De puño y letra : Torres suma volumen político al máximo, planea lanzar su partido, y el PJ busca organizarse
El gobernador está pensando en lanzar el partido provincial en octubre. Entretanto, hace pie en el ala del PRO que ayuda pero no se «mezcla» con Javier Milei. Los ejes de desarrollo con la subzona franca, la agencia y la promoción de inversiones, son la prioridad número uno del gobierno provincial. Reunión de un referente con Cristina y mensajes para el peronismo.
por REDACCIÓN CHUBUT 05/08/2024 - 00.00.hs
El año político está jugado...
...y pocas novedades ocurrirán desde aquí hasta diciembre, aunque con refresco en las fuerzas principales que competirán en la renovación legislativa del año que viene.
En la semana que pasó, el gobernador Ignacio Torres estuvo en la reunión de relanzamiento del PRO que hizo el ex presidente Mauricio Macri, titular además del partido Propuesta Republicana que al menos en lo formal, aún es parte de Juntos por el Cambio, la alianza opositora que ya huele a calas aunque mantienen en el Congreso de la Nación una fuerza muy importante y sus gobernadores actúan en tándem -entre ellos Torres- al punto que se reunieron con el ministro del Interior Guillermo Francos la semana pasada por una cantidad importante de asuntos pendientes con las provincias, sobre todo con aquellas que como Chubut, adhirieron al Pacto de Mayo y al Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones, paso que Chubut cumplirá esta semana en la Legislatura, aunque con una cláusula de folclore antiminero.
Como sea, en lo político, Torres forma parte formal de la mesa del PRO y fue uno de los oradores. La fuerza que conduce Macri y en especial el ex presidente, parecen ser los que junto a los gobernadores, actúan como fiel de la balanza, «dadores» de equilibrio si tal cosa fuese posible, y sobre todo votos en el Congreso de la Nación para apoyar iniciativas que el gobierno nacional considera importantes, y que para las provincias no tienen gran costo político. El apoyo al pliego de Ariel Lijo como integrante de la Corte Suprema de Justicia de la Nación puede ser importante en los mentideros de Buenos Aires. Pero en las provincias lo que importa es el trabajo, los precios, la seguridad, la educación, la salud, la marcha general de la economía.
Torres entiende muy bien este juego, fue uno de los oradores principales la semana pasada en el relanzamiento del PRO, pero hay otros planes.
Por lo pronto, agosto será...
...el mes en que se lanzarán la subzona franca de Trelew para motorizar inversiones en la ciudad, y se lanzará a la vez la agencia provincial de desarrollo en la que el presidente de la FECh Carlos Lorenzo y el presidente de la Sociedad Rural Ricardo Irianni tendrán un rol central. A lo primero sólo le faltaría la firma del ministro de Economía de la Nación Luis «Toto» Caputo. Puede que este sea el anuncio más importante para Trelew este año, porque significará la radicación de empresas en el Parque Industrial de la ciudad. No es el único trámite con Nación y por eso es importante la pertenencia de Torres al PRO, de momento, lo mismo que la estabilización de un bloque de nueve senadores nacionales de las provincias que pueden garantizar o no el quórum o el tratamiento, o la aprobación o rechazo de alguna ley clave. Ese bloque con santafesinos, cordobeses, algún neuquino, rionegrinos y la chubutense Edith Terenzi (probable presidenta si se formaliza) serán una poderosa herramienta de negociación. No sólo por asuntos como la autovía entre Trelew y Madryn, o la subzona franca, sino por la famosa deuda con el fondo fiduciario con que se asistió a las provincias. La senadora Terenzi, hay que recordarlo, le responde a Torres. El presidente del Banco del Chubut SA Paulino Caballero es quien lleva adelante esa negociación con Caputo y sus técnicos. La esperanza del gobernador es la de prácticamente licuar esa deuda con una quita importante y compensación por obras.
A la vez que gestiona y ordena...
