Política

De puño y letra: El regreso de los «aprietes» del MTE sobre Trelew, y una cumbre inesperada entre Torres y Luque

Los fallos que terminaron beneficiando a personas acusadas de los peores desmanes contra edificios públicos y privados, terminan envalentonando a los violentos. Volvieron las usurpaciones, los aprietes, y los «negocitos» de la calle. La reacción del intendente Merino. Nuevas causas penales. De qué hablaron Torres y Luque. 

por REDACCIÓN CHUBUT 07/10/2024 - 00.05.hs

3

Los fallos judiciales...

 

...que terminaron aliviando a personas acusadas de desmanes violentos, fueron útiles para regenerar el caldo de cultivo necesario para la extorsión, el «apriete», y la comisión de delitos diversos amparados ya sea en necesidades acarreadas por la pobreza, o en la pulsión de quienes dicen «defender el agua» y que terminan -al final del día- en escraches y actos violentos contra personas con las que no concuerdan. El foquismo propio de la izquierda del siglo XX sigue existiendo, atrasa cada vez más; pero ha derivado en la existencia de gerenciadores del pobrismo, que hacen su negocio.
Contexto: semanas atrás, una jueza dejó salir con una «probation» a los acusados de los desmanes que terminaron con la Casa de Gobierno inutilizada en diciembre de 2021. El mes pasado, un jurado popular declaró «No culpables» a cuatro personas que llegaron a juicio acusadas del atentado criminal contra diario EL CHUBUT, ocurrido el lunes 21 de diciembre de ese año, cuando la política local se había tensado por el tratamiento de la zonificación minera. Por si alguien ya lo olvidó, el gobierno de entonces y la legislatura dieron marcha atrás, cediendo a la extorsión.
Lo que ocurre ahora es que después de los fallos que exculparon a quienes estaban juzgados por el atentado con bombas molotov contra el diario, el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) que conduce el líder piquetero Miguel Prudente, ha vuelto a las andadas. Tanto en la calle, en los puestos que manejan, como en las tierras que comenzaron a usurpar, para transformarlas en lotes y dárselas a sus militantes.
El mecanismo es clásico y ocurrió en muchos gobiernos, especialmente peronistas. Un grupo ocupa un lugar, el municipio más o menos se los acondiciona, luego viene la presión por los servicios públicos, y levantan allí sus casas en terrenos que no les pertenecen.
El MTE lo que hizo ahora es mandar a su gente a ocupar tierras fiscales, propiedad de la Municipalidad de Trelew, es decir de todos los vecinos, con sus militantes.
Y empezó la nueva película de la extorsión a los poderes públicos.

 

La semana pasada...

 

...aparecieron ocupantes en tierras municipales detrás del barrio Vepam, cercano a la Ruta 3. Hubo enfrentamientos con los policías y con la Guardia Urbana. Esto, en consonancia con problemas y tensiones con puesteros y manteros.
El MTE en una comunicación pública y fiel al estilo prepotente e ilegal de los grupos piqueteros, salió a darle soporte y apoyo a las usurpaciones. «En el transcurso de esta semana muchos vecinos de distintos sectores de la ciudad comenzaron a ocupar tierras ociosas, ante la inacción de la Municipalidad en no brindar soluciones concretas para quienes se encuentran sin vivienda propia, alquilando a precios impagables y pagando servicios públicos que suben y suben sin freno municipal...» dijeron, para agregar que la policía luego detuvo a personas «sin motivo legal». Y denunció que no había soluciones «de raíz». Como se ve, la propuesta de solución habitacional del grupo extorsivo que manejó importantes porciones de poder durante los años de Adrián Maderna al frente del municipio, es ir a tomar lo que no les corresponde. A la fuerza.
La película es conocida. Muchos barrios de Trelew nacieron así. Primero alguien les acomoda la tierra con máquinas, luego «lotean», levantan una vivienda precaria, se «cuelgan» de la luz, y demandan mejores condiciones. No es la manera. Colgarse de los servicios es ilegal y peligroso. Los asentamientos, luego, pueden transformarse en focos de problemas sanitarios por la falta de agua corriente, y menudean los problemas de inseguridad.
Gerardo Merino, el intendente radical de Trelew, no quiere negociar absolutamente nada con ningún grupo piquetero, sea o no del MTE. Ampliarán la denuncia en el expediente que ya se abrió contra los usurpadores y estarán atentos a nuevos intentos.

