De puño y letra: Un año de Nacho Torres: Aciertos políticos y de gestión, nuevas alianzas y un rol nacional central
La normalidad en las clases fue de por sí una noticia saliente. Desendeudamiento, buena relación con Nación, leyes reformistas importantes, y cierta normalidad económica pese a la retracción. ¿Un acuerdo con la Libertad Avanza?
por REDACCIÓN CHUBUT 09/12/2024 - 00.05.hs
Para evaluar el primer año de gestión...
...de Ignacio «Nacho» Torres luego de veinte años de gobiernos peronistas de diverso color, habría que repasar el punto de partida. A mediados del año pasado, había una provincia muy endeudada con el gobierno nacional y con acreedores nacionales y extranjeros, los servicios públicos «a los saltos» con huelgas frecuentes, una seguidilla de siete años de clases anormales, largas huelgas, escuelas que no estaban en condiciones, y por supuesto la pandemia que alteró todo. Claro, el coronavirus fue para todo el mundo. Salir de las penurias aquí costó mucho más. Cabría recordar también los tiempos de sueldos en cuotas, desfasados, o por turno.
La inseguridad fue una mala noticia frecuente durante años, y hubo ciudades que se empobrecieron a velocidad inusitada. Trelew, la principal.
A todo lo malo que dejaron los gobiernos peronistas con sus secuelas de mala gestión financiera y casos de corrupción, hay que agregar la devaluación y la inflación de los primeros meses de Javier Milei. El impacto en el consumo fue mortal. Pero la inflación bajó, no hay brecha en el tipo de cambio, hay algunos indicios de recuperación, la pobreza bajará unos pocos puntos en la próxima medición y será alta, pero menor a la registrada en el primer semestre. Y el apoyo al Presidente en la mayoría del país y especialmente en las provincias en las que ganó sigue siendo muy fuerte, medido en varias encuestas algunas de ellas citadas en columnas anteriores. Chubut es uno de esos estados que votó por Milei y por Nacho Torres. Todo esto configura un escenario político que se debe considerar.
AsI, no serIa injusto...
...decir que Nacho Torres arrancó desde «menos diez», y con una fuerte pelea con Nación por el descuento compulsivo de coparticipación a raíz de la deuda que había dejado el gobierno de Mariano Arcioni. En enero, el futuro se presentaba muy incierto.
No obstante, transcurrido el primer año de gobierno, hay que marcar aciertos políticos y de gestión. Las clases empezaron con normalidad con escuelas en condiciones. El Gobernador en persona hizo el control de obras incluso menores... el techo de alguna escuela, la caldera de otra, para garantizar que hubiese clases con normalidad. Puede que en comparación, el ciclo lectivo con récord de días de clases haya sido la noticia del año.
El desendeudamiento en casi cien millones de dólares con Nación más el canje de deuda por obra pública (proceso de la doble vía a Madryn, por caso), significó lo mejor que pudo obtener una provincia del gobierno de Milei, más allá que Chubut no fue de las mejores tratadas en materia de inversión pública directa nacional, ni en el reparto de recursos discrecionales después de votaciones clave en que las provincias gobernadas por la oposición dialoguista -Torres entre ellas- aportaron votos decisivos a leyes clave del gobierno nacional. La «cuenta» total le da a favor de Chubut, largamente. Esa tranquilidad financiera le permitió al Gobierno provincial encarar la gestión casi sin sobresaltos hasta fin de año.
Como en el fútbol, goles son amores. Torres acomodó una provincia que venía muy desvencijada. La ordenó, dio gestos de austeridad en el gasto público, la paz social en actividades clave contribuyó a un clima en el que se pudo trabajar. No tuvo tampoco una oposición punzante. Por el contrario, fue tan colaborativa, que no fueron los peronistas que se fueron sumando a «Despierta Chubut», el frente oficialista, caminito que iniciaron muchos intendentes que al inicio de la gestión no estaban siquiera cerca del oficialismo.
Hay que destacar que Torres...
...contó con una Legislatura que procesó y sancionó unas 150 leyes este año, de las que hay un grupo de normas reformistas muy importantes. Herramientas de transparencia, gestión, y de aceleración de procesos.
La ampliación de «Ficha Limpia» para delitos comunes (proyecto original que cabría reconocerle a «Juani» Pais), la ley de Etica Pública, la reforma al Código Procesal que les dio más herramientas a los fiscales para mantener presos a presuntos delincuentes. Por esa ley, hubo ex funcionarios de Comodoro Rivadavia detenidos mientras se les sustanciaba un juicio por corrupción durante la emergencia climática de años atrás.