...distribuir y descentralizar recursos a todos los intendentes sin importar su color político, Nacho Torres avanza con la construcción de un partido provincial amplio, transversal. Distinto a la experiencia del Provech que hizo en su momento Mario Das Neves. Aquello fue una herramienta electoral que sirvió para desplazar a la UCR de cargos legislativos provinciales y nacionales y de varias intendencias. Por esos años, que fueron muy difíciles para los radicales que resistieron, Das Neves prácticamente monopolizó el poder. Los focos de oposición estaban en algunos gremios, y en parte del poder judicial. Ahora, la configuración del poder es otra. Torres se sienta literalmente con todos y va pasando «la rastra» por el campo abierto. Así fue sumando intendentes por doquier (hoy casi todos los de las comunas y poblados del interior están o quieren estar en «Despierta Chubut»), y alianzas de mucho peso político como las plasmadas con Ricardo y Gustavo Sastre en Puerto Madryn, la que mantendrá con una UCR más subordinada a la necesidad de mantenerse y ser parte del gobierno, y a una buena selección de peronistas «perdonables» sumados al gabinete. La última incorporación rutilante ha sido la de Florencia Papaiani. Aunque hay muchos peronistas más, incluso ex camporistas en el equipo que conduce los destinos de Chubut.
Intendentes de peso como Iván Fernández o Claudia Loyola, o el buen trato con peronistas como Othar Macharashvili, le asegura a Torres la construcción de un partido político poderoso para las elecciones de 2025, pero sobre todo para la de 2027. Si no ocurre alguna catástrofe política, nadie le va a discutir al gobernador la chance de reelegirse dentro de tres años.
El lanzamiento del partido provincial, de la herramienta política, podría ocurrir en octubre de este año. Eso es lo que desea el gobernador. Eso será después de la renovación de autoridades del peronismo, que es algo así como la oposición «identificable» aunque brumosa y permeable, que tiene el gobernador. También los radicales tendrán en Trelew su plenario de renovación de autoridades antes de octubre.
Hay otro as en la manga del que dispondría Torres en poco tiempo, aunque no hay grandes precisiones. Ya se habla en el círculo rojo de una inversión europea en hidrógeno verde, que cumplirá con las expectativas que supone el RIGI al que se adherirá la provincia esta semana.
En el peronismo eligen sus autoridades...
...este año. Es importante porque es la conducción que llevará al PJ a competir en las elecciones legislativas de 2025. Días atrás, el diputado nacional José Glinski dijo que quiere «sentarse a la mesa» de la nueva conducción peronista. El legislador del grupo Los Altares y cercano al kirchnerismo es muy activo en redes y en el Congreso. También hizo una campaña muy dura y cuesta arriba en 2023 para llegar a la banca que ocupa, pero no se lo ve tallar en las cuestiones internas, ni los intendentes peronistas lo mencionan en sus plegarias. Pero su frase sirve para seguir con la metáfora. Hay una mesa peronista, sí. Pero no hay espada Excalibur, ni Rey Arturo, ni los de la mesa redonda son todos caballeros.
Hoy en el peronismo hay una miríada de opiniones. Incluso el poder magnético de Nacho Torres ha subyugado a algunos de modo tal, que el presidente de bloque de concejales peronistas de Comodoro, Mario «Mono» Panquilto, pidió en la última hora de preferencia «Dejemos de chuparle las medias al gobernador... cuando viene a Comodoro, pidamos lo que Comodoro merece» pidió. Panquilto le responde a Juan Pablo Luque, que no se habla con el intendente Othar Macharashvili, su sucesor peronista también, desde el acto formal del 10 de diciembre del año pasado. En Comodoro hay «papas calientes» todos los días. La última pulseada fuerte ocurrió con la licitación de las áreas convencionales que deja YPF y que asumirá PECOM (Pérez Companc) luego de haber realizado la mejor oferta, y cuando estaba por montarse un paro petrolero de proporciones. Esta definición no habría conformado del todo al gobierno provincial, que habría preferido otras opciones. De todos modos, nadie pierde. Se explotarán las áreas, PECOM les sacará el petróleo que YPF dejó en los pozos porque necesita enfocarse en el «no convencional» de Vaca Muerta, y todos, o casi todos, contentos.
La pelea entre Luque y Macharashvili...
...es añeja, pero el ex intendente y ex candidato a gobernador tendría en la cabeza ayudarle a su sucesor a encaminar una gestión que por numerosas dificultades, algunas heredadas por el fin de la obra pública determinado por el presidente Javier Milei, luce apagada. Por eso Panquilto pidió «empecemos a gestionar», por los signos de actividad planchada.
