De puño y letra: Nacho Torres, en el difícil equilibrio entre Milei y los gobernadores
El Gobernador intenta reunir consensos para que se apruebe el presupuesto nacional. Los mandatarios provinciales no quieren quedar a merced de las discrecionalidades, con una pauta de gastos reconducida. Las negociaciones, y qué está esperando Chubut de la firma del Presidente. El Código Electoral, un avance en la transparencia de las elecciones chubutenses. El circuito político alrededor de la denuncia contra Merino.
por REDACCIÓN CHUBUT 25/11/2024 - 00.05.hs
El equilibrio entre los gobernadores...
...que tienen necesidades reales y el gobierno nacional que precisa de sus votos para obtener un presupuesto 2025 con déficit cero, ha generado un ambiente de tensión política en la que el gobernador Nacho Torres tiene un rol central, tirando de la punta de dos cuerdas: por un lado, anuncia que no cree necesario ningún tipo de acuerdo político entre el PRO y la Libertad Avanza para los comicios de renovación legislativa. Por el otro, habla permanentemente con Santiago Caputo (el asesor principal del presidente) y con el secretario de Hacienda de la Nación, Carlos Guberman, buscando consensos que permitan a Milei tener su presupuesto, y a los gobernadores, contar con los fondos que Nación les debe desde la gestión de Alberto Fernández, en algunos casos.
La gira cordobesa de Torres con el gobernador de Córdoba Martín Llaryora -con el que tiene buena sintonía- sirvió para ir aunando criterios. Se han dividido la tarea en la negociación con los otros gobernadores, y los funcionarios del gobierno nacional.
El problema hoy sería cierto nivel de irreflexión con el que los funcionarios de las provincias se enfrentan en la Casa Rosada. «Están muy soberbios, muy agrandados, creen que los votos les pertenecen para siempre y así es muy difícil avanzar», dice alguien que conoce desde cerca estas negociaciones. En el medio, Chubut está pendiente de resoluciones del Gobierno nacional que va despejando de a poco, como ocurrió con la Doble Trocha entre Trelew y Puerto Madryn, que será licitada antes de fin de año por 14.000 millones de pesos, de acuerdo a los anuncios de la semana pasada. Esa obra ya fue transferida a la provincia, a cuenta de la deuda adquirida por el gobierno de Mariano Arcioni con Nación entre 2022 y 2023, y que generó fuertes peleas entre el presidente Milei y Nacho Torres al inicio de la gestión de ambos.
El otro asunto pendiente es muy importante para el Valle. El martes se firmaría finalmente la subzona franca para Trelew, algo que la industria local, el Municipio y la provincia están esperando.
El escenario que ocupa...
...Torres le permite ir forjando con Nación una relación que es muy compleja, pero de la que Chubut se podría beneficiar. Pero ello va a ocurrir sí y sólo si Javier Milei tiene el presupuesto que quiere, y no otro, ni uno que le puedan «torcer» sobre tablas los diputados que responden a la oposición más dialoguista, o aun las bancadas kirchneristas.
¿Cuál es el temor de los gobernadores? Que el gobierno nacional finalmente juegue a controlar el gasto reconduciendo el presupuesto del año pasado (y elaborado en 2022, por lo tanto, muy viejo), y que los mandatarios deban acudir a la ayuda discrecional del gobierno nacional.
La otra opción es que Milei deje pasar un par de semanas y llame a sesiones extraordinarias, en las que el Congreso no tendrá facultades para modificar la «ley de leyes» sobre tablas. ¿Es importante todo esto para Chubut? Sí, por el canje de obras por deuda, el mantenimiento de las rutas, el alivio de impuestos nacionales que se siguen cobrando y que no corresponden, y el dinero de las cajas previsionales que Nación les debe a las provincias. Este punto es muy sensible. Lo explicó Torres en una de las entrevistas que dio en Córdoba: «La falta de un presupuesto impacta más a la Nación que a las provincias. Envía un mensaje negativo a los mercados y al mundo, especialmente en un momento en que el riesgo país ha bajado y hay una política fiscal equilibrada. La previsibilidad es clave para la seguridad jurídica y la calidad institucional que Argentina necesita. Lo que solicitamos los gobernadores no son recursos extraordinarios ni medidas que afecten el equilibrio fiscal. Simplemente pedimos que, si la Capital Federal recibe lo que la Nación le debía por un fallo de la Corte, también se contemple en el presupuesto la deuda que la Nación tiene con las provincias por la falta de transferencia de las cajas previsionales. Este dinero le pertenece a los jubilados de Córdoba, de Chubut y de las otras provincias», dijo. Es razonable, pero las negociaciones avanzan de a milímetros.