Otras leyes importantes fueron la de transparencia en la obra pública, la ley de extinción de dominio que permite quitarles a los procesados por corrupción bienes mal habidos, el nuevo Código Electoral con voto a través de la boleta única de papel (adiós a la lista sábana), la Creación de la Secretaría Electoral, la reforma a la ley de partidos políticos que se sancionará antes de fin de año, la ley de carrera profesional de los docentes que pone en valor a los que dan clases efectivamente y eso les mejora el salario. La reciente ley que permite a quien haya sufrido una usurpación recuperar su inmueble casi de inmediato, o la reforma al código procesal civil que acelera y amplía las notificaciones, la ley de promoción de inversiones turísticas, la adhesión al RIGI nacional, valen la pena ser mencionadas.
Torres ha dado un rol central a la Legislatura. De hecho, es posible que el balance de su primer año lo haga allí este miércoles. La alternativa sería en el Ministerio de Economía. Fue en la Casa de las Leyes donde en febrero ocupó la banca 28, para anunciar que la provincia iba a defenderse con todas las herramientas jurídicas disponibles, de los descuentos compulsivos de Nación.
Parece raro en una provincia habitualmente conflictiva, pero ocurrieron muchas cosas positivas este año.
A la par de la gestión, Torres fue avanzando en política como una topadora.
Lo primero que consiguio...
...el Gobernador fue «domar» a los radicales. Fue una sociedad conflictiva hasta que ganó en Trelew con Gerardo Merino y se acabaron las oposiciones internas. Su vicegobernador Gustavo Menna ahora es el presidente del partido, y los únicos ruidos vienen de algunos radicales históricos como Mario Cimadevilla o Luis García, que vienen advirtiendo sobre una posible alianza del oficialismo que involucre algún tipo de pacto con La Libertad Avanza.
Nacho Torres ha quedado en pie como la única referencia política de peso en la provincia. El peronismo está segmentado entre grupos atomizados en distintas ciudades, la resistencia afincada en Comodoro con Juan Pablo Luque, Carlos Linares, Gustavo Fita y la CGT, y los que no están ahí, se fueron con Nacho. El Gobernador ha logrado cooptar parte del peronismo. La mayoría de los intendentes de origen justicialista o está con el Gobernador, o ha pactado algún tipo de convivencia con la gestión como foco.
El mayor ejemplo de poder peronista aliado al gobernador lo dan Gustavo y Ricardo Sastre desde Puerto Madryn. Ahora el intendente es el «mellizo» Gustavo. Y gestionan en conjunto con Torres todo tipo de políticas públicas para la ciudad. Caminan juntos. No hay nada que hoy interese menos a los mellizos, que el devenir de la vida partidaria del peronismo.
Las alianzas locales en un clima de paz social con intendentes, gremios aún estatales, partidos vecinales, la paz con la UCR y la pertenencia que aún exhibe con el PRO (incluso Mauricio Macri lo felicitó por la ley de usurpaciones), le dan a Nacho Torres la tranquilidad necesaria para encarar el año electoral sin mayores apuros.
Hay otro rol del Gobernador...
...que puede que a los chubutenses les importe menos, pero que a la larga debería dar buenos resultados. La presencia nacional constante le ha asegurado un papel destacado dentro de los grupos de gobernadores dialoguistas. Una oposición sensata que le aporta a Milei los votos que el Congreso no tiene. Lo de «grupos» tiene plural que se explica: Torres está por lo menos con tres grupos de gobernadores que interactúan con el gobierno nacional: los patagónicos, los de Juntos por el Cambio, y los de Unidad Federal.
Ahora... esos acuerdos... ¿Tienen correlato electoral?
Hay algunas observaciones que hacer para una alianza entre Despierta Chubut y La Libertad Avanza. Lo primero, es que Torres tiene la obligación política de ser pragmático y asegurar unas elecciones que en términos concretos, para el gobierno de Chubut son de «efecto cero». Ganando o perdiendo van a conseguir una de las dos bancas que Chubut renueva en la Cámara de Diputados de la Nación. Con un premio tan escaso... ¿Vale la pena una pelea con Milei, enfrentarlo en elecciones en una provincia en la que el Presidente ya ganó, arriesgarse a la acción de «patrullas perdidas» de libertarios ultramontanos que montarán guerras totales en las redes sociales?
