Un descendiente de la Mimosa en el aire de nuestras Malvinas
El 1º de mayo de 1982, en el contexto de la guerra de Malvinas, la Fuerza Aérea Argentina tuvo su bautismo de fuego al repeler, desde tierra, el ataque contra el aeropuerto de Malvinas.
por REDACCIÓN CHUBUT 30/04/2023 - 00.00.hs
Desde ese día, el 1º de mayo quedó como fecha que se recuerda como el inicio de una serie de combates que nuestra fuerza aéra mantuvo durante el conflicto. En memoria de ese día, EL CHUBUT presenta parte de la biografía del veterano de guerra y expiloto, Emil Williams, cuyo autor es su sobrino, el conocido médico David Williams. El texto completo del escrito está en la web del diario: www.elchubut.com.ar
CHUBUTENSES EN COMBATE
Se conocen muchas historias de soldados argentinos en la Guerra de las Malvinas. Algunas de ellas son famosas, entre ellas la de Milton Rhys, descendiente de colonos galeses -entre ellos del famoso pastor y cronista William Casnodyn Rhys y de su esposa Frances Margaretta Stephens, llegados al Chubut en enero de 1879. La vida de Milton y especialmente su participación en la guerra han sido una aventura constante.
Pero pocos saben que hubo cuando menos dos combatientes chubutenses que descendían de colonos llegados en el legendario Mimosa. Uno de ellos dio su vida por nuestras islas. Se trataba del soldado clase 1963 del Regimiento de Infantería Mecanizada 25, Ricardo Andrés Austin, de 18 años, oriundo de Tecka.
Perdió su vida el 28 de mayo de 1982 en la batalla de Prado del Ganso, en las Malvinas, y hoy descansa en la misma tierra que defendió, en el cementerio de Darwin. Descendía de Thomas Tegai Awstyn, uno de los dos hermanos Austin (también Awstyn y Austyn, según variantes en que se ha escrito el apellido) llegado en el Mimosa. Su historia es bastante conocida en el Chubut y aún en Gales, pero no se sabe, en general, cuál era su genealogía.
El otro descendiente de aquellos bravos colonos aún vive. Seguramente por ello, y por haber dejado tempranamente el Chubut, su historia es tan poco conocida. Se llama Emil Williams y es el hermano de mi padre Reni. Tiene 85 años, y tuvo, también él, una vida de aventuras, digna de una película. A él dedicaré este artículo.
EL ATAQUE
Fue el 25 de mayo de 1982. Plena Guerra de las Malvinas. Mientras en el continente argentino se festejaba el día de la Revolución de Mayo, siete aeronaves argentinas se preparaban para despegar desde Comodoro Rivadavia para atacar a dos barcos británicos detectados al norte de la isla Borbón, el destructor HMS Coventry y la fragata HMS Broadsword.
La primera aeronave en despegar ese día, a las 13.45 hs, hacia nuestra islas, fue un avión civil, incorporado a la Fuerza Aérea, incorporado al legendario Escuadrón Fénix. Se trata del Lear Jet LR-36, matrícula LVbLOG.
Su indicativo o -seudónimo radial- en la ocasión era -Ranquel-. La comandaba el teniente primero Emil Williams, nuestro biografiado; acompañado del teniente primero Gustavo Cercedo, con experiencia en aviación de caza y radio; y el cabo primero Dardo Rocha.
La misión era apoyar a las escuadrillas de ataque y servir de retransmisor radial entre ellas y la base en el continente y en Puerto Argentino. Regresaron a Comodoro a las 16:55 hs, por Malvinas, luego de tres horas y diez minutos de vuelo.
El Escuadrón Fénix era un grupo de naves, pilotos y personal técnico tanto civiles como militares. Había sido ideado en 1977, bajo el nombre de Escuadrón Cero, y creado efectivamente en 1978 con motivo del conflicto argentino-chileno en el Canal de Beagle, procurando aumentar la cantidad de aviones y recursos humanos de la Fuerzas Aéreas Argentinas.
Se mantuvo stand by hasta el conflicto de 1982, en que se materializó rápidamente bajo en nombre de Escuadrón Fénix. Se ordenó reincorporar a militares retirados, que recuperaron sus antiguos rangos. Entre ellos estaba Emil, que, luego de 18 años de trabajar como piloto civil, volvió a vestir su uniforme de Teniente primero. Y se incorporó además a pilotos civiles, todos los cuales recibieron el grado de Alférez.
Últimas noticias
Más Noticias