Regionales

De puño y letra: Trelew está llegando al descalabro mientras seguimos votando

El apuro para pagar los sueldos demuestra que a poco de entregar la gestión, el municipio sigue «atado con alambre». El intendente electo Gerardo Merino tendrá muchas urgencias que resolver. El nuevo gobierno. Las reuniones de Nacho Torres. Los avances en la transición.
 

por REDACCIÓN CHUBUT 14/08/2023 - 00.50.hs

Trelew iba a ser la capital patagónica...

 

...de los servicios a la minería que no pudo ser. Años atrás, el intendente Adrián Maderna habría participado en una reunión secreta de intendentes y funcionarios en Lago Escondido, la famosa estancia de Joe Lewis en Río Negro. Un enclave cordillerano paradisíaco que fue motivo de fuertes conflictos, y de protestas de organizaciones sociales. En aquella reunión, se habló mucho de cómo desarrollar la minería en Chubut. Luego el intendente, sus funcionarios, concejales, legisladores, candidatos, cambiaron de opinión. La minería fracasó y no hubo Plan B.
Trelew iba a tener un balneario modelo, un piletón popular con servicios, deportes, higiene, entretenimientos, foods trucks. Un lugar para el esparcimiento de amplias barriadas de la ciudad. No hace falta decir en qué se convirtió ese intento de «cementada». El abandono total.
Hay cientos de familias que viven en asentamientos. Viven con menos que lo mínimo. La conurbanización ha sido muy extendida. Basta una recorrida por el barrio Costanera para entenderlo. 
En los barrios más empobrecidos de Trelew, personas de la ex clase media argentina y otros que no han tenido ninguna posibilidad más que someterse al régimen de esclavitud política de las organizaciones sociales aliadas a Adrián Maderna, luchan todos los días contra «el mango» para comer, contra la inseguridad, para que sus hijos no abandonen la escuela o caigan en la droga. Una de las últimas noticias policiales ocurrida en uno de los barrios Moreira, indica que una mujer quiso cobrarle una deuda a balazos a un joven. Seis disparos. La acreencia era por el pago pendiente de un par de zapatillas. La violencia es el modo de comunicarse en amplias zonas de la ciudad.

 

Los Moreira 3 y 4 iban a ser urbanizados...

 

...con unos 2.700 millones de pesos, producto de convenios entre la Municipalidad, el Gobierno Nacional y, en algunos casos, los trabajos menores iban a ser resueltos por cooperativas de trabajo que manejaba el piquetero Miguel Prudente, del Movimiento de Trabajadores Excluidos. Prudente se mostró como «gestor» de estos fondos. Hubo firma de convenios, fotos, actos, profusas gacetillas contando que en los Moreira habría asfalto, alumbrado público, red de energía para que nadie más deba «colgarse» de los servicios, gas, un centro comunitario, espacios públicos nuevos, cordón cuneta, y agua. Días atrás, el secretario de Hacienda Marcelo Olivera admitió en una entrevista que de esos fondos bajaron sólo unos 200 millones de pesos. Del resto, no tenía siquiera una idea peregrina de lo que había ocurrido. «Están demorados» los fondos, dijo, aunque no tuvo una explicación para dar. También se quejó de que el Gobierno de la Provincia lleva tres años sin ayudar a Trelew, algo que los funcionarios provinciales han desmentido en más de una oportunidad.
Los 2.700 millones de pesos eran calculados a mayo del año pasado. Un año «largo» después y con una inflación anualizada que este mes llegará a más del 120 %, esos 2.700 millones no alcanzarán ni para la mitad de lo que se debe hacer. Justamente el concejal radical Rubén Cáceres presentó un pedido de informes para poner en blanco y negro la situación de estos convenios, de cuánto dinero llegó y cómo se administró.
El desmadre respecto de este tema ha sido total. Lo poco que se hizo (un avance total del 2 %, con suerte, dijo Cáceres a LU20), fue sin licitación. La Municipalidad no pudo afrontar ningún «mayor costo» producto del atraso, no está claro el rol del estado paralelo formado por las organizaciones piqueteras. Y la realidad es que pronto esto se hundirá en el olvido. Y nada se sabrá del dinero, de los planes, de los convenios. Como el balneario municipal. 

 

La película de horror de Trelew...

