Regionales

De puño y letra: Empieza el año de cruzar los dedos

Si la economía se afirma con deflación y expansión, las actividades industriales, comerciales y productivas de Chubut van a «volar». Tendencia electoral: agruparse alrededor de Nacho Torres, y un posible acuerdo «light» con La Libertad Avanza.

por REDACCIÓN CHUBUT 30/12/2024 - 00.05.hs

6

Hace un año estabamos todos...
...presos de la más absoluta incertidumbre. Había pronósticos de dólar a dos mil pesos (perforó los $1.500 a mitad de año, y algunos pagaron más), y había quienes le auguraban al gobierno de Javier Milei una existencia no más allá de las pascuas de este año. Había muchísimas dudas sobre la capacidad de generar músculo político del presidente, y mucho más, sobre las herramientas que proponía para encarrilar una economía desquiciada: motosierra y licuadora. El famoso déficit cero que fue aplanando la inflación, pero a costo social muy alto: jubilados, consumo, actividad comercial, entre otros sectores.
Sobre esa pista de hielo traicionero debió comenzar a desenvolverse Nacho Torres. Que tuvo reflejos rápidos. Sin desprenderse del todo de su pertenencia al PRO, se fue rodeando de intendentes y aliados. Mantuvo latente su frente «Despierta Chubut» y lo engrosó con más adherentes, variopintos. Algunos de mucho peso político, como los «mellizos» Sastre en Puerto Madryn, los intendentes propios de lo que fue Juntos por el Cambio Chubut, como Damián Biss, Gerardo Merino, Matías Taccetta, y el comodorense peronista Othar Macharashvili. 
Como ocurre siempre alrededor del poder, se fueron desprendiendo de diversos sectores algunas patrullas perdidas que se sumaron desde antiguos oficialismos que se fueron deshilachando. El caso paradigmático es el madernismo que arrasó Trelew sumiéndola en la desgracia. No salen en la foto, en ninguna. Pero están allí, latentes, al calor del poder que emana Nacho Torres.
A medida que fue pasando el año Torres fue consiguiendo algunos goles muy importantes. Ordenar la situación política y financiera con Nación era primordial para no descarrilar la provincia luego del endeudamiento que dejó Mariano Arcioni, con la «ayuda» -en su momento- de Alberto Fernández y Sergio Massa. Luego de los primeros rounds del año entre Milei y Torres, que fueron muy pesados, hoy el sentido común y la lógica política indican que ambos confluirán en una alianza nacional, al menos en el turno de octubre. 

 

Torres llego a fin de año...
...con una relación de privilegio con Nación. El traspaso de la obra de la ruta 3, la resolución que creó la Sub Zona Franca de Trelew, y más importante aún, el acuerdo por la deuda entre Chubut y Nación, así lo demuestran.
El otro logro importante fue sanear financieramente la provincia, sancionar una cantidad de leyes trascendentes de transparencia financiera, electoral e institucional, más algunas herramientas de desarrollo como la adhesión al RIGI, los regímenes de promoción naval y turística, entre otras.
Por supuesto, un año de clases normales fue un respiro por el que todos quienes vivimos en esta tierra deberíamos estar agradecidos, luego de siete años de cohortes completas que nunca empezaron ni terminaron un ciclo lectivo completo.
Aunque mantuvo un centralismo político fuerte, Torres no consiguió sus logros en soledad. Una corte de intendentes aliados, una legislatura ordenada, y sectores empresarios, industriales y comerciales pujantes hicieron su parte.
La pregunta ahora es qué 2025 le espera al gobernador.

 

Aunque hay dudas sobre el destino...
...de la economía (no olvidar que esto es Argentina), hay cierto consenso en que sobrevendrá una etapa de deflación, con algo de crecimiento, y motosierra profunda. Si nada se sale de la matriz y avanzan los regímenes de inversiones tanto nacional como los que se están sancionando en la provincia, más la sub zona franca de Trelew, la economía de la provincia va a generar trabajo genuino y a multiplicar inversiones. Eso redundará en la baja de la pobreza, mayor actividad, mejores servicios, y tenderá a una provincia de bienestar alguna vez, aunque con desniveles. Trelew se fue conurbanizando con el madernismo mientras Puerto Madryn, Comodoro e incluso Rawson crecían. Esos males no se curan en una gestión de gobierno.
Distinto será para las finanzas públicas si los ingresos no cambian con la explosión súbita de alguna de las actividades productivas de la provincia.
A no extrañarse, por ejemplo, si empieza a hablarse de uranio. La explotación del uranio es una de las actividades mineras permitidas en Chubut. El gobierno nacional, la Comisión Nacional de Energía Atómica, tienen la necesidad de extraer y procesar uranio como prioridad, por la demanda de energías limpias y baratas que vayan reemplazando a los combustibles fósiles. Chubut tiene el fabuloso yacimiento de Cerro Solo, unos 420 kilómetros al oeste de Trelew. Allí se hizo un nuevo estudio de prefactibilidad impulsado por la CNEA. Chubut y Mendoza son las principales provincias entre aquellas en las que se podría explotar el uranio. Una actividad a la que el presidente Milei ha puesto foco.
Es cierto que mediante el RIGI y el hidrógeno verde habrá en los años sucesivos mayor actividad. Pero, mientras tanto, hay que «parar» la olla; y allí podría haber algunas dificultades.

