mariano...» Lío en puerta para los que busquen refugio.
Últimas noticias
Más Noticias