 

...sigue con redes de agua abandonadas en la zona de chacras, obras sin terminar, sueldos pagados con muchísima dificultad (algunos lo harán recién esta semana), a lo que hay que agregar la crisis de los servicios públicos. Los «colgados» de los asentamientos, la gente sin colectivos, y las peleas feroces por las pocas «cajas» que van quedando.
De las finanzas de Trelew se sabe poco. Habría un ritmo de ingresos menor que afectaría a las finanzas municipales. La oposición ha pedido un informe al 30 de julio para saber el estado económico-financiero del municipio. Los síntomas son de desorden, y no se sabe ni siquiera lo que está pagando la comuna, advirtió el propio Cáceres.
Trelew se ha convertido en tierra arrasada después del madernismo. Un destino penoso para la que alguna vez fuera la ciudad más progresista del sur argentino. Insegura, descuidada, empobrecida. Comparada con el crecimiento de Puerto Madryn y de Comodoro Rivadavia, incluso de la capital Rawson, se ve con claridad que la ciudad cabecera del Valle fue hundida. Es literal.
Cuando Gerardo Merino asuma la intendencia de Trelew, puede que el atraso tarifario de la cooperativa eléctrica llegue al año y medio. Paros, al borde de la parálisis de servicios, pulseadas de poder por ver quién decide, cómo y cuándo se aumenta cuando hay un marco regulatorio claro. Lo que ocurrió en este punto, es que el gobierno populista de Adrián Maderna evitó y pateó aumentos todo lo que pudo en estos años. Pero nada es gratis, ni aun en el mundo ideal populista, que fracasó con estruendo en las elecciones de abril en la ciudad.

 

El problema de la «herencia de plomo»

 

...que va a recibir Gerardo Merino es cómo atajarla y resolverla. Además de los desbarajustes de la gestión, hay urgencias en la ciudad. La crisis de los servicios públicos, las finanzas, las obras, las urbanizaciones, y la atención de la pobreza. No bastaría con que el gobernador electo Ignacio «Nacho» Torres tire una soga, o el próximo gobierno nacional que se definirá en octubre ayude con créditos que se deben pagar. Hay que encarar un operativo de reconstrucción completo. Es de esperar que los equipos de gobierno que van a llegar y el propio intendente electo Merino estén bien al tanto de la situación, y puedan hacerse pronto del próximo presupuesto municipal, como para saber cuál es el punto de partida. De lo contrario, en apenas meses, Merino tendrá a las puertas de la Municipalidad protestas variopintas de piqueteros, de vecinos, de Luz y Fuerza, de organizaciones sociales, de todos los que les prometieron alguna cosa en la gestión que se fue, y que no se cumplió.
La gestión desordenada, desprolija, puede que algún caso fraudulenta en tanto y en cuanto no se pueda determinar qué pasó con determinados dineros, la «deuda pinche» sin consolidar con todo tipo de proveedores, tiene responsables. La nueva gestión debe hacer las denuncias del caso. Lo mismo, los organismos de control. Para todo lo que se hizo mal, para la desidia, el abandono, el mal uso del dinero público, hay figuras penales que se corresponden. El abandono total de Trelew a su suerte no debería serles gratuito a los responsables de semejante latrocinio.

 

Ignacio Torres terminó...

 

...la semana previa electoral arrancando compromisos «federales» a los principales referentes de Juntos por el Cambio, Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, que desde hoy estarán juntos. No sería anunciado aún. Pero estarán ambos como funcionarios del próximo gobierno si la próxima coalición opositora gana las elecciones del 22 de octubre.
Torres apostó al equilibrio y a los mensajes de unidad. Ayer partió a Buenos Aires luego de votar, al búnker «unificado» de los que hasta ayer eran los precandidatos a presidente de la Nación. Pero hubo más tareas para el gobernador electo. Entre ellas, una conversación con el gobernador saliente Mariano Arcioni. El tema fue el presupuesto provincial del año que viene. «Lo armamos nosotros» dicen en Juntos por el Cambio y Arcioni no habría puesto objeciones. Tendrán una reunión pública esta semana para acordar los términos de una transición que será más corta de las ocurridas en las elecciones de 2019 y de 2011, cuando fueron electos Mariano Arcioni y Martín Buzzi. Esta misma semana comenzarían a trabajar los equipos económicos del gobierno y de Torres, quien también tuvo reuniones con Carlos Melconian y con Hernán Lacunza. 
La principal preocupación es la deuda provincial. El gobernador electo dice desde hace tiempo que del manejo de esos créditos y de los pagos, dependerá buena parte de la gestión. Creo que en los primeros dos meses de gobierno debería estar resuelto. El economista Daniel Marx y su equipo son los que están trabajando en la deuda de Chubut. La semana pasada hubo una reunión en la que participó el propio Torres, con funcionarios del Banco Central de la República Argentina. Fuentes del nuevo gobierno dijeron que hubo «buena predisposición» de los miembros del BCRA para con la situación de Chubut.
Los otros asuntos de la agenda urgente de Torres -además del presupuesto- son una ley de ministerios, y una reforma educativa. Para el cálculo de gastos y recursos y para la nueva ley de ministerios, ya hay conversaciones «muy bien encaminadas» con la legislatura actual.