 

Dias atras y antes de un acto...
...en el que confluyeron ministros del gobierno provincial, intendentes, legisladores, se habló en diversos corrillos del año 2025. El primer dato es que la provincia no tendrá ningún problema para pagar los sueldos. El segundo, es que la obra pública estaría bastante restringida, sobre todo porque el dinero del que pueda disponer la provincia estaría asignado a la doble trocha Trelew-Madryn, plantas potabilizadoras en Rawson y otras ciudades, y otras obras nacionales que pasan a Chubut luego de los acuerdos que empezaron a firmarse. 
Nacho Torres espera un año mejor que 2024, que fue muy complicado, pero sin exageraciones ni grandes despliegues. Por el contrario, deberá seguir cuidando «el mango» y los intendentes tendrán que ponerse creativos. Algo de eso ya está pasando. Damián Biss, el intendente de la capital Rawson, adquirió una planta de elaboración de hormigón e hizo otro acuerdo por otra similar por adoquinado, para hacer algo de obra pública menor a precios más bajos que en una licitación. «Tenemos las máquinas, áridos... vamos andando» dicen en la comuna.
El club del trueque les llegó a los intendentes. Biss hizo un convenio con Matías Taccetta, de Esquel, para traerse a Rawson la planta de adoquines que estaba sin uso en la cordillera, y se las cambió por una «chipeadora» de maderas que sirve para hacer aglomerados. Taccetta la necesita para un plan de viviendas. La motosierra obliga a exprimir las neuronas.
Gustavo Sastre tiene planes muy ambiciosos para el sector menos pudiente de Puerto Madryn, todas las barriadas que se fueron acomodando hacia el oeste y el norte de la ciudad. Necesitan más servicios, cloacas, iluminación. Quiere dedicar los próximos tres años de su gestión a darle a esa parte de la ciudad mejores condiciones de vida. El foco de la obra pública local estará en esa zona de la ciudad del Golfo, que según fuentes municipales ya debe andar por «los ciento cuarenta mil habitantes, mucho más que Trelew». Descreen de las cifras del Censo 2022.
Gerardo Merino apostará todo a la sub zona franca de la ciudad y a motorizar los proyectos logísticos. Alentador: el presidente de la Cámara de Comercio e Industria del Este del Chubut, César Pailacura, dijo la semana pasada que se va notando un leve repunte en la actividad comercial. Restañar las profundas heridas sociales de Trelew llevará muchos años.
Entretanto, hubo un mejor cierre de año comercial, gastronómico, turístico. «Más allá de todo lo que pasó, han abierto comercios» dicen en la Municipalidad, donde encontraron tierra arrasada cuando asumieron el año pasado.
Dos asuntos importantes ocurrirán esta semana de Año Nuevo en Trelew. Se espera que hoy el Concejo Deliberante vote a favor de la adhesión al RIGI (ver página 4), y el jueves 2 de enero empieza el sistema de estacionamiento a través de una APP. Ya hubo más de tres mil descargas.
Resumiendo, tanto el gobernador como los intendentes de la región están expectantes. Tienen claro que no habrá obra pública nacional, ni fondos de rescate para nadie. Lo que consigan, será gestión pura y dura local y provincial, recaudación, y movimiento privado de la economía. Justamente, el verano político de Nacho incluirá juntar a todos los intendentes antes de las sesiones extraordinarias de febrero, para conversar con ellos respecto de la creación de la agencia provincial de recaudación. 

