Lorenzo dijo que «sin el RIGI nadie vendrá a invertir para generar proyectos en Chubut»
El titular de la Federación Empresaria de Chubut (Fech), Carlos Lorenzo, analizó el impacto a nivel provincial de la Ley Bases, aprobada en general por el Senado la semana pasada y que ahora sufrirá una serie de modificaciones en la Cámara de Diputados.
por REDACCIÓN CHUBUT 18/06/2024 - 00.00.hs
En diálogo con FM EL CHUBUT, habló sobre el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y la posibilidad de que dicho esquema potencie la llegada de inversiones al país.
LEGISLACION NACIONAL
«Recientemente comenté que el proyecto de Río Negro (sobre el Hidrógeno Verde) estaba ‘planchado’, de acuerdo a lo que escuché de las propias autoridades de la provincia, luego de lo cual me llamó el gerente de Relaciones Institucionales de la empresa Fortesque para aclararme que ellos no habían desistido de la iniciativa, sino que estaban a la espera de resolución de determinados temas», mencionó Lorenzo, agregando que «en el Foro que se hizo en Comodoro Rivadavia, el principal ítem debatido fue la necesidad de contar con determinada legislación que se está debatiendo a nivel nacional y que desde hace un tiempo no sale; esto es lo que se está esperando no solo por parte de la empresa, sino también de Chubut».
PROYECCIONES
«Hay un eje que es la Unión Europea, que está mirando el sur de Chubut y el norte de Santa Cruz. En la región patagónica, más allá de Río Negro, se esperan proyectos similares, incluso de la misma empresa, por lo que uno ve en cuanto a la compra y alquiler de los campos. Este es un tema que se viene y creo que el RIGI va a facilitar, en Chubut, las inversiones en materia de hidrógeno», precisó el titular de la FECh.
«La letra de la Ley Bases ha ido cambiando, he solicitado al Senado el documento y la senadora Edith Terenzi me lo facilitará prontamente», anticipó Lorenzo, sumando a ello que «hubo un cambio que apareció a último momento, que es que las RIGI existen para cada una de las provincias, en función de que estas sancionen una ley adhiriendo a las mismas; pero todas esas cuestiones no las tengo claras ya que no he leído más que declaraciones periodísticas al respecto, y lo mejor es leer el proyecto en sí».
«ES ALGO DISTINTO»
La Ley Bases «a nosotros (por Chubut) nos va a facilitar las cuestiones en materia de hidrógeno, y también habrá que mirar en detalle estas cuestiones que se generan a nivel mundial, respecto de que determinada actividad se orienta hacia una posibilidad como lo es, en materia energética, las plantas nucleares de Europa, que van a demandar muchísimo uranio. Y es cierto que, en las provincias de Chubut y Santa Cruz, y la provincia de Río Negro en algunas partes, además del sur de Mendoza y Neuquén, el tema del uranio está en carpeta para inversiones por las RIGI, habrá que verlo, en la provincia existe legislación que no permite determinada actividad. En el caso de Chubut no se trata de minería a cielo abierto, sino que el uranio se extraería remediando inmediatamente, de manera superficial; es algo absolutamente distinto a lo que se planteaba con el proyecto de oro y plata, y a las arenas silíceas que hoy se sacan de la misma zona donde hay uranio», explicó Lorenzo. Y aclaró que «no tiene nada que ver» la extracción de uranio con la megaminería.
«Con las asimetrías que tenemos en Chubut, si no contamos con el RIGI, nadie vendrá a poner plata para explotar nuestros recursos naturales. El régimen nos viene bien, habrá que ver después de los cambios que tenga (en Diputados)», planteó Lorenzo.
HIDROGENO VERDE
El RIGI «también podría generar inversiones en materia pesquera, incluso turística, pero fundamentalmente nuestro tema es el del hidrógeno verde, que es lo que primariamente viene», apuntó el empresario.
Sobre esto último, Lorenzo sostuvo que «no vamos a tener competencia en función de las grandes posibilidades eólicas de Chubut», y puntualizó que «en el caso de uranio, es algo que viene para todas las regiones; Argentina exporta uranio, tiene minas de uranio en muchas regiones, y ahora lo que se viene son un montón de cuestiones relacionadas con esta actividades, para la prospección y los pasos previos que se dan, abriendo una posibilidad donde el Estado, obviamente, debe contar con seguridad jurídica ante este tipo de eventos para lograr estas inversiones».
«Seguramente habrá muchas empresas del mundo interesadas en hacer inversiones para este tipo de objetivos, y habrá que estar preparados», expresó.
Últimas noticias
Más Noticias