La sancion de un nuevo Codigo Electoral...
...para Chubut es un avance significativo en la calidad y la transparencia electoral de la provincia, que hasta ahora se regía por un conjunto de normas que -en más de una ocasión- fueron utilizadas en favor de los oficialismos ocasionales.
Puede que de cara a los electores, el mayor avance de este código electoral sea la implementación de la Boleta Unica de Papel, sistema que ya funciona en por lo menos la mitad de las provincias argentinas, con buenos resultados. ¿De qué se trata esto? Es un sistema de elección en el que todos los candidatos de todos los partidos, en todas las categorías, figuran en una sola boleta. El votante ingresa al cuarto -donde puede haber otras personas votando detrás de pequeños biombos- marca sus opciones, y entrega la boleta que es la misma para todos. Por supuesto, habrá que hacer antes una intensa capacitación para que los ciudadanos comprendan este sistema que reemplaza a la antigua lista sábana, en la que solían esconderse todo tipo de arreglos electorales y en los que la gente prácticamente no sabía por quién votaba, salvo las cabezas de lista.
Otro avance de este código es la creación de una Secretaría Electoral en el ámbito de la Legislatura. Y no, no va a ser Bettina Grossman la titular de esa dependencia. Está jubilada y feliz tras más de 30 años de servicio como funcionaria electoral.
La secretaría será una autoridad de aplicación clara, de todas las reglamentaciones que incluye el código, que es una suerte de hoja de ruta de la organización electoral de Chubut.
Lo bueno es que logrará simplificar la participación, y además, es a favor de las minorías. Los partidos políticos ya no tendrán que contar con ejércitos de fiscales para defender su «pilita» de boletas en el cuarto oscuro. Les bastará con un fiscal general identificado, como manda la nueva norma.
Con este sistema de votación se evitan algunas perversidades como el «voto cadena», avivadas con el robo de boletas, y otras trampas más «institucionales» como las listas «espejo» o las colectoras.
El debut del Código Electoral que acaba de sancionar la Legislatura será en 2027 cuando se elijan gobernador, legisladores provinciales e intendentes. Pero los chubutenses votaremos antes con Boleta Unica de Papel. Será en las legislativas del año próximo, ya que el sistema se adoptó por ley para las elecciones nacionales.
¿Cómo vamos a elegir candidatos, si las PASO provinciales fueron derogadas en diciembre de 2022? Habrá una modificación a la ley de partidos políticos de la provincia, que responda el sistema de internas partidarias o de alianzas, internas o cerradas según lo defina el reglamento de cada alianza, o la carta orgánica de cada partido. Es decir, irán a las internas aquellos ciudadanos verdaderamente interesados en la selección de los candidatos. Esta modificación se votará esta semana en la Legislatura provincial.
El tema mas delicado de la semana...
...fue la denuncia que una empleada contratada de la Municipalidad presentó contra el intendente Gerardo Merino. Cuando ocurren este tipo de hechos no hay una solución perfecta. Por el contrario, la resolución de este modelo de conflictos -aunque fuere entre dos personas- siempre es subóptima. Primero, porque hay una mujer que asegura haber sido objeto de delitos de abuso, en distintas formas. Segundo, porque el acusado es el Intendente de la ciudad, y por lo tanto el responsable de conducir el destino político de Trelew.
Las circunstancias no serían sencillas. Las fiscales de género del Ministerio Público Guadalupe Serafini y Claudia Ibáñez se tomarían su tiempo para resolver, lo que podría ir en dos sentidos: abrir una investigación formal o archivar la denuncia. Antes que eso, harán peritajes en el marco de lo que por ahora es una «investigación preliminar». Ya se hizo un «espejo» (así se llama) del teléfono de la denunciante. No es una copia total ni un backup de todas las comunicaciones de la mujer. Las personas que someten sus equipos de comunicación a este tipo de tecnología, pueden elegir qué mensajes y de qué personas entregan a la Justicia. Luego, habrá entrevistas con la denunciante, para determinar la credibilidad de su relato, y con personas a las que pudo haberles contado lo que denuncia, en el momento de los hechos que fueron relatados. El supuesto «primer episodio» que contó la denunciante en la Justicia se remontaría a agosto de 2023.
No será hasta que pasen esas pruebas y pericias mínimas, y se consigne el respaldo documental de las comunicaciones denunciadas, para que la fiscalía tome alguna decisión. Ello podría ocurrir incluso después de la feria de enero, ya que al año sólo le quedan 24 jornadas judiciales hábiles.
Todo esto ocurre en el plano...