 

El MTE que maneja...

 

...Miguel Prudente supo tener muchísimo poder durante el gobierno de Maderna. Llegaron a administrar sumas muy difíciles de determinar, justamente por falta de transparencia. Y se «metieron» en negocios marginales de la calle. Después del fallo que declaró «no culpables» a cuatro de sus miembros por el atentado contra EL CHUBUT, el MTE hizo dos comunicaciones públicas. Una, anunciando el apoyo a la marcha por la educación pública. En la otra, apoyaron las usurpaciones del Barrio Vepam. Otra vez, volvieron al apriete y la extorsión contra la comunidad, prácticas esperpénticas alentadas ahora por una justicia blanda.
Merino está haciendo el intento de controlar este tipo de situaciones heredadas. En el municipio, por caso, recuerdan cómo en la gestión anterior se les avisó a los piqueteros que prepararían terrenos en la zona donde luego se levantó el Barrio Costanera, para que los ocupen al día siguiente, Y así fue. Ahora, la nueva gestión intenta empadronar a esa gente, y negociar con la AABE (la agencia que administra los bienes del Estado) el traspaso de esas tierras a la municipalidad, y finalmente, a los «vecinos» que empezaron siendo usurpadores. 
La idea del intendente es ordenar, empadronar, establecer quiénes son las personas de la ciudad que tienen problemas habitacionales, y establecer loteos sociales; sin la intervención de los «gerentes de la pobreza» ni de dirigentes piqueteros.
No hubo por las usurpaciones del Vepam conversaciones entre Merino y Prudente. La última vez que hablaron, fue cuando los piqueteros amagaron con acampar en la Plaza Independencia, por el juicio derivado del atentado contra diario EL CHUBUT.

 

El otro asunto en que están...

 

...metidos los miembros del MTE tiene que ver con los carritos y los manteros, que a su vez están divididos en dos grupos: los que pertenecen a la «orga» de Prudente, y los que no. 
Con los carritos hubo problemas, porque el municipio pretendía que tramitasen una habilitación y que trabajasen en condiciones sanitarias aceptables. Lo principal era que dejasen de producir humo con chulengos a leña o carbón y usaran en sus food trucks gas y energía eléctrica. Para eso, les van a preparar un terreno con una obra menor y servicios en el lado opuesto de la Laguna Chiquichano, tomando como referencia la Terminal de Omnibus. Algunos de los dueños de los carritos aceptaron y van a ubicarse del otro lado, y otros, no. Discusiones, hay todo el tiempo. Son casi trescientos entre manteros, feriantes y carritos, contando a los que son miembros del MTE.
La situación de la venta informal de comida (y algún que otro producto de esos que vienen en «paquetitos») y prendas lleva doce años. Alentada durante las gestiones anteriores. Ordenarlos ahora será un proceso arduo. Lo que deberá hacer el municipio es estar atento a todos los frentes. Ya que al conflicto que implica reubicar a manteros y carritos, hay que agregar las usurpaciones que -conviene aclarar- son un delito.
Todo esto ocurre mientras se discute la cesión de tierras a este grupo para instalar una feria (se debate fuerte en el Concejo Deliberante) en una zona estratégica de la ciudad, y al mismo tiempo es noticia el desalojo del centro de reciclaje de la Calle 25 de Mayo al 1500.
Adrián Maderna inauguró en 2021 lo que llamaron «el primer nodo de reciclaje de la Patagonia» del MTE. Vinieron incluso funcionarios nacionales. En aquel momento, el Ministerio de Desarrollo Social «entregó indumentarias, máquinas y un camión 0 KM» dice la crónica de este medio. Pues bien, la Justicia intimó a los cooperativistas de «Raíces Dignidad» (los mismos que promueven el plan de la mega feria pidiendo los terrenos municipales), a que desalojen el edificio. Parece que dejaron de pagar el alquiler. Antes, de acuerdo a la información circulante, habría pagado la Municipalidad.

 

Dicen que la cumbre...

