Amigos de Cabo Raso: trabajan para reivindicar a quienes llevaron transporte y comunicación a ese punto de Chubut
Un viejo colectivo, con vestigios de óxido, pero de estructura firme y erguida, y al que falta reconstruirle el motor, fue exhibido en la última exposición ganadera llevada a cabo en el predio de la Sociedad Rural Valle del Chubut el último fin de semana.
por REDACCIÓN CHUBUT 14/02/2023 - 00.00.hs
Ese colectivo fue uno de los primeros medios de transporte que posibilitaba a los habitantes de Cabo Raso, pueblo nacido con el telégrafo a principios del siglo XX, poder estar comunicados, recibir y enviar encomiendas, transportar gente y estar conectados con la ciudad de Trelew.
Sobre las huellas que dejaban los carros, los habitantes de la década del ’30, vieron llegar un día ese colectivo manejado por don Francisco Avelluto. Por eso el transporte es conocido como el «Avelluto», rescatado recientemente en la chacra de la familia Parsons, de Gaiman, que aún lo conservaba y lo cedieron para el grupo de la Asociación Amigos de Cabo Raso.
Esta entidad está conformada por un grupo de descendientes de los primeros pobladores de Cabo Raso y se constituyó en el año 2021, en el marco del aniversario de la creación de este pueblo. Tiene por objetivo reivindicar la historia y honrar la memoria de los pioneros.
Cabo Raso fue un pueblo que dejó de serlo cuando se instaló la Ruta Nacional 3. En su momento de apogeo llegaron a vivir allí entre 300 y 500 lugareños. La última habitante falleció en el año 1986, señora Mercedes Finat, que tenía un comercio de ramos generales y desarrolló un trabajo ad honorem en el correo, despacho de encomiendas, de sobres, de folletería y llevaba las planillas del Servicio Meteorológico Nacional que entregaba a la gente que iba de paso.
En la muestra ganadera también se exhibió la maqueta de lo que se pretende construir: la réplica de la primera oficina de correo, cuya estructura desapareció en la década del ’90. En caso de lograr poner en marcha este proyecto, este edificio de evocación del primer Correo funcionará como un espacio cultural y museo.
En diálogo con EL CHUBUT, Juan José Trucco, integrante de la Asociación Amigos de Cabo Raso, se refirió a este rescate histórico que están efectuando y en el que intervienen un centenar de personas, con el sueño de poner en valor un sitio que fue un punto estratégico para el comercio y la ganadería de la zona.
«Productores y vecinos, algunos de una tercera y otras ya de una cuarta generación, nos propusimos volver a erigir la oficina de Correo y que se convierta en un Museo, donde se pueda mantener viva la memoria de quienes habitaron Cabo Raso». Crearon un grupo de WhatsApp y van reconstruyendo la historia, haciendo uso a la memoria, por lo que contaron sus padres y abuelos y con el material escrito que poseen.
CORREO Y TELEGRAFO
La historia de Cabo Raso, dijo Trucco, «nació sobre fines Siglo 19, principios del 20, cuando el Gobierno Nacional dispuso extender el servicio de correos y telégrafos desde Rawson al Sur. Fue así como llegaron a trabajar unas 200 personas que comenzaron con el tendido en lugares estratégicos, para que funcionaran el correo y el telégrafo, que era toda una novedad y lo más moderno para esa época».
Se instalaron dos pozos en la zona camino a Punta Tombo y la oficina en Cabo Raso que en la década del ’90 fue saqueada e incendiada, y no quedan rastros.
Cabo Raso surgió jurídicamente a través de un decreto nacional firmado por quien era presidente de la Nación en 1921, Hipólito Yrigoyen, el día 11 de julio de 2021 (también ese día se crearon Puerto Pirámides y Las Plumas). El 21 de diciembre de 2021 «celebramos los 121 años del primer telegrama que llegó a Cabo Raso y que era enviado por Julio Argentino Roca, felicitando a los ganaderos y productores por este servicio». Sólo el correo y los barcos posibilitaban la comunicación, más el telégrafo.
Hay una diferencia de 21 años entre el primer telegrama que llegó y la creación del pueblo, por lo que «todo fue la punta de lanza, el inicio, fue donde se instaló la oficina de correos y esto permitió el desarrollo del comercio y otras actividades.
«Entonces se contaba con 300 a 500 pobladores entre los que había molineros, poceros, alambradores, comerciantes, había un hotel, una escuela con internado, un Juzgado de Paz», dijo Trucco.
Cabo Raso se ubica a 160 kilómetros de Trelew y hoy es un área protegida donde intervienen Ministerio de Turismo, áreas de Arqueología (hay un cementerio) y la Armada Argentina. Un matrimonio ha recuperado para el turismo un espacio que estaba en ruinas, lo reconvirtieron y hoy se puede ir a visitar ese lugar.
EL AVELLUTO
Trucco, en el marco de la reconstrucción de la historia de Cabo Raso, destacó el colectivo que comenzó a circular en la década del ’30 cuando «sólo había huellas de carros» y «Francisco Avelluto decidió conectar Trelew con Cabo Raso, luego con Camarones y el regreso a Trelew por la Ruta 3, tenía frecuencia quincenal y pasaba con pasajeros, mercadería, encomiendas y actas del correo».
Lamentablemente «no quedan familiares vivos de Avelluto». La idea es restaurar también esta reliquia: un colectivo Chevrolet, lleva mecánica de los años 1934 a 1937, le falta el motor y la caja de cambios. «Estamos tratando de armarlo para que se luzca, queremos recuperar el motor, el resto de la mecánica, exhibirlo; es una reliquia y queremos hacer este reconocimiento, que las nuevas generaciones conozcan sobre el inicio de Chubut y de la Patagonia en lo que tenía que ver con el desarrollo de la ganadería».
Del «Avelluto» «sabemos que anduvo desde los años ’30 hasta la década del ’60", aunque «recibimos a una maestra jubilada, que trabajaba en la Escuela de Camarones, y recordó que el Avelluto la llevó con sus cosas en el año 1977», dijo Trucco.
Últimas noticias
Más Noticias