 

La provincia de Chubut lleva...

 

...varios años sin clases normales. La cuenta que hacen en el equipo de Torres es que en cinco años, apenas si se juntan 180 días, las jornadas sin protestas, huelgas, o «parates» por distintos temas, especialmente infraestructura. A ello hay que sumar el daño -ya medido- provocado por la pandemia. Por eso, en la cabeza del gobernador está rondando la idea de una profunda reforma educativa orientada -primero- a que haya clases, a que los maestros tengan un salario que en promedio sea superior a la media nacional que cobran los docentes, pero también a la capacitación y la evaluación de los docentes, y a trabajar con una fundación que aportará información y contenidos sobre ello. No es difícil anticipar que el nuevo gobierno tendrá una relación ríspida con el gremio ATECh. El sindicato de maestros supo ser el más poderoso de Chubut. Con un poder de fuego importante a la hora de paralizar las escuelas. Pero en los últimos años, su radicalización extrema hacia el trotskismo los ha alejado de bases docentes que además se fueron volcando a otras agrupaciones. Aún así, la estructura sindical tiene cierto poder de «daño». Entiéndase por esto, la paralización de las escuelas y el «no» dictado de clases como modo de protesta gremial.
Por lo que se ve, Torres estaría dispuesto a afrontar esas rispideces, y pagar los costos, porque «hay que empezar». No quiere el nuevo gobernador «más de lo mismo» en materia educativo. Quiere que haya clases, y de calidad.

 

Una de las primeras reformas...

 

...en materia educativa que propondrá Torres será la firma de convenios con una fundación, que sería la que aporte una mirada externa al problema educativo, pero particularmente a los contenidos que se brindan, a la formación, capacitación y evaluación de docentes. La evolución suele ser muy resistida por los gremios de la educación, pero en provincias que no están gobernadas por el kirchnerismo o por sistemas populistas, la ecuación capacitación- rentabilidad-evaluación les funciona bien a los docentes, que cobran extras justamente para capacitarse. Es obvio que en la época de la Inteligencia Artificial, la educación no puede ser «a pedal».
Torres regresa a la provincia luego de las elecciones de ayer, y su actividad principal esta semana será la reunión con Arcioni para encaminar la transición. Desde Buenos Aires, en el búnker unificado del PRO, el gobernador seguía las elecciones provinciales. Al cierre de esta columna, todo se encaminaba a un amplio triunfo de la coalición Juntos por el Cambio, apenas dos semanas después de los comicios provinciales. Como se sabe, estas elecciones de ayer sólo sirvieron para acomodar liderazgos, y para definir a los candidatos a presidente y a diputado nacional. JxC llevaba una lista «unificada» con el petrolero Jorge «Loma» Avila y la radical cordillerana Fabiana Vázquez, y la duda residía en si la lista en solitario encabezada por el ex legislador Eduardo Conde, sería capaz de capturar la mayoría.

 

El peronismo vive semanas amargas...