 

...entre el gobernador Ignacio Torres y el ex intendente de Comodoro y ex candidato a gobernador Juan Pablo Luque duró casi dos horas. 
En efecto, y para sorpresa de muchos, hubo «celestinos» que promovieron esa cumbre, que se hizo dos semanas atrás en Comodoro, más precisamente en la residencia oficial del gobernador, en Kilómetro 3.
La reunión fue a solas. Los que accedieron al contenido de esa conversación aseguran que fue tensa y de gestos adustos, pero que al final ambos comprendieron que como principales dirigentes del oficialismo y la oposición, hay que mantener relaciones maduras.
Torres y Luque tomaron mate, y hablaron de muchos temas. Hubo «pase de facturas» mutuo por los coletazos electorales, se habló mucho de la situación de Comodoro. Ambos tienen para sí que la gestión del peronista Othar Macharashvili pasaría por momentos grises y de quietud, pero tienen visiones distintas sobre cómo actuar al respecto. Othar es uno de los intendentes cercano -por necesidad- a Torres, quien muchas veces termina defendiendo al jefe sureño de los embates de sectores del peronismo.
La agenda que discutieron Torres y Luque habría abarcado desde temas de relación personal, hasta productivos y posibilidades de desarrollo de la región. También hablaron de política, y de la necesidad de mantener cada uno sus espacios. Traducido: no hay ninguna chance de un frente común entre el peronismo y Torres. Al menos, del peronismo formal que se hizo muy fuerte en Comodoro.
¿En qué quedaron después de dos horas de conversación? Se firmó una suerte de «paz armada» dijo a esta columna un observador de la política comodorense, y en que en lugar de enviar emisarios, conversarán directamente.
Un dato: aunque Torres tiene mayoría legislativa sobrada, hay que tener en cuenta que para legislación electoral, necesitará mayorías especiales. Es decir, del peronismo.
Torres empezará anunciando créditos hipotecarios, algo muy necesario en Chubut, y sobre el fin de la semana anunciaría la intervención efectiva de las cooperativas de Trelew, y de Esquel.
El gobernador habló con gente del Instituto Nacional de Entidades Asociativas, el INAES que desde hace unos años centraliza el control de las cooperativas del país. Es el organismo que vigila los empadronamientos, el funcionamiento, y las irregularidades. Sus equipos de auditores son muy serios, y tiene facultades para declarar el cese de una entidad y pedir la intervención, aunque esto último ya se hizo y lo tiene a decisión el juez federal Hugo Sastre.
Habrá que ver qué vuelta de tuerca encuentran. Es de esperar que el remedio sea útil, y que las personas que tomen la conducción de las cooperativas de servicios públicos puedan hacerlas funcionar, sanearlas, y ponerlas realmente a disposición de los usuarios que reciben agua y luz de las entidades asociativas. Como bien dijo el gobernador días atrás, en varias cooperativas se reprodujeron lo peor de las costumbres, las mañas, y las malas artes de la política, lo que incluye el manejo dudoso de recursos.

 

Las fotos de la semana

 

 

Desde la semana pasada, Sergio Wisky es el presidente del ISSyS y será quien deba llevar adelante el sistema integrado de gestión sanitaria, una vez que sea aprobado por la Legislatura. De momento, también asumió Denise Acosta como secretaria de Salud. Wisky ha sido el referente en temas sanitarios de Torres, desde hace unos años. En la otra foto, la marcha por la educación pública y el financiamiento universitario, en Trelew. Décadas atrás, colegios y escuelas de la ciudad eran de excelencia, al punto que familias pudientes de Comodoro enviaban a sus hijos a estudiar al Valle. Años y años de gestiones malas en materia educativa transformaron la educación pública local y nacional en un jolgorio y un coto de caza de muchas organizaciones políticas. Educación pública sí, pero de calidad. Con oportunidades para todos, profesores y docentes bien pagos, y alumnos ocupando sus horas de modo eficiente, para ser buenos estudiantes y mejores profesionales.

 

 

Las 7 frases de la semana

 

1. «Es un planteo ridículo que solo lo puede elucubrar mentes como la de Máximo o el otro gran estratega, Rafa Cambareri, que todo lo que toca lo rompe...» (Mariví Das Neves, prendida fuego, por la idea de cambiarle el nombre al partido que fundó su padre).

 

2. «Los partidos tradicionales han ido perdiendo la agenda de la gente...» (Florencia Papaiani, ministra de Desarrollo Humano de Chubut. Elogió la idea de Ignacio Torres de crear un nuevo partido).

 

3. «Trelew debe tener un lugar importante en la conducción de la UCR» (Florencia Rossi, ex presidenta del Comité Departamental Trelew).

