Regionales

De puño y letra: Que llueva sopa nomás, que la provincia debe crecer

«Está por llover sopa» dijo Carlos Lorenzo, y llamó a que se aprovechen los vientos favorables a las inversiones en Chubut incluso en hidrógeno verde, uranio y minería. La justicia de mano firme. La interna del PJ en sus metros finales. El jueves a la medianoche cierran las listas para cargos partidarios.

por REDACCIÓN CHUBUT 26/08/2024 - 00.05.hs

2

Algunos esperaron la explosión...

 

...de una bomba de retardo que no llegó. La semana pasada, el presidente de la FECh y asesor informal especialísimo del gobernador Nacho Torres en cuestiones económicas, Carlos Lorenzo, habló largo y tendido en la FM del Lago, en Esquel, de las posibilidades de desarrollo económico que tiene la provincia. Hizo foco en el hidrógeno verde, la explotación de uranio y la minería. Las declaraciones de Lorenzo se replicaron rápidamente en toda la provincia. Llamativamente, no se produjeron los revulsivos habituales que ocurren en Chubut cuando alguien habla de minería. Inmediatamente es demonizado. ¿Estará cambiando el viento?

 

Lorenzo se explayó sobre las ventanas que el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones al que recientemente adhirió la provincia, abre para la economía local. «Está por llover sopa en cantidad y debemos reemplazar el tenedor por la cuchara, como lo han hecho otras provincias que ya se han movilizado rápidamente...» dijo, y puso como ejemplo lo que ocurrirá con la provincia de Río Negro luego de los anuncios de la instalación de la planta de exportación de Gas Natural Licuado desde Piedras Coloradas, y el Proyecto Minero de oro y plata Calcatreu.

 

Concretamente, lo que pidió Lorenzo es ocuparse del uranio y de la producción de hidrógeno verde. «Hay quienes se oponen a la minería, pero deben proponer alternativas sobre cómo mejorar las condiciones de vida de la gente en situaciones de pobreza. Es necesario avanzar en la explotación de uranio y en la producción de hidrógeno» aseguró.

 

Nada por aquí, nada por allá...

 

...en materia de repulsas. ¿Estaremos preparados para el debate? La producción de uranio, hay que recordarlo, cumple con las exigencias restrictivas de la ley 5001. Es el insumo básico para la generación de energía nuclear. Las zonas más ricas de Chubut respecto de este mineral son los departamentos de Florentino Ameghino, y Mártires. Es decir, la zona centro-este de la provincia donde el uranio es superficial. La paisanada cuenta que de noche, la tierra se ve verdosa y fluorescente cuando la luna lo permite.

 

El hidrógeno verde es la energía limpia del futuro. Para ello hay que obtener agua, que se descompone en vapor, se separa el hidrógeno combustible del oxígeno, y listo. Suena simple pero requiere de inversiones monstruosas en cientos de millones de dólares. Por eso el RIGI le cabe perfecto. El viento de la Patagonia Sur es una fuente de hidrógeno verde. Hace poco, el embajador de la Unión Europea le dijo al ministro jefe de gabinete Guillermo Francos que había que empujar estas inversiones. Lo mismo que le dijo Carlos Lorenzo al principal funcionario de Milei, en aquella cumbre patagónica que se hizo en Puerto Madryn el 7 de marzo.

 

En el Congreso de la Nación hay un proyecto de ley, una iniciativa muy completa preparada por la «PlataformaH2 Argentina», constituida por cámaras empresarias, organismos académicos y organizaciones no gubernamentales. Es básicamente un proyecto de ley de promoción de este tipo de inversiones, sustentable además en el futuro y de vínculo permanente con los mercados internacionales.

 

Suena como un lote en la luna, pero es real y está a mano. Y contrasta con la pobreza conurbanizada que se ve en las periferias de las principales ciudades de Chubut, especialmente Comodoro y Trelew.

 

Lo que plantea Lorenzo...

 

...es importante, porque el riesgo que corre Chubut, mejor dicho, sus ciudadanos, empresarios, trabajadores, familias, es el de quedar «al medio» de un cinturón de crecimiento e inversiones que nos deje de lado. Neuquén parece otro país. Vuela con Vaca Muerta. Río Negro se sube a la primera división con el proyecto de GNL, y la minería de oro y plata en Calcatreu. De paso... ese proyecto minero está más cerca de Gastre, en nuestra provincia, que de Jacobacci. Y a sólo 92 kilómetros del Proyecto Minero Navidad. Datos que alguien debe anotar por si nunca se puede superar la grieta minera metalífera en Chubut.