...estrictamente judicial. Con buen tino, el intendente Merino se ha puesto a disposición del caso, se presentó en el expediente y nombró a una abogada (mujer), Gladys Olavarría, para que resguarde su participación en la causa. También dejó trascender que declararía cuando lo citen o cuando sea necesario.
Lo que es inevitable, es que este asunto tendría derivaciones políticas e incluso hasta sociales. ¿Hay un intento de desestabilizar al poder local? ¿De usar esta denuncia como ariete destituyente? El Intendente cree que sí, y que en este año de gestión que se está por cumplir, podría haber dejado una larga lista de «malheridos» producto de decisiones que hubo que tomar. ¿Sabe Merino desde dónde exactamente están disparando las andanadas? Si es así, es un dato que ha reservado para sí, mientras varios grupos aprovechan la ocasión, para llevar agua al molino propio.
En ocasiones, el enemigo resulta difuso. Pero el jefe comunal cree que quienes están aprovechando esto para «limarlo» podrían ser parte del kirchnerismo, personas que fueron desafectadas del Municipio, delincuentes con prontuario que resultaron «corridos» de la Municipalidad, probables exmiembros o relacionados a la Cooperativa Eléctrica, y algún adversario político del que sospecharía. «Están incluso hasta los que se cuelgan de esto para hacer daño», dicen en la comuna.
Es que el caso sería grave tanto como si la denuncia es factible, como si no. En la primera opción, habría una mujer víctima en el marco de una relación laboral y ello dispararía mecanismos institucionales. En el segundo camino, el daño lo habrán sufrido el Intendente, su familia, la institucionalidad de la ciudad, y el oficialismo de «Despierta Chubut» en un año electoral.
Ahora, ha sido de tal profundidad el impacto (muy alentado por dirigentes varios de la oposición), que las dos personas más importantes del frente gobernante, el gobernador Nacho Torres y el vicegobernador y flamante presidente del radicalismo, Gustavo Menna, no han pronunciado palabra.
El intendente Merino ensayo...
...a su turno alguna declaración prudente, pero en el resto de la causa se llamará a silencio. No quiere que la Justicia se vea presionada ni compelida a decidir en un sentido u otro. Se siente seguro de sus acciones, y habría recibido el respaldo de sus equipos. Tanto el gabinete, como los concejales, incluso la «gente en la calle» según dicen sus colaboradores, le han brindado apoyo al jefe comunal, que el sábado por la tarde salió a festejar la obtención de la Copa Sudamericana por parte de Racing Club de Avellaneda. «Voy a seguir mi vida normalmente», dijo a quienes conversan con él sobre esta denuncia, mientras va midiendo el impacto. Sí anotició a su madre de 74 años y a sus hijos, que habrá repercusión y que deberá defenderse.
En las oficinas de la Municipalidad aseguran que Merino ha estado recibiendo mensajes de todo el oficialismo e incluso de gremios, manifestando solidaridad. Pero intentan evitar las estridencias. Por eso una movilización de apoyo que se había empezado a difundir por redes, fue finalmente descartada. No era una buena idea.
La saga política será larga, pero convendría repasar un precepto constitucional. Nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario. Entre tanto, Merino seguirá preparando una jornada especial para el 10 de diciembre. Ese día cumplirá un año de gestión, habrá un acto de inauguración en la rotonda «5 de Octubre», y repasará lo que considera los logros del año.
Las fotos de la semana
Chubut tiene Código Electoral. La ocasión es propicia para celebrar. Es un avance en la transparencia democrática de los comicios, y le quita discrecionalidad a «la casta», por decirlo en términos de moda. La semana pasada se aprobó, y Torres estuvo en la Legislatura. La otra imagen es menos amable, y fue publicada en nuestra edición del domingo. El narcomenudeo es la estación final del narcotráfico, y está muy enquistado en los barrios por todo el país. El operativo de la foto se llamó «Doña Blanca». Hubo ocho detenidos en Trelew, y se incautaron cantidades de marihuana, cocaína y dinero en efectivo.
Las 7 frases de la semana
1. «Chubut no va a adherir a la normativa nacional que prohíbe cobrar tasas de bomberos con los servicios» (Nacho Torres, gobernador).
2. «La cuota que se cobraba no incide en el monto de las facturas, pero era esencial para financiar a los cuarteles. Ahora estamos en un dilema y se han hecho presentaciones judiciales. En algunas provincias ya hubo fallos a favor de los bomberos, y esperamos que aquí suceda lo mismo» (Eduardo Pérez, subsecretario de Protección Civil de Chubut).
