Los tejidos de Juana Sosa están intactos y se exhiben en el Museo de Perón
El Museo de Perón, inaugurado en el año 2008, es uno de los principales edificios de Camarones, y es visitado por los turistas de distintos puntos del país. Más allá de la ideología política, la casona antigua restaurada contiene historia pura. Alberga la sencillez de utensilios de cocina de época, muebles, mates, mecedora, cartas escritas con tinta china, juguetes, adornos, un baúl, un rifle que le obsequió su padre al general siendo este niño; la bata y el traje de Perón, libros, sidras, fotos.
por REDACCIÓN CHUBUT 19/12/2023 - 00.00.hs
Y hasta los tejidos intactos confeccionados por doña Juana Sosa, madre del general Perón, una mujer que enseñó a tejer, era partera, cocinera y una activa colaboradora de la comunidad.
Primero, en Camarones, donde vivió con sus dos hijos y su esposo, Mario Tomás Perón, quien en 1900 decidió mudarse de la provincia de Buenos Aires a Santa Cruz y posteriormente se trasladaron a la naciente Camarones, donde se desempeñó como administrador de las estancias «La Maciega» y «El porvenir».
Cuando falleció, Juana se casó con el peón rural, Marcelino Canosa, con quien vivió en Comodoro Rivadavia desde el año 1940 y hasta su fallecimiento, el 30 de mayo de 1953.
En el Museo de Perón, abierto todos los días menos los lunes, ubicado frente al Correo Argentino de Camarones, se puede observar en las distintas salas, en forma cronológica, la vida del general Juan Domingo Perón, que vivió desde los 5 y hasta los 8 años en esta localidad, permaneciendo siempre en contacto con los suyos a través de las cartas. Posteriormente, doña Juana intercambiaba misivas con Eva Duarte.
En el Museo están los utensilios de cocina y se pudieron recuperar un mantel y un caminito tejido por doña Juana, quien enseñaba a tejer a las mujeres; también hay un tapiz tejido a telar.
Por otra parte, hay una colección de mates con las iniciales de Juana Sosa y un cuadro con la reina del petróleo del año 1950. En una de las imágenes doña Juana está junto a la Reina del Petróleo del año 1950, Delia Santillán.
POR TRES AÑOS
EL CHUBUT, en el marco del press trip realizado el último fin de semana, y organizado por el Ministerio de Turismo y Areas Protegidas, en conjunto con la Dirección de Turismo de Camarones, participó de la visita al Museo de Perón, que fuera inaugurado en el año 2008 por el entonces gobernador Mario Das Neves y por quien fuera intendente, Eugenio Rodríguez.
La casa se incendió en la década del ’80 y fue restaurada. Tiene la misma fachada que varios edificios que aún están en pie en Camarones y que datan de los años 1900, 1903, 1915 (razón por la cual Camarones ha sido reconocido por Turismo a nivel nacional como «pueblo auténtico»).
El Museo cuenta con tres salas, y también hay una sala de conferencias y en el primer piso una muestra fotográfica. Romina Belge, guía del Museo, contó sobre la infancia de Perón en Camarones, «él llegó a los 5 años; su padre era Mario Tomás Perón; su mamá, Juana Sosa y su hermano, Mario Avelino, que era el hijo mayor».
El padre «era administrador de estancias» y en 1912 ejerce «como juez de paz suplente». Juan Domingo vivió entre los 5 y los 8 años en el campo y en el pueblo; a los 8 años «por decisión de sus padres lo envían a estudiar a Buenos Aires, y a vivir con su abuela paterna»; pero él se comunicaba a través de cartas con sus progenitores.
En el Museo se pueden observar vitrinas con libros, gorras, estandartes, hebillas, escudos y cartas, revistas de época. También hay juguetes de la Fundación Eva Perón; el árbol genealógico y, en la última sala, la etapa política y su fallecimiento.
El Museo se ubica en la calle Estrada 467, el horario de visita es de lunes a sábados de 12 a 18; domingo de 12 a 16 horas y lunes cerrado.
Últimas noticias
Más Noticias