 

Al norte de Neuquén, la otra provincia «antiminera», Mendoza, acaba de poner en marcha más de cien proyectos de explotación minera en Malargüe. Las declaraciones de impacto ambiental ya están en la Legislatura de esa provincia. Todas esas iniciativas privadas y algunas en sociedad con el Estado, cumplen una ley antiminera «melliza» de la 5001. Porque se puede sacar metal sin usar cianuro ni ácido sulfúrico.

 

Al sur de Comodoro, en Santa Cruz, el gobernador vecino Claudio Vidal está sacando cuentas de lo que le dejará su área Palermo Aike, que es más o menos un tercio de Vaca Muerta. Ya hicieron las primeras fracturas. ¿Y Chubut?

 

Es clave que los actores sociales, políticos, sindicales, empresariales de la provincia se alineen en un plan de crecimiento. Ya no importan las pertenencias políticas. La energía limpia, el gas, el petróleo, la minería, van a hacer volar el desarrollo a todos nuestros vecinos. ¿Qué hacemos? ¿Soportamos el éxodo? ¿O trabajamos?

 

El viernes de la semana pasada hubo una reunión importante de algunos miembros del sector privado, y del gobierno. Una suerte de «mesa chica» para terminar de pulir el proyecto de ley de Agencia de Inversiones. Luego será el vicegobernador Gustavo Menna el encargado de conseguir los aportes de todos los sectores.

 

No seamos la paleta sanguchera de un menú gourmet que se está cocinando en el resto de las provincias patagónicas y de Cuyo.

 

Para que los debates...

 

...no caigan en las groserías que ocurrieron en Chubut cada vez que se quiso avanzar con la minería, debe contarse con un gobierno serio y un Poder Judicial acorde que hagan cumplir la ley.

 

esta provincia, en 2021, hubo actores políticos y sociales que mandaron a incendiar y destruir la Casa de Gobierno, antes la Legislatura, después, edificios y oficinas públicas incluso del Ministerio Público Fiscal. La destrucción material fue enorme. Pero también simbólica. Muchos dirigentes políticos que habían sido promineros, dieron una vuelta de campana increíble, cobarde, si cabe el término, y mandaron a escrachar a sus propios compañeros. En medio de toda esa locura, militantes piqueteros a las órdenes de un poder político local incendiaron y apedrearon el diario EL CHUBUT. Fue un atentado criminal, un ataque feroz con bombas molotov y piedras. El peor atentado contra un medio que se recuerde en la democracia chubutense.

 

Por suerte, en los últimos días hubo señales positivas del gobierno, la Legislatura y la Justicia, respecto de que en Chubut se van a respetar la ley, el orden público, y los debates deberán canalizarse con normas básicas de convivencia: no matar, no incendiar, no destruir, no escrachar.

 

Fue claro el gobernador Ignacio Torres al anunciar que no se va a tolerar a violentos e incendiarios. Por su lado, el vicegobernador Gustavo Menna amplió la denuncia contra los escrachadores que quisieron interrumpir una sesión, primero, y que después abordaron a dos legisladores que estaban con familiares y asistentes en un cuarto intermedio, en la estación Axion frente a la Legislatura. La Justicia tomó buenas decisiones. A los que quemaron la Casa de Gobierno les impidieron saldar semejante desastre con bolsas de comida y plata, tales las propuestas que hicieron. A los violentos que fueron por Luis Juncos y su esposa y Andrea Aguilera y su hija y colaboradoras mujeres en la Axion, les dictaron una restricción de acercamiento y avanzará una causa penal. Y finalmente, el Superior Tribunal de Justicia dio vuelta la decisión del juez Carlos Richeri, y decidió aceptar testigos y pruebas en el caso del atentado criminal contra EL CHUBUT. En su conjunto, estas pruebas indicarían que «basta de violencia». Debate sí, pero con altura. Y mirando lo que pasa con la pobreza en las zonas conurbanizadas de la provincia.

 

El gobernador Ignacio Torres...

 

...pone en marcha esta semana una de sus promesas de campaña. Hoy empieza el censo de empleados públicos (ver página 5), una idea de la que se había hablado el año pasado y se había debatido bastante.

 

Como se sabe, el censo es íntegramente digital, se usarán datos biométricos y reconocimiento facial, y cada empleado deberá contestar una serie de preguntas.