 

...hilando derrotas electorales en Chubut, que hasta hace pocos años eran impensables. Al cierre de esta columna, en el centro de cómputos sólo esperaban malas noticias.
El horizonte que tienen los peronistas es diciembre. Es cuando acaba el mandato del senador Carlos Linares como presidente del partido. El eje Luque-Sastre (o Sastre-Luque) habría quedado activo aunque el ex candidato a gobernador e intendente de Comodoro estará una semana más fuera del país. De momento, el vicegobernador Ricardo Sastre está alineado con esta idea de «renovar». Si no se da, podría seguir alimentando su propio espacio y partido, tal vez con la intención de competir por la gobernación en 2027, algo que aún no ha hecho. Fue vice de Arcioni, e iba en la fórmula como vicegobernador de Luque.
Entretanto, Sastre también colabora en la transición. Ha estado intercambiando mensajes con Nacho Torres, y la disposición es de aprobar antes del 10 de diciembre las leyes que el nuevo gobierno necesite. Ello, porque «no tiene sentido poner trabas o palos en la rueda» dicen en el sastrismo.
Es obvio que el peronismo necesita un recambio generacional. La UCR no lo hizo a tiempo y sólo pudieron ser los socios y acompañantes del gobernador electo Nacho Torres, del PRO. El peronismo no observó esa lección, y su proceso preelectoral fue muy malo. Las contradicciones y cruces entre el gobernador Arcioni y Juan Pablo Luque sólo agregaron confusión a un electorado que aplicó un «voto castigo» muy bien aprovechado por la oposición.

 

Las fotos de la semana

 

 

Mientras Trelew es un desbande de la gestión que se va, otra gestión cercana que fue reelecta y que tiene ADN peronista, anuncia obras. El intendente de Puerto Madryn Gustavo Sastre anunció unos 2.300 millones de pesos en obras de infraestructura y urbanización para el barrio Presidente Perón. Unas 1.900 familias serán beneficiadas. Poco más de un millón de pesos invertido por familia. La otra imagen representa un anacronismo. Hubo un ataque furibundo a la Casa de Chubut en Buenos Aires, con escrache y pintadas por Santiago Maldonado. En la misma semana, gendarmes acusados por su muerte fueron absueltos. Una militancia absurda que no se rinde ni ante la evidencia de los datos. Ambas fotos resumen la semana política que pasó.

 

 

Las siete frases de la semana

 

1. «La violencia se convirtió en 
    una forma de hacer política en Trelew» (José Glinski, candidato a diputado nacional de Unión Por la Patria).

 

2. «Vamos a impugnar la elec-
    ción, aunque gane yo, porque los afiliados merecen respeto» (Edgardo Hompanera, dirigente opositor en ATE. Las elecciones en el gremio estatal han sido un lío).

 

3. «Siempre se gobernó con ho-
    nestidad, responsabilidad y templanza» (Mariano Arcioni, gobernador de Chubut, en actividad oficial e inauguraciones posteriores a la elección de Chubut).

 

4. «Celebró el bunker unifica
    do» (Nacho Torres, gobernador electo de Chubut. Jugó a repartirse parejo y sobre el final promovió una agenda federal tanto con Bullrich como con Rodríguez Larreta).

 

5. «Hay muchas diferencias 
    dentro del bloque, no me siento cómodo... ya se lo comuniqué al intendente (Adrián) Maderna» (Juan Aguilar, presidente del Concejo Deliberante, luego de diferencias sobre el abordaje tarifario de los servicios que brinda la Cooperativa de Trelew).

 

6. «Un joven fue atacado a bala-
    zos en Chubut por comprar unas zapatillas y no terminar de pagarlas» (Título de las crónicas policiales de Trelew, que llegó a los medios nacionales. Fue en uno de los barrios Moreira).

 

7. «Faltan boletas de Milei» (Re-
    petido reclamo, ayer, en Chubut. Pero sobre todo en escuelas de Comodoro Rivadavia. Inundaron las redes de videos, mostrando el faltante, y boletas «truchas»).

 

 

Se dice que...

 

...importante funcionario del gobierno se habría estado haciendo «rulos» para formar parte del equipo de la próxima gestión. Desde el nuevo oficialismo de JxC dijeron «No hay chance».

 

...la designación de Ricardo Sastre como asambleísta titular de la Primera Nacional en AFA es un golazo para el fútbol de Chubut. Crecimiento deportivo para la región.

 

...hubo versiones de que la diputada nacional Ana Clara Romero formaría parte del gobierno de Nacho Torres. La versión no ha sido confirmada.

 

...la idea de Nacho es que la diputada «tenga volumen» en el próximo gobierno. Pero parece que dependería exclusivamente de ella. La diputada querría quedarse en Comodoro marcando presencia política para volver a intentar la intendencia en cuatro años. Pero también podría tener un puesto importante en el próximo gobierno nacional, si es de Juntos por el Cambio, en un área de energía.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?