3. «Hoy en día están apareciendo cosas, expedientes. Hemos recibido en estos días la devolución del ejercicio 2022 por parte del Tribunal de Cuentas. No hay uno de los ítems que diga esto está bien hecho...» (Claudia Monají, titular del Concejo Deliberante de Trelew).
4. «Hay que ver a dónde van a ir asignados los recursos que la Cooperativa va a recaudar todos los meses. Hasta ahora no se ha podido o no está bien comunicado cuáles son los rubros que componen el gasto en la Cooperativa que justifica los incrementos tarifarios...» (Máximo Pérez Catán, ex intendente de Trelew, presidente del ChuSoTo).
5. «Vamos a eliminar 168 cargos de la estructura política del Poder Ejecutivo» (Nacho Torres, gobernador de la provincia).
6. «Flybondi no tiene palabra. Sabemos lo que da y uno lo tiene que aceptar o dejarlo definitivamente, juegan con la necesidad e ilusión de la gente que prepara con antelación un viaje, o incluso por los costos no tiene alternativa. La verdad es que cansa en demasía, porque si no se le rompe la aeronave y la culpa es del aeropuerto y cuando no, directamente cancelan...» (Gustavo Sastre, intendente de Puerto Madryn, cansado de las demoras y cancelaciones de esta empresa low cost).
7. «Vehículo en infracción, usted estacionó mal...» (Frase «curro» de la semana, que apareció en diversas tarjetas impresas con un QR para «pagar» la «multa». Municipios locales advirtieron sobre la estafa, que consiste en robar datos de los teléfonos de los incautos que abran ese código).
Se dice que...
...el enojo del intendente de Puerto Madryn Gustavo Sastre con la empresa aérea de bajo costo Flybondi es notable.
...la bronca contra la low cost -que ahora podría llegar con sus vuelos a Esquel de la mano del intendente Matías Taccetta- es entendible. Cancelaron vuelos hacia y desde Puerto Madryn dos días consecutivos, jueves y viernes de la semana pasada, causando un trastorno muy importante a los pasajeros. No es posible siquiera planificar un viaje a través de esta línea aérea, por lo que Gustavo Sastre les recomendó que directamente se busquen otro lugar de destino.
...para suplir a Flybondi, el intendente portuario está pensando en pedir que haya más vuelos de Aerolíneas Argentinas al aeropuerto El Tehuelche. Veremos, pero así «es muy difícil trabajar», dicen en la comuna.
...uno de los anuncios más importantes de la semana pasada, fue la concreción de una licitación esperada: la obra para finalizar la doble trocha entre Trelew y Puerto Madryn. Uno de los tramos de la Ruta Nacional 3 más peligrosos de la Patagonia, y sin embargo, ya pasaron 18 años desde que se iniciaron las obras.
...la inversión será de 14.000 millones de pesos, con varias complejidades: Los 11 kms de pavimento para conectar los dos tramos que hoy están con desvíos, los retornos, y el ingreso a Trelew, que cuenta con las entradas al aeropuerto local, al dinosaurio, la estación de servicio, y más tarde, el futuro hotel y la central logística. «El problema es que si no la terminamos de una vez, se va a seguir rompiendo la carpeta que ya está hecha», dicen los funcionarios que andan con el tema.
...otra reflexión es la de la balanza, como bien dice uno de los que entiende bien lo que pasó en la ruta en todos estos años. «Si no ponemos a andar la balanza cerca de Arroyo Verde, esto va a seguir ocurriendo. Los camiones que pasan hacia el sur, destrozan y te dejan la huella», dijo. Tiene razón. Ahora, si el país sigue la «ruta liberal» trazada por el Gobierno nacional, en algún momento a alguien se le ocurrirá implementar un sistema de peajes, al menos para asegurar el mantenimiento. Ideas, siempre hay.
...uno de los papelones de la semana fue el asueto administrativo por el «Día del Hombre», que rige desde 2022 en la localidad de Epuyén. El intendente local, José Contreras, de «Despierta Chubut», fue estrella nacional por un ratito, cuando los medios de Buenos Aires pusieron los ojos en semejante extravagancia: el 19 sólo irían a trabajar las mujeres de la comuna.
...Nacho Torres habría montado en cólera por la ocurrencia. Es que el Gobierno provincial pone mucho cuidado en la imagen de Chubut. Y cuando aparece alguna ocurrencia como la del asueto por el Día del Hombre, se tira todo el trabajo por la borda. El asunto fue que el Gobernador llamó a Contreras y lo puso «de vuelta y media», como quien dice. No sin antes pedirle públicamente que derogue la ordenanza. El reto fue fuerte. Además, el mandatario se fue a la localidad cordillerana a entregar seis viviendas, y verificar que las cosas se hagan como corresponde.
Más Noticias