 

Planteado el escenario posible...
...resta ver cómo se acomoda la política, donde la aritmética no existe, y tampoco las propiedades transitivas. Esto quiere decir que Nacho Torres no hará el juego de Jorge Macri, ni de Mauricio Macri, respecto de la relación con Javier Milei, sino lo que más convenga a su frente electoral «Despierta Chubut».
Objetivamente y compartiendo un electorado que Milei ya hizo propio incluso en Chubut, donde ganó; no habría razones para que el frente que lidera el gobernador y el presidente no confluyan en una alianza. Pero tampoco es un asunto que desvele a Torres. Sí, necesita ganar. Perder unas elecciones de medio tiempo antes de la renovación de gobernadores de 2027 podría resultar muy incómodo.
La situación de Chubut es más liviana desde el punto de vista de las elecciones. Se renuevan dos bancas en la Cámara de Diputados de la Nación, las que ocupan la peronista madrynense Eugenia Alianiello y la comodorense del PRO Ana Clara Romero. Es verdad que Nacho Torres necesita ganar las elecciones en Chubut para llegar bien armado a un posible plan de reelección en 2027. También es cierto que sería menos árido no tener que enfrentar a La Libertad Avanza, que en Chubut tiene un dilema: es una gran «escudería» pero sin pilotos. ¿Es importante? Sería relativo: las elecciones de octubre del próximo año tratan sobre plebiscitar o no la gestión del presidente. Ese voto indicará la confianza para seguir, o el principio del fin como le ocurrió a Alberto, por citar el caso más reciente.

 

Entre Nacho mismo...
...y los aliados chubutenses hay visiones distintas sobre la necesidad o no de hacer una alianza con Milei. Ana Clara Romero, por caso, la ve muy lejana y así se los comentó a unos dirigentes radicales hace poco. Torres pensaría distinto por cuestiones prácticas. Cree que en el mundo libertario local hay algunas personas presentables en una lista, e incluso una de ellas está en su gobierno: Laura Mirantes, la secretaria de relaciones con la Comunidad; podría cerrar esa brecha. Luego, hacia abajo, es más difícil. Primero, una potencial candidatura de Mirantes dejaría afuera a Ana Clara Romero, la principal aliada de Nacho en Comodoro. La ley electoral lo establece de esa forma desde 2017. Las listas deben alternar mujeres y varones de «uno en uno» desde el primer candidato de la lista titular hasta el último suplente en diputados nacionales, senadores nacionales y parlamentarios del Mercosur. ¿Vale la pena sacrificar a Ana Clara a cambio de Laura Mirantes, por una alianza con Milei? 
Hacia abajo tampoco es sencillo en «Despierta Chubut». Hay que tener en cuenta a los Sastre (pierden a Alianiello y son los principales aliados territoriales de Nacho), a los radicales, y a los propios.
Es un crucigrama complicado. Es difícil que los radicales tengan muchas demandas. Tienen intendencias que cuidar, y no querrán pagar costos de ningún resultado. «El que debe conducir este proceso y es el responsable de las candidaturas es Nacho» dicen algunos dirigentes con predicamento hacia adentro. ¿Si el candidato es Gustavo Menna, que es el presidente del partido? Es posible, y ello permitiría llevar a Ana Clara en segundo término, o al revés, pero sería sin acuerdo con La Libertad Avanza. La contraindicación es que son ambos de Comodoro. Inaceptable para el Valle.
Como resultado de todo esto hay un vuelo sobrevendido para las elecciones legislativas nacionales de octubre. Y ese es del oficialismo de Despierta Chubut. 
Además de las pujas políticas por la lista oficial, estarán las disputas regionales. ¿Cómo se resuelve este cubo mágico, para que en sólo dos bancas estén representados Nacho, La Libertad Avanza, la UCR, y poderes regionales importantes para el oficialismo como Trelew, Madryn y Comodoro? Los intendentes de Puerto Madryn Gustavo Sastre, y de Trelew, Gerardo Merino, tienen expectativas de que sus ciudades queden representadas en esa lista.
Alguien, se va a tener que «bajar».

 

 

Las fotos de la semana

 

 
 

Nos hemos ido acostumbrando a no debatir. Y mucho menos, con educación, respeto y empatía. Nos han ido empujando al asentimiento incondicional o al rechazo pleno. El cierre 2024 del programa «Invencibles» que se emite por FM EL CHUBUT y es conducido por Rodrigo Mansilla, fue la muestra de lo contrario. Representantes de partidos diversos, ideologías e ideas diferentes, debatieron en público. Algo muy necesario, pero especialmente por y para Trelew. Un gran cierre de año entre adultos que piensan diferente. La otra imagen refiere a una de las instituciones centenarias de Chubut, que no son muchas: El Hospital Alvear de Comodoro, donde el fin de semana el gobernador Torres y el intendente Othar Macharashvili inauguraron una sala de kinesiología. El hospital cumplió 100 años la semana pasada. Un siglo dedicado a la salud, en una institución en la que incluso se celebró algún casamiento. Fue símbolo de la dedicación social que daba la antigua YPF estatal a sus empleados, y hoy atiende a toda la población, desde el sistema sanitario de la provincia.