 

El censo abarca la administración central, todos los ministerios, secretarías, direcciones, organismos descentralizados como Lotería, el ISSyS y la obra social Seros, el Poder Legislativo y el Judicial.  Lo que busca saber Torres además de cuántos empleados hay, es qué están haciendo, dónde, por cuenta de quién, y cuánto cobran por lo que hacen.

 

Hay un detalle que podría traer algo de ruido con los gremios y con los partidos políticos pero el gobernador está decidido a hacerlo. Van a denunciar situaciones muy irregulares que ya se han detectado en las primeras pruebas del sistema censal que ya se hicieron. «Por ejemplo, hay algún caso de adscriptos que trabajan en la Legislatura de Córdoba, pero cobran de acá» dijo una fuente.

 

Torres viene de cerrar una buena semana de negociaciones con el gobierno nacional por la deuda del Fondo Fiduciario (otra fuente dice que se anunciará en la semana), y de conversaciones con acreedores en Estados Unidos.  

 

Las fotos de la semana

 

 

Recuperar los grandes eventos hace a la identidad de los pueblos. Vuelve la «Doble Camarones», ya no tanto como una competencia automovilística como la que conocimos desde 1972, sino como un evento turístico de autos clásicos, al estilo de otros rallies en zonas turísticas del país. Lo presentaron la semana pasada, los intendentes Damián Biss, Claudia Loyola y Gerardo Merino, junto al histórico relator y organizador en sus inicios Hugo Edgar Gómez. En la otra foto, la materialización de un eslogan: un chico más en el club, es uno menos en la calle. Vecinos del Tiro Federal inauguraron dos canchitas en el predio que pide el movimiento piquetero MTE para poner una feria. 

 

Las 7 frases de la semana

 

1. «Está por llover sopa» (Carlos Lorenzo, titular de la FECh, planteando que en Chubut se debe hacer minería sin miedo).

 

2. «Quieren trasladar las internas de los partidos a la Cooperativa» (Mario Cimadevilla, ex senador nacional y referente de la UCR, delegado al Comité Nacional).

 

3. «A la Cooperativa hay que despolitizarla y tratarla como una empresa» (Pablo Mamet, empresario).

 

4. «No existen las firmas apócrifas» (Fabricio Petrakovsky, ex presidente de la Cooperativa y candidato opositor a la actual conducción). 

 

5. «No hay lugar para patoteros, incendiarios y delincuentes...» (Nacho Torres, respecto de las medidas de restricción que la justicia tomó contra parte de la patota que agredió a los diputados Luis Juncos, Andrea Aguilera, y también al vicegobernador Menna).

 

6. «El ISSyS y la obra social han tocado fondo» (Guillermo Quiroga, titular de ATE y candidato a vocal del instituto por los trabajadores activos).

 

7. «Vuelvo con el corazón lleno por saber que mucha gente con compromiso, amor y responsabilidad trabaja por muchos niños, niñas y adolescentes...» (Ministra Florencia Papaiani, en una extensa agenda que cumplió en Comodoro recorriendo hogares juveniles e instituciones sociales).

 

Se dice que...

 

...las reuniones y charlas hasta ahora muy reservadas que vienen manteniendo Martín Lousteau, Sergio Massa, Facundo Manes y Horacio Rodríguez Larreta ya empiezan a generar alguna inquietud en el radicalismo local. 

 

...los radicales, hay que recordar, son socios del PRO en Chubut y forman parte de la coalición de gobierno que encabeza Nacho Torres. Que a su vez navega en delicado equilibrio con el presidente Javier Milei. Esa relación empezó con el pie izquierdo y se viene enderezando.

 

...no sería descabellado que haya libertarios, además, en la alianza Despierta Chubut. Pero el antimileismo se viene concentrando alrededor de los cuatro dirigentes que mencionamos primero. ¿Qué hará la UCR de Chubut? En septiembre tendrá su plenario provincial, todo está encaminado para que Gustavo Menna sea el presidente, pero habrá discusiones de cara al futuro. «Nosotros no podemos estar con Milei... si esta construcción avanza... es donde tenemos que estar los radicales para no desaparecer», reflexiona con esta columna un radical en plena vigencia.

