Wisky aseguró que apuntan a «mejorar la vacunación» ante índices «por arriba de lo histórico» en influenzas
El ministro de Salud de la Provincia, Sergio Wisky, alertó ayer por el incremento de casos de influenzas e instó a la población a aplicarse las vacunas que están disponibles en «todos los centros de salud y hospitales» de la Provincia. «La necesidad está pero no lo transformamos en acción de la parte individual para que se vayan a vacunar», subrayó.
por REDACCIÓN CHUBUT 28/06/2024 - 00.00.hs
En diálogo con Invencibles, por FM EL CHUBUT, Wisky manifestó que «estamos preocupados con la vacunación en mayores de 65 años y las personas que tienen factores de riesgo».
«Neumonía era una de las causas de mayor mortalidad hasta el año 2022, en el año 2023 pasaron a tercer lugar, en primer lugar las tumorales y cardiovasculares», mencionó el ministro, señalando además que «en cantidad de casos de influenzas estuvimos por arriba de lo histórico».
Ante esa circunstancia, «tuvimos pocos pacientes graves internados o en terapia intensiva, y no hubo colapso de internación, eso implica que muchos de los casos estaban vacunados entonces dan con los síntomas mínimos», explicó.
Asimismo, «todo el plan de contingencia ahora por la bronquiolitis se armó, y no hemos estado colapsados en la guardia, pero recién empieza el invierno y tenemos que estar con el alerta alta», dijo.
«Neumonía era una de las causas de mayor mortalidad hasta el año 2022, pero en el año 2023 pasó a tercer lugar, y quedaron las tumorales y cardiovasculares», compartió el dato.
Por lo mencionado arriba, «en Chubut la teníamos como mayor causa de mortalidad y eso significó un baja importante en la mortalidad de la provincia, fue todo el ajuste que hizo el sistema y una de esos fue mejorar la vacunación, pero ahí estamos bajos», dijo en referencia a los bajos índices de inoculación en el territorio provincial. Por ello luego convocó: «Tenemos toda la accesibilidad posible, vacunatorios en todos los CAPS y los hospitales están abiertos los fines de semana».
DESPLIEGUE EN TERRITORIO
Con relevamientos permanentes en cada una de las áreas sanitarias, el equipo médico del Ministerio de Salud estuvo presente en localidades como Los Altares, Paso de Indios, Esquel y Colán Conhué «levantando las demandas en territorio» y solucionando «cuestiones logísticas, de radios, ambulancias y recursos humanos».
En esas visitas, «vamos encontrando cosas complejas a cosas pequeñas que se pueden resolver y que no se hicieron por falta de trámite o porque quedó en algún escritorio». «Eso hace enojar mucho pero más allá de eso lo tenemos que resolver», afirmó.
En cuanto a la disponibilidad de profesionales médicos, Wisky analizó que «no estamos óptimos pero estamos mucho mejor». En este sentido, «estamos armando un programa para tener médicos y enfermeros en forma rotativa» en las localidades más chicas.
No obstante, avisoró que «vamos a vivir este problema de poca cantidad de ofertas profesionales durante muchos años hasta que se estabilicen las residencias y producción de profesionales».
AMBULANCIAS
Con la visita del gobernador Kicillof y el anuncio de entrega de ambulancias para el sistema sanitario provincial, Wisky confirmó que «estamos esperando que a mediados de este mes ya estén acá y también vamos a anunciar un equipamiento de telemedicina, con la idea de presentarlo en la misma fecha», anunció.
Sobre ese equipamiento, aseguró que será destinado en primer término a los Centros de Atención Primaria de la Salud, y puntualmente «como lo es el del Amaya (en Trelew) donde se atiende al 30% de la población, va a ser de gran accesibilidad para los vecinos y servirá para descargar las guardias de los hospitales que terminan abarrotadas», destacó.
Por último, informó que «estamos esperando las dos ambulancias de Seros para la región de la cordillera, donde se hacen muchas derivaciones para Trelew o Comodoro», dijo.
CUADRO NUTRICIONAL
La cartera sanitaria provincial realizó una lectura sobre los casos de desnutrición, destacando que «por suerte en Chubut no tenemos casos severos», pero sí «un cambio del hábito alimentario». Es decir, «pasas de algo más variado a comer algo más centralizado y desaparecen ciertos nutrientes, en el largo plazo afecta tu calidad y cantidad de vida», sostuvo.
Quienes dan cuenta de estos indicadores «son espectaculares y son los trabajadores comunitarios que trabajan con el 10 o 15% más vulnerable de la sociedad».
Por otra parte, el Ministerio se encuentra en boca de conversaciones con Familia y Educación «para ver si se pueden sostener los comedores que son esenciales», consideró Wisky.
«Para nosotros la vacuna más importante para que no se enfermen es que tengan educación e ingresos, pero cuando no cumplen la canasta básica tiene que haber presencia del Estado», plasmó.
Más Noticias