 

4.  «...están atravesadas por lo peor de la mala política y por los peores vicios donde se atrincheran militantes y donde las entidades se utilizan para financiar la política y se roban la plata de los contribuyentes...» (Ignacio Torres, gobernador, explicando por qué pidió la intervención de la Cooperativa Eléctrica de Trelew).

 

5. «...es clave que las cuentas de quienes administran estos servicios sean ordenadas y transparentes. La intervención judicial marcará el inicio para mostrarlas y ordenarlas...» (Gerardo Merino, intendente de Trelew).

 

6. «Acuerdos con sectores peronistas y libertarios, seguro va a haber» (Daniel Hollmann, presidente de bloque de Despierta Chubut).

 

7. «El Girsu está obsoleto, les sale carísimo a los municipios y está saturado» (Ignacio Torres, sobre la gestión de los residuos urbanos).

 

 

Se dice que...

 

...las nuevas autoridades del peronismo provincial serían muy escépticas respecto de la resolución de una ecuación compleja cuyo enunciado es: ¿qué hacemos con el peronismo de Trelew?

 

...lo que ven el nuevo presidente del PJ Gustavo Fita, los dirigentes Juan Pablo Luque y Carlos Linares, es que el peronismo de la ciudad cabecera del Valle tiene tal grado de fraccionamiento, que sería casi imposible ordenarlo, lo que genera incertidumbre de cara al año electoral 2025, cuando Chubut elija a dos diputados nacionales en reemplazo de la peronista Eugenia Alianello, y Ana Clara Romero. Ambas cumplen su mandato, pero Ana Clara podría ir por su reelección de la mano de Nacho Torres. En el peronismo, es todo más complejo.

 

...el peronismo de Trelew ha quedado partido en muchas partes y con crisis de representación. Podría decirse que en la faz pública el único que está «aguantando los trapos» es el diputado Emanuel Coliñir, que se ganó ese lugar como peronista mejor votado en las elecciones de intendente de Trelew, a principios de 2023.

 

...el resto del peronismo está atomizado. Alfredo Béliz quedó prácticamente solo luego del fallido intento de armar una lista opositora. Algo hizo mal, y no resultó. Hay peronistas que lo señalan por haber actuado tarde, o por no «atender el teléfono». El grupo madernista quedó orbitando en la periferia peronista, y muchos se refugiaron en el oficialismo de Nacho Torres, a través de cargos en la Legislatura. El Frente Peronista de los Mac Karthy colocó una ministra en el Gabinete provincial. Flor Papaiani, que criticó a los partidos tradicionales.

 

...no hay que dejar de poner en la balanza peronista a ChuSoTo, el partido creado por Mario Das Neves, donde está pasando «de todo». Incluidas las manifestaciones públicas de Mariví Das Neves. Menos mal. Estaba faltando algo de condimento en la política local.

 

...en el Chusoto las relaciones están muy complicadas, y se sabe que circuló una idea de cambiarle el nombre al partido y llevar a Alfredo Béliz de candidato a diputado nacional, un escaño al que el dirigente mercantil aspira desde hace años. Por supuesto, el debate explotó, entre los «históricos» como la familia Das Neves, y los que fueron llegando más tarde, incluso tras la muerte del ex gobernador en 2017.

 

...dice el refrán que en «casa de herrero» suele haber «cuchillo de palo». Inmediatamente después del fallo judicial que dejó impune el ataque a Diario EL CHUBUT, hubo una actividad del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) en Rawson, con periodistas locales e invitados de medios nacionales. Se habló de la tarea del Monitoreo de Libertad de Expresión del foro, cuya tarea tiene reconocimiento nacional e internacional. Pero no se habría debatido el ataque al diario como un «leading case» de este tipo de limitaciones al periodismo. «No se abordó el tema, ni hubo menciones de los periodistas locales» salvo en un conversatorio, dijo una fuente. Un abordaje completo habría resultado muy útil.

 

...a propósito de ataques a edificios, se dice que el Gobierno habría activado sus contactos dentro del Superior Tribunal de Justicia. A Torres, se sabe, no le conformó para nada que los atacantes de la Casa de Gobierno hayan salido casi limpios con una probation.

 

...dato para agendar. Los plenarios de la UCR se harán en Trelew el sábado 16 de noviembre y no el día 2 como se había planteado. Los delegados elegirán como presidente del partido a Gustavo Menna. ¿Será la senadora Edith Terenzi presidenta de la Convención? Hay discusiones al respecto.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?