MAÑANA SALDRIA APROBADO EN EL CONCEJO DELIBERANTE DE TRELEW

El incremento de la tarifa de la Cooperativa será en dos tramos y el total de la facturación no superará el 50 %

El Ejecutivo municipal envió un proyecto de ordenanza reformulado con un incremento tarifario que será aplicado en las facturas de diciembre y enero del año que viene. Derogarán el mecanismo de actualización de tarifas vigente, el cual es tildado de «inconstitucional». Prorrogarán por un año la concesión hasta tanto definan un nuevo contrato.

por REDACCIÓN CHUBUT 14/11/2024 - 00.00.hs

2

La gestión de Gerardo Merino tendría los votos para conseguir que el Concejo Deliberante de Trelew, apruebe un paquete de medidas que modifican el mecanismo de actualización de tarifas de la Cooperativa Eléctrica, y que dejan sin efecto el incremento del 230% del que se venía hablando hasta hace unos días.

 

Además, dentro del mismo paquete, prorrogarán la concesión de la Cooperativa por un año y derogarán la ordenanza que preveía prolongar el contrato por diez años, que el exintendente Adrián Maderna nunca firmó.

 

Después de varias semanas de debate, con reuniones con el interventor Matías Bourdieu, mediante, el intendente Merino y los ediles del oficialismo tomaron una definición sobre los incrementos pendientes, que llevan un año de atraso.

 

Las facturas de la Cooperativa llegarán a los domicilios con sendos aumentos del 22 por ciento en diciembre y en enero del año que viene respectivamente. El nuevo cuadro tarifario, que ya habría sido consensuado, tendrá dos incrementos del 55 por ciento cada uno, una cifra muy inferior a lo que arrojaban los MEC.

 

Este esquema será incluido dentro de un proyecto de ordenanza del concejal Rubén Cáceres, que elimina por «inconstitucional» el mecanismo empleado para aplicar subas tarifas que rige hasta hoy (MEC), y lo reemplaza por otros parámetros que entienden se ajustan más a la realidad.

 

CRUDO DIAGNOSTICO

 

El proyecto de Cáceres, que da sustento a estos cambios, traza un duro diagnóstico sobre la Cooperativa Eléctrica y, en función de esto, establece una pauta de aumento que consideran razonable. «Se estima razonable proceder a una adecuación en dos tramos del 55 % cada uno, aplicables a partir de los vencimientos que operarán en los meses de diciembre de 2024 y enero de 2025, respectivamente», dice el proyecto.

 

Con respecto a esto último, la aplicación de este nuevo cuadro tendría un impacto en la boleta que pagan los usuarios mucho menor del que se venía hablando. «De acuerdo a los estudios realizados por el Omresp el impacto de la actualización sobre la factura final del universo de usuarios, en promedio, se situará en el orden del 22 % aproximadamente en cada tramo», dice el proyecto.

 

De acuerdo con las estimaciones, la Cooperativa percibirá alrededor «1.900 millones de pesos con la aplicación plena de los nuevos cuadros, contribuyendo a una reducción sustancial de sus déficits mensuales».En contrapartida incorporan otro mecanismo de actualización tarifaria denominado «empresa modelo», que surge de los parámetros de otras cooperativas que prestan un servicio similar y tienen tarifas más bajas.

 

Sobre esto último, el proyecto repara en los altos costos de personal y el déficit operativo que arrastra la empresa de servicios. «Surge de modo manifiesto y notorio que la Cooperativa de Trelew tiene un exceso de personal de enorme magnitud. El costo laboral promedio mensual se sitúa actualmente en el orden de los $ 5.200.000 por empleado, lo que da una idea de la envergadura del problema que fue autogenerado», dice el proyecto.

 

AUMENTOS CUESTIONADOS

 

El proyecto que saldrá aprobado este viernes, permite inducir que hay un viso de «inconstitucionalidad» en los incrementos tarifarios que fueron aprobados mediante el demominado MEC, un régimen de actualización trimestral según inflación.

 

Al parecer este mecanismo fue sancionado por ordenanza durante la gestión anterior, con mayoría simple del oficialismo, cuando requería una mayoría especial.

 

«De la lectura del Acta de la Sesión N° 809 del Concejo Deliberante de fecha 12 de diciembre de 2.019 surge patente que el Proyecto tramitado en el Expediente N° 28.220 impulsado por el Departamento Ejecutivo Municipal, solo contó con los votos afirmativos de seis concejales, aquellos que conformaban el bloque del oficialismo de ese entonces, mientras que se registraron tres votos negativos y una abstención. Es decir, la sanción de la Ordenanza 13.111 no contó con la mayoría especial requerida por la Carta Orgánica», dice el proyecto. Esta polémica deja la puerta abierta a eventuales reclamos judiciales por el cobro de incrementos tarifarios que habrían sido aplicados de manera «ilegítima» por el poder concedente. El mismo proyecto sostiene que hay una «vulneración del ordenamiento constitucional».

 

«En las condiciones citadas se estima un deber ineludible del Concejo Deliberante, en cuanto poder legislativo de la ciudad de Trelew, proceder a la eliminación del sistema jurídico municipal de todo acto dictado en clara contravención a las estipulaciones de la Carta Orgánica, que prevé el mecanismo idóneo para expresar normas jurídicas válidas de acuerdo a su materia, defendiendo de esta manera nuestro ordenamiento constitucional frente a la vulneración de que ha sido objeto», sostiene el escrito.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?