De todos modos, no habría en Comodoro una alerta social ni nada parecido. De hecho, la ministra de Desarrollo Humano y Familia estuvo el sábado con funcionarios de la Municipalidad, y no le habrían hecho ningún planteo de ayuda extra para las urgencias. Hablaron de alimentos. Como se sabe, Nacho Torres tiene la idea de descentralizar la ayuda social y que los municipios manejen los recursos. Lo último en esta materia fueron 484 millones de pesos, de los que a Comodoro le tocaron un poco más de treinta millones.
Todos estos temas se discuten en el peronismo del sur provincial, el que tendría más poder de fuego en este momento, con los Sastre actuando en tándem con Torres, y algunos llaneros solitarios en el Valle que miran cómo gira la ruleta del PJ pero también escuchan los cantos de sirena de Rawson.
Todos los actores, hasta los que dicen que «no» tienen algún candidato in péctore para conducir los destinos del partido: Othar, Gustavo Fita (es Luque), o Dante Bowen (peronismo del Valle) son los candidatos. Habrá que ver.
¿Sigue el peronismo escuchando a Cristina? Claro que sí. Es una referente. El viernes, fue Luque el que estuvo con la dos veces presidenta y vicepresidenta del país. El contenido de esa conversación no trascendió. No fue la única reunión. El ex candidato a gobernador también se reunió con el presidente de YPF Horacio Marín.
La agenda del PJ para elegir autoridades se va apretando. El 30 de este mes deben presentarse las listas, el 11 de septiembre se oficializan, y el 29 del mismo mes se eligen autoridades. Luego, vendrán los plenarios del congreso y del consejo provincial para determinar las máximas autoridades.
Es extraño el proceso político de Chubut. El partido del gobernador es el PRO pero piensa en partido propio. Los liberales ganaron con Milei y ahora tienen un lío interno de tal magnitud que ni Karina Milei ni Martín Menem se los pueden arreglar. Y el radicalismo y el peronismo se miden el grado de «nachismo» en sangre, lo que quedará determinado por las elecciones de sus respectivas conducciones partidarias entre septiembre y octubre de este año.
Para el peronismo, el desafío es plasmar el recambio generacional que pueden representar Bowen, Luque, Glinski, o Coliñir, y edificar una oposición útil y constructiva.
Distinto es el dilema radical. Que variará entre pertenecer al gobierno, o subordinarse. Son asuntos distintos.
Llama la atención que cada tanto...
...se haga «prueba y error» con el desarrollo de Trelew. Ni el galpón ferial de los piqueteros del MTE ni el shopping a cielo abierto (una idea que cada tanto reaparece) van a resucitar de por sí la actividad comercial de la ciudad. Hacen falta clientes con un mejor poder adquisitivo, y eso se consigue con el desarrollo económico de la ciudad basado en inversiones, mejores trabajos, más actividad, mejores salarios. La subzona franca de modo exponencial, la agencia provincial de desarrollo, las leyes de promoción turística, y la cercanía del polo de exportación de GNL en Sierra Grande ayudarán mucho. Pero lo principal, será una macroeconomía sana, en un país previsible. Más la infraestructura necesaria. Como un aeropuerto apropiado. Mientras el de Puerto Madryn crece y suma vuelos y servicios, en Trelew no parece haber mucha preocupación por ello.
De todos modos, es bueno saber que el gobierno de Torres tiene en foco el rescate económico de la ciudad. Lo dijo justamente cuando firmaron el convenio con la municipalidad, la Cicech, la CAME y la FECh. «Trelew es prioridad en nuestra agenda de desarrollo y la vamos a sacar adelante en conjunto con todas las fuerzas vivas de esta ciudad; fundamentalmente con cada uno de los comerciantes que se levantan temprano, que están en la trinchera y que son la principal generadora de empleo, no solamente de la provincia, sino de todo el país...» dijo el gobernador. Es verdad, las pymes son las mayores generadoras de trabajo.
------------
Se dice que...