 

...el jueves a las doce de la noche cierra el plazo para el cierre de listas del PJ, que debe elegir autoridades internas. Todas las elecciones partidarias del peronismo son indirectas. Se eligen delegados, que luego van a los consejos de localidad y eligen autoridades locales, al congreso provincial, y al Consejo Provincial del Partido Justicialista. 

 

...debe recordarse que en estas internas rige el «cepo» de distrito único. Es decir, el que arma una lista provincial, debe tener listas locales en cuatro de las cinco ciudades más grandes, y en cada uno de todos los pueblos de Chubut. Gran invento de Mario Das Neves de hace unos 20 años.

 

...el sistema interno determinado por la carta orgánica peronista limita las listas provinciales a aquellos que disciplinadamente cumplen todos los requisitos, recorren y «arman» todos los pueblos, y tienen hasta el último papelito. En Comodoro juran que los únicos que están en condiciones de cumplir tal cosa son los sectores que apoyan a Gustavo Fita, es decir, los que están con Juan Pablo Luque y el senador Carlos Linares. Por supuesto, Fita es el que encabeza la lista de Comodoro.

 

...a ese mismo plenario de consejeros provinciales del peronismo, hay listas precocinadas en Puerto Madryn, Trelew, Rawson y la cordillera. Federico Garitano, Marcela Curache y Facundo Pereyra irían en la lista del Golfo, donde los que detentan el poder local son los mellizos Gustavo y Ricardo Sastre, aliados hoy a Nacho Torres, tienen algunos «enchufes».

 

...en Trelew la situación no está totalmente cerrada, pero se estima que los delegados serán Emanuel Coliñir y Alfredo Béliz. Este último pulsea por ser el presidente del partido. Habrá que ver si llega. La nómina de Trelew se completa con dos mujeres, pero parece que entre las féminas del Valle y de Rawson hay una pelea a brazo partido para ver quiénes ingresan en las listas. Se menciona a Sara Cuevas y a Lorena Martin. Por la capital provincial, el nombre que circula es el de Miguel Villagra, y por la cordillera el candidato fuerte es el intendente de Trevelin, Héctor Ingram.

 

...lo que sorprendió a algunos de los dirigentes que participan de determinadas conversaciones, es que en alguna reunión política para «armarle» una oposición al eje Luque-Linares, alguien habría visto en un cenáculo del Golfo a alguien muy, pero muy parecido, casi idéntico, al secretario de coordinación del gabinete provincial, Guillermo Almirón. ¿Será?

 

...entretanto, están los «afuera de todo», pero que siempre se los menciona, como Carlos Eliceche, Norberto Yauhar, o Blas Meza Evans. Hay quienes dicen que dos de los tres mencionados estarán como delegados de una «lista de unidad» al Consejo Nacional del Partido Justicialista.

 

...mientras la interna peronista avanza, algunos han «encontrado la agenda». Ciertos dirigentes han estado en conversaciones con el ex gobernador Mariano Arcioni, que no se ha desprendido de la política local. Tiene charlas pendientes con Máximo Pérez Catán por el Chusoto, y mantiene el Frente Renovador.

 

...el gobernador Torres, además de la tarea que tiene en la provincia, está en la «rosca» de los gobernadores que buscan equilibrarse con el gobierno nacional. Un gobierno que a las provincias les suelta poco y nada, al punto que ciertos «compromisos de Mayo» que se habrían acordado de palabra antes de la firma de aquel acta el 9 de julio en Tucumán, no se habrían cumplido. Entre los «colectivos» en los que participa Nacho están los gobernadores de Juntos por el Cambio, el de los gobernadores Patagónicos, y el de los que componen el bloque «Provincias Unidas» en el Senado de la Nación.

 

...justamente en el gobierno nacional habrían pensado que el rechazo que hubo en Diputados del DNU que aseguraba cien mil millones de pesos más para la SIDE, venía con el empuje de Carlos Ritondo, Rodrigo De Loredo y Nacho Torres, que estaban los tres en EEUU. Pero, los gobernadores dicen que no fue así y que los mandatarios provinciales ya venían «conectados al inflador» por incumplimientos del gobierno nacional.

 

...en Puerto Madryn miraron de reojo el lanzamiento de la Doble Camarones, el remozado rally turístico que se hará en setiembre, y pensaron en resucitar la «Doble Pirámides», que se realizaba entre la Ciudad del Golfo y la villa turística en Península Valdés. Todo suma. El turismo y las pymes asociadas ya son una fuerza importante que en algunas provincias genera casi tanto dinero como sus exportaciones.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?