Decididamente «no». A Torres más le convendría un acuerdo con LLA, pasar unas elecciones tranquilas, y tal vez quedarse con las dos bancas ante un peronismo deshilachado.
¿Qué contraindicaciones hay? En el Gobierno hablan mucho de un acuerdo y de este análisis. El problema es que la dinámica política del gobierno nacional es muy diferente.
Nadie sabe con qué idea podrían salir. Lo que no va a hacer Torres es «ir a buscarlos» dicen en el Gobierno, ni someterse a ninguna ocurrencia del diputado nacional libertario César Treffinger. Lo consideran una suerte de «perro verde» de la política.
La otra contraindicacion tiene...
..que ver con los radicales «tradicionales» que no quieren saber nada de un acuerdo con Javier Milei. Son los clásicos de los ochenta, o de antes incluso, que se sienten en las antípodas de los libertarios. ¿Significaría ello un escollo para Nacho Torres? No. Pero el que va a tener que capear esa tormenta como presidente del partido es el vicegobernador Gustavo Menna. La UCR cambió de autoridades hace poco. Deberán hacer el año que viene un plenario de la Convención Provincial para decidir la política de alianzas. Si el gobierno nacional logra derogar las PASO, esa decisión debe ser anterior al 28 de julio, cuando venza el plazo para la convocatoria a elecciones. Ahora, si no lo consigue, en marzo o abril los radicales de Chubut deberán haber decidido qué hacer, ya que el 5 de mayo vence el plazo para que el presidente convoque a elecciones, y poco después habrá que presentar las listas.
Hay una idea entre los dirigentes radicales de casi todo el país, de conseguir que la conducción nacional reúna a su convención, y allí se decida dar «libertad de acción» a cada distrito según les convenga a cada quién. Es probable que esa convención termine a sillazos, pero al menos habrá una decisión orgánica partidaria que operará como «faro» para los distritos. Incluso para Chubut. De eso estuvieron hablando Menna con el histórico Jesús Rodríguez, y con Maxi Abad, senador nacional radical por la provincia de Buenos Aires y presidente del radicalismo bonaerense.
En algún momento esa discusión se deberá dar en Chubut, y esa convención a la que deben llamar, será como para comprar plateas y pochoclo. Los radicales saben dónde no quieren estar, pero sus amigos y adversarios posibles hoy son muy diversos. ¿Quién los puede ordenar? Nacho Torres, a través de Menna y de los intendentes. Eso también ha sido un «gol» político del Gobernador
Las fotos de la semana
La reunión formal entre Nacho Torres y el secretario de Turismo de la Nación, fue para firmar el convenio de la «Ruta Turística 40» en la cordillera. Pero allí estaba también Gustavo Sastre, intendente de Puerto Madryn. La conversación entre los tres fue por la decisión de las navieras turísticas de salirse del circuito Buenos Aires-Madryn-Ushuaia, por los altos costos que impone la administración nacional en las tasas portuarias. Fue una de las imágenes políticas más fuertes de la semana. La otra foto significa el inicio de un cambio cultural. El acto popular en Trelew por el aniversario de la Policía. Está bien enseñarles a los chicos el respeto a la autoridad policial. Algo que no ocurre en muchas provincias.
Las 7 frases de la semana
1. «Se terminaron esos años donde las víctimas son delincuentes» (Nacho Torres, gobernador, al celebrar la sanción de la ley que dispone el inmediato desalojo y devolución de inmuebles usurpados).
2. «Recibimos 20 denuncias por día de conexiones ilegales» (Matías Bourdieu, interventor de la cooperativa eléctrica de Trelew).
3. «Siguen vendiendo terrenos del loteo Belgrano por las redes» (Rubén Cáceres, concejal por la UCR en Trelew).
4. «La era de juicios eternos llegó a su fin... ahora los criminales caen presos en cuestión de horas» (Mariano Cúneo Libarona, ministro de Justicia de la Nación, junto a Patricia Bullrich, poniendo en marcha el nuevo Código Procesal Federal en Chubut).
5. «Veo un cambio en la Justicia y en Trelew bajaron los delitos violentos» (Héctor Iturrioz, ministro de Seguridad de la Provincia).
6. «Ni tenemos nada que ver con Adrián Maderna» (Sara Cuevas, titular del PJ de Trelew. El nombre del ex intendente anda rodando de nuevo).
7. «El partido busca candidatos propios» (Máximo Pérez Catán, ex intendente de Trelew y presidente del Chusoto).
Se dice que...