 

 

Las 7 frases de la semana

 

1. «Hemos dejado atrás años de desidia y corrupción» (Nacho Torres, gobernador de Chubut, en su saludo de fin de año a los chubutenses)

 

2. «El comercio de Trelew está repuntando y las expectativas para 2025 son alentadoras» (César Pailacura, presidente de la CICECh)

 

3. «Los barrios cerrados y clubes de campo dentro del casco urbano es la expresión de la desconfianza a la seguridad pública...» (Máximo Pérez Catán, ex intendente de Trelew, cuestionando un proyecto de Claudia Monají que está bajo análisis del Concejo Deliberante)

 

4. «Faltan pocos días para que finalice el año y estamos cumpliendo nuestros compromisos asumidos» (Gerardo Merino, intendente de Trelew, al presentar la herramienta Muni Digital)

 

5. «Estamos expectantes con la llegada de este nuevo año, potenciamos el objetivo de que la ciudad despegue y sea la Capital que se merece...» (Damián Biss, intendente de Rawson, en el brindis de fin de año con periodistas)

 

6. «Si el año que viene no me dan la banca, me voy a presentar en la Justicia...» (Federico Massoni, ex candidato a intendente de Trelew, ex candidato a senador nacional, ex ministro de Seguridad de la provincia, pugnando para que el Concejo Deliberante de la ciudad le otorgue la «banca del vecino» para dirigirse a los ediles)

 

7. «Es necesario fortalecer la Compañía de Riego porque es clave para la producción agrícola del Valle» (Darío James, intendente de Gaiman, en referencia a un servicio que pronto será concesionado y que a su criterio, lleva muchos años de problemas)

 

 

Se dice que...

 

...la primera quincena de enero podría resultar movida en la zona cordillerana. Esto, porque un juez federal ya emitió la orden de desalojar a grupos de supuestos mapuches y miembros o simpatizantes de la RAM, del Parque Nacional Los Alerces. Días atrás, la Cámara Federal de Comodoro rechazó un planteo de los intrusos. Los abogados de la Lof presentaron un recurso extraordinario ante la Corte, pero no tiene efectos suspensivos. Por lo tanto, los van a desalojar.

 

...en el gobierno provincial ya fueron notificados de que el gobierno nacional hará cumplir la orden judicial, y que los ocupantes ilegales del Parque serán desalojados. Puede incluso que viaje a la zona la ministra de seguridad de la Nación Patricia Bullrich, y se encuentre allí con el gobernador Nacho Torres.

 

...en todos los cafés políticos dados a los balances de fin de año, la intervención de la Cooperativa Eléctrica de Trelew es uno de los temas destacados del año. La de Rawson seguirá el mismo camino, con consecuencias «civiles y penales» advirtió el gobierno.

 

...por ahora, lo que ha conseguido la intervención de la cooperativa de Trelew es un aumento «intermedio» de la tarifa, y se dice que Matías Bourdieu el interventor, tendrá «muñeca» y respaldo político y empresario para aliviar algún tipo de solución de la deuda con Cammesa, el mercado mayorista eléctrico.

 

...esa deuda con Cammesa de casi 30.000 millones de pesos es motivo de preocupación en la ciudad. «No sea cosa que a alguien se le ocurra que esa deuda la tenemos que pagar los usuarios de los servicios» dijeron en una charla de café. El planteo es claro: los abonados a los servicios de luz, agua, y el resto de la factura de la cooperativa, pagan regularmente. ¿A qué vendría la idea de cobrarles de nuevo, si es que eso es parte del plan?

 

...se sabe que desde muchos sectores vienen empujando centralizar el manejo de la energía de Chubut, la distribución final, a través de una empresa provincial de energía, algo que muchos de los actores verían con buenos ojos, y el resto, no está de acuerdo. Hay quienes piensan que por el peso de sus deudas, las cooperativas de Chubut ya están «envueltas para regalo». El mes pasado, el medio especializado en temas de energía y minería «Econo Journal» dijo que a Cammesa se le deben cerca de USD 1.000 millones. Es una fortuna enorme. En ese informe, se habla de las cooperativas de Chubut con el siguiente detalle: «Las cooperativas de Trelew, Puerto Madryn, Rawson y Sarmiento no le pagaron nada a Cammesa en lo que va del año. La cooperativa de Trelew acumula una deuda de 25.211 millones de pesos, la de Puerto Madryn suma un rojo de 23.602 millones de pesos, la de Rawson debe 11.156 millones y Cooperativa Sarmiento 8.580 millones. Las que sí comenzaron a pagar son la Cooperativa Comodoro Rivadavia y la Cooperativa 16 de Octubre». Luego, hay un «cuadro de honor» de cooperativas que no deben, y pagaron normalmente todo el año. Allí figura la Cooperativa de Gaiman.

 


 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?