...el miércoles 31, la semana pasada, a las 12:50 ingresó a la Legislatura el despacho de Comisión Permanente de Asuntos Constitucionales y Justicia, que propone trasladar a la Sala de Acusar, la denuncia del diputado Emanuel Coliñir contra el juez del STJ Alejandro Panizzi. Los diputados entendieron que la denuncia es formalmente admisible. Sorprendió ver en el despacho junto a firmas de todos los bloques, la del diputado justicialista Gustavo Fita. Se suponía que su sector no acompañaría la denuncia. Aunque esto es sólo la admisión formal de la denuncia y no implica asentir el contenido, firmaron el dictamen Emanuel Coliñir, Fita, Juan Horacio Pais, Leticia Magaldi, Daniel Hollmann, Sonia Cavagnini y Andrea Aguilera.
...aunque el momento político que está pasando equivale «al horno» porque la política parece haberlo entregado, el juez Panizzi estuvo firme en la asunción del nuevo integrante del STJ Javier Raidan. La foto que sigue, la oficial los Ministros Vivas, Napolitani, Bustos, Banfi, Panizzi y Raidan flanqueados por el Defensor General Daroca y el Procurador General Miquelarena, puede que haya sido la última con esta conformación del pleno del Poder Judicial de Chubut.
...el destino del juez Panizzi parece estar sellado. Pero difícilmente se llegue al extremo del juicio político. Es muy probable que haya algún camino intermedio y hay quienes están pensando en una salida «elegante» para el juez, que ya se salvó de un juicio político en la época de Martín Buzzi. Panizzi había llegado al STJ durante el gobierno de Das Neves, de la mano de Diego Martínez Zapata. «Nadie quiere dejar al juez justo ahora sin obra social...» dijo una fuente.
...entretanto, todos esperan a ver cómo se moverá el recién asumido juez Javier Raidan, que se sumó al STJ la semana pasada. En la foto que mostramos, está al lado justamente de Panizzi.
...si se efectiviza la salida del juez -básicamente por sus opiniones y posteos en redes sociales, más otras supuestas razones que aún no son públicas- es muy probable que el tribunal máximo de Chubut quede con una conformación de cinco miembros, y que no sea llevado a siete. Al menos esa sería la idea del gobernador Torres.
...se sabe que la Cooperativa Eléctrica de Trelew renovará autoridades. El 24 de agosto se eligen delegados sectoriales y el 5 de septiembre se realizará la asamblea que elegirá a los nuevos integrantes del plenario conductor de la entidad asociativa. Y ya hay algún movimiento político. Se dice que Fabricio Petrakosky sería uno de los probables aspirantes a presidir la Cooperativa, con algún «auspicio» municipal importante. Petrakosky fue presidente de la Federación de Cooperativas y de la Cooperativa local, y también compitió en la PASO peronista por una candidatura a diputado nacional en 2023, sin éxito.
...el peronismo tendrá pronto nueva conducción. ¿Analizarán las situaciones partidarias de los peronistas que se sumaron al gobierno de Torres? No son pocos, empezando por Guillermo Almirón, y últimamente, Florencia Papaiani.
-----------
Las 7 frases de la semana
1. «Lo importante es qué vamos a hacer con el partido» (Dante Bowen, intendente de Dolavon. Quiere ser presidente de un PJ que anda «buscando su destino»)
2. «No tengo un candidato» (Carlos Linares, presidente del PJ, «fingiendo demencia» en la interna del peronismo provincial)
3. «Los balances están hechos y homologados, es falso que no están...» (Federico Ruffa, vicepresidente de la Cooperativa Eléctrica de Trelew, que empieza su proceso de renovación de autoridades)
4. «...nos da una cuenta de más o menos $500 millones que la Municipalidad también reconocería a la empresa El 22...» (Concejal Belén Baskovc, Trelew, y la relación entre la Municipalidad y la prestadora del transporte. Habla de un nuevo reconocimiento de deuda)
5. «Más allá de que todavía el funcionamiento en la gente quizás no se percibe, tiene buenas bases como para hacer un buen trabajo» (Javier Raidan, nuevo integrante del Superior Tribunal de Justicia de Chubut)
6. «El comerciante lo que ve es que cada vez tiene más exigencias y cargas, mientras que cada vez hay más informalidad...» (César Pailacura, titular de la CICECh y funcionario provincial, luego de reunirse con concejales por la cesión de tierras al movimiento piquetero MTE)
7. «Muchos intendentes quieren dar un paso más y sumarse a este espacio político» (Victoriano Eraso Parodi. Ministro de gobierno y flamante presidente de la UCR local, poniendo en valor al oficialismo provincial)
Más Noticias