...de repente ha comenzado a sonar el nombre del exintendente de Trelew Adrián Maderna. Es raro, ya que bajo sus dos mandatos Trelew vivió un proceso de empobrecimiento paulatino en todo sentido: social, económico, político, e industrial. Pero por alguna razón misteriosa que sólo se explica en las necesidades urgentes del peronismo, algunos dirigentes empezaron a hablar de Maderna.
...algunos de los comentarios respecto del exintendente llamaron la atención. Coné Díaz, eterno opositor interno del peronismo, dijo que una eventual candidatura de Maderna a diputado nacional sería lo único que podría frenar que Nacho Torres gane las elecciones por paliza y se quede con las dos bancas el año que viene. Alguien que le explique a Díaz que ese camino podría ser un atajo a la inanición total y la desaparición del peronismo.
...otro que abrió alguna de las puertas posibles fue el titular de la CGT del Valle Luis Núñez, indicando que antes de regresar Maderna debe «hacerse cargo» y realizar algunas tareas. Ahora, lo que habría que hacer es preguntarle al exintendente y a los madernistas qué quieren hacer. Muchos han conseguido refugio al calor de Despierta Chubut, en el bloque de diputados oficialistas, con cargos de asesores. Otros van a empezar el desfile judicial a raíz de algunas de las causas que se iniciaron en la Justicia por denuncias de la administración que encabeza Gerardo Merino.
...por lo pronto, el rumor político indica que el grupo de Adrián Maderna, Leila Lloyd Jones, Gustavo Cardoso, José «Chico Espina» Giménez, y algunos incondicionales más, preparaban un acto. Habrían pedido el Salón San David, pero parece que les dijeron que «no». Un detalle. Se habrían olvidado de avisarle al ex poderoso secretario de desarrollo social Héctor Castillo.
...uno de los promotores del regreso de Maderna sería el senador nacional Carlos Linares, quien estaría muy activo con el teléfono llamando a muchos dirigentes, para blanquear el regreso de mucho peronismo disperso. El problema es que hay unos cuantos, entre ellos el ex intendente de Trelew, que se le fueron con Nacho Torres.
...no hay que quitarle mérito a Maderna en la operación «regreso». Es un resiliente capaz de soportar presiones muy fuertes, incluso con un estilo de conducción que le generó muchos problemas internos. Ahora, cada tanto, llama a algún dirigente para «dar el presente» y comentarles alguna que otra declaración.
...para agendar, la próxima cita del peronismo es este sábado 14 en Rawson, cuando se reúna el congreso provincial. Ya está escrito que el sindicalista madrynense del cerámico, Armando Moyano -le reporta al líder de la CGT Luis Núñez- será el presidente del organismo partidario.
...hablando de madrynenses, hay que recordar que Gustavo Sastre y Nacho Torres se reunieron con autoridades nacionales para intentar destrabar el dilema que significó que la empresa de cruceros Norwegian Cruise, camino que seguirá Celebrity, haya decidido dejar de operar en las costas argentinas, por la tasa que impuso el Puerto de Buenos Aires, luego de que el gobierno nacional decidiera bajar los impuestos en la hidrovía.
...los cálculos indican que Madryn perderá 60.000 cruceristas. Los funcionarios nacionales se mostraron inflexibles, e incluso con alguna idea disparatada, como recargar ese costo a los propios viajeros (algo parecido hizo méxico con USD 42 a cada pasajero, lo que generó un escándalo y huida de las navieras), o intentar negociar con los sindicalistas que se benefician de las tasas portuarias.
...pero esta mala noticia fue eclipsada por otras mejores. Se sabe que el interés en invertir en Puerto Madryn para la industria hotelera va en alza. El gremio judicial quiere construir un hotel. Pero además hay una cadena muy importante, de las que construyen hoteles cinco estrellas, que quieren desembarcar en el Golfo y ya tuvieron una reunión con Gustavo Sastre y Nacho Torres, quienes además compartieron la firma del acuerdo que firmó Nación con Chubut para cambiar la traza de la Ruta 40 en la cordillera y hacerla «camino turístico».
...la otra buena noticia que en el Golfo celebraron fue la inclusión de Puerto Madryn en la red de «Mercociudades». Sastre ha comentado que venían buscando hace años ingresar a esa red, que le permitirá a la ciudad participar de programas de desarrollo regional, entre 120 ciudades. El crecimiento industrial y el cuidado del ambiente terminaron metiendo a Madryn en un grupo selecto.
Más Noticias