Regionales

Entidades de discapacidad reclaman a Seros distintas mejoras relacionadas con prestaciones

Las organizaciones de la sociedad civil de discapacidad de nuestra provincia, Asociación de Sordos, Fundación Angeles de Cristal, Fundación El Vuelo, Pintaluba, y Aprende a Volar, presentaron el pasado miércoles en la obra social Seros una nota con distintos requerimientos relacionados con las prestaciones a los afiliados, las cuales se ven resentidas y restringidas por la falta de cumplimiento de políticas públicas en beneficio de esa población.
 

por REDACCIÓN CHUBUT 08/04/2023 - 00.00.hs

También firmaron la nota padres y personas con discapacidad afiliadas y usuarias de la obra social provincial, intimando que se dé curso a los reclamos en un plazo perentorio de 24 horas, y que en caso de no respuesta recurrirán a una acción de amparo «irrevocable ni negociable».

 

El escrito fue presentado dirigido al Directorio del YSSyS, donde las entidades remitentes enumeran gran número de normas, resoluciones y leyes nacionales e internacionales que se infringen desde Seros en detrimento de la atención de salud de los discapacitados, los cuales temen hacer los reclamos de manera particular, para no resentir aún más las prestaciones.

 

La nota tiene que ver con falta de prestaciones ante casos como: Vencimiento del Certificado Unico de Discapacidad (CUD); falta de validación de auditores de la obra social de pedidos de médicos de cabecera de los afiliados; pedido de libertad para decidir el prestador médico, aunque no estuviera contemplado en la cartilla de Seros; reconocimientos a los pedidos de apoyo a la inclusión; y actualización de montos otorgados por derivaciones, entre otros.

 

En relación al CUD, destacan las entidades que «es el documento válido que no debe tener caída ni cese de la afiliación a Seros, sean estos afiliados titulares directos o indirectos a cargo, reclamando la inmediata incorporación de todos ante el ‘vencimiento del mismo’ dado que la discapacidad no desaparece ni se transforma ante la no presentación del documento que así lo acredite y debiendo tener en cuenta, además, las prórrogas de vencimiento que la Andis (Agencia Nacional de Discapacidad) viene otorgando desde el año 2020 hasta la fecha».

 

Otro reclamo es sobre los pedidos de los médicos de cabecera de las personas con discapacidad tratados dentro o fuera de la provincia, para los cuales los médicos auditores del Instituto, deben «respetar y convalidar las prescripciones y derivaciones solicitadas de los mismos, dado que son profesionales con mucha más trayectoria y preparación, impidiendo con la no convalidación, que por dicha falta de profesionalismo ético, los usuarios beneficiarios nos veamos perjudicados con tanta burocracia, falta de ética, desgaste y gastos innecesarios de ambas partes».

 

En torno a derivaciones, explicaron las organizaciones remitentes, que para los montos por derivación, se les otorga un préstamo que se les descuenta automáticamente por cajero, aunque para los reintegros, «dan mil vueltas».

 

También destacan que «ante los pedidos de apoyos a la inclusión, estos deben ser reconocidos y otorgados por parte de la obra social con la sola presentación de nota de pedido por parte del afiliado titular o a cargo, incluyendo aquellos que el usuario requiera», agregando que «los montos otorgados por dichas coberturas: de atención integral, rehabilitación, entrega de prótesis, órtesis, apoyos, etc., deben estar actualizados y acordes con el nomenclador nacional y por zona según corresponda».

 

Otro de los requerimientos, es que «los montos otorgados por derivaciones: viáticos, pasajes, comida y estadías, deben estar actualizados a los costos de vida actuales, como así también los reintegros que los afiliados soliciten, no debiendo exceder los tiempos de devolución más de 72 horas hábiles»; en tanto comentaron a este medio, que muchas veces se encuentran con «resoluciones internas que los afiliados desconocemos ni accedemos».
 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?