Regionales

Presidenta de Fechcoop dijo que «varias cooperativas del interior están con pedido de embargo»

Varias entidades cooperativas del interior se encuentran con intimaciones de embargo por parte del Sistema Eléctrico Nacional, porque no pueden hacer frente al pago de la deuda que mantienen con Cammesa y hasta hace un mes sólo dos entidades estaban pagando la deuda, beneficiados por un plan de pago: las Cooperativas de Esquel y de Comodoro Rivadavia.
 

por REDACCIÓN CHUBUT 03/04/2024 - 00.00.hs

Hoy, por las nuevas disposiciones del Gobierno nacional, se verían modificadas las condiciones de pago; en el caso de Chubut, no todas las entidades se acogieron a estos beneficios de desendeudamiento porque «si bien las Cooperativas firmaron el acuerdo el año pasado, no pudieron acceder a los planes porque no tenían el respaldo de los poderes concedentes, es decir municipios y Gobierno provincial», dijo Valeria Lewis, presidenta de la Federación Chubutense de Cooperativas Eléctricas (Fechcoop).
Lewis efectuó declaraciones a FM EL CHUBUT y se refirió a los incrementos, a la pérdida de los beneficios para determinada franja de usuarios y la falta de acompañamiento por parte de los intendentes y gobernador de la gestión anterior a la firma de acuerdos para los planes de pago.
El plan de pago, explicó Lewis, «tenía un período de gracia en el cual se tenía que tratar para que las cooperativas lograran pagar, tenían el corriente, que es lo que a Cammesa le interesa: recaudar lo que se necesita hoy para que funcione el transporte y la generación».
Después «las empresas empezarían a pagar en cómodas cuotas y con alguna quita de interés lo que era la deuda capital», dijo, indicando que de este plan sólo son beneficiarias las Cooperativas de Esquel y Comodoro Rivadavia. «Hasta hace un mes atrás podían realizar los pagos de esta cuotificación de la deuda.
«El resto de las Cooperativas endeudadas no pudieron acceder a este beneficio, porque si bien firmaron el acuerdo de desendeudamiento, no tuvieron respaldo de los poderes concedentes», como el caso de Trelew, estando en gestión el intendente Adrián Maderna y el gobernador anterior «tampoco firmó el acuerdo por la deuda que tenía la Dirección General de Servicios Públicos».
En este sentido «no hubo un completo acuerdo por parte del poder concedente que tenía que ser garante de las Cooperativas; los funcionarios no quisieron meterse en ese compromiso», indicó.

 

EMBARGOS
La realidad de las Cooperativas con sus deudas al mercado mayorista es que «hoy tenemos a la de Rawson que recibió el embargo en el verano y las Cooperativas del interior con intimaciones de embargo», señaló.
Y ahora «hay un enfrentamiento de Nación muy duro con los gobernadores que se ha trasladado a los municipios, dado que hay muchos municipios que se han manifestado en contra del Gobierno Nacional, no es el caso de Chubut, pero de todos modos el Gobierno Nacional ha ido con todo», agregó.
«Y esta vez hace responsable a los poderes concedentes, y en nuestro caso el trato es directo con el Gobierno Nacional, porque no hay un Area Provincial de Energía que se ocupe directamente con el Gobierno Nacional», dijo Lewis.
Esto se viene reclamando desde hace mucho tiempo por parte de la Federación, comentó Lewis, agregando que «el tema tarifario siempre ha sido utilizado políticamente durante muchos años, no dar tarifa por situaciones electorales y esta es una situación de arrastre que nos ha traído a esta realidad. Las empresas no llegan a pagar el corriente porque el atraso tarifario es mayúsculo».
Estos inconvenientes y la quita de subsidios repercutirán en la factura final. Lewis ejemplificó lo que ocurre en la Cooperativa de Gaiman, que es pequeña, y «en enero teníamos que recaudar 20 millones de pesos en concepto de deuda de Cammesa y en febrero, 54 millones».
«Nosotros no tenemos la opción de decir que no lo podemos trasladar al usuario, nosotros tenemos que trasladarlo al asociado, y esto está pasando en todo el país, cuando la capacidad de pago disminuye. Esto está establecido por resolución donde se establecen estos nuevos valores y esta nueva segmentación, viene escrito que tenemos que trasladar esto al asociado, porque en realidad se trata de una quita de subsidio al usuario, no a la empresa», aclaró.
En Gaiman, los usuarios de categoría N1, pagaban entre 12 y 13 mil pesos y ahora pagan entre 40 a 50 mil pesos, destacó Lewis. Vale acotar que en Gaiman, la factura es mensual «y ya hicimos el traslado de costo».
Se prevé que se produzca una ruptura de la cadena de pagos, y destacó Lewis los planes de pago como el implementado por Servicoop, en Puerto Madryn.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?