Regionales

Ingresó a la Legislatura el proyecto para la adhesión de Chubut al RIGI

Ayer por la tarde ingresó a la Legislatura el proyecto de adhesión de Chubut al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), una iniciativa que, según destacó el gobernador de Chubut, Ignacio «Nacho» Torres, permitirá la llegada de inversiones relacionadas, en principio, con el hidrógeno verde y la energía.

por REDACCIÓN CHUBUT 07/08/2024 - 00.00.hs

FUNDAMENTOS
Entre los motivos para la adhesión a la ley, se indica que «el Régimen en cuestión constituye un mecanismo para promover inversiones del sector privado de gran escala en sectores estratégicos de la economía, con la finalidad de revertir la falta de crecimiento y desarrollo de nuestro país».
Además, el documento señala que «el ingreso per cápita de la Argentina lleva años de estancamiento y uno de los principales factores que ha provocado ese resultado está dado por la falta de inversión privada».
Asimismo, el proyecto detalla: «Debemos apostar al desarrollo y para ello hay que facilitar las inversiones privadas tal como lo viene haciendo este Gobierno provincial con las iniciativas de promoción de las inversiones turísticas y de la industria naval; solo así podrá respetarse la dignidad de las personas que quieren incorporarse al mercado de trabajo para forjar su propio destino, sin depender de ningún tipo de favor político».
Y agrega que, con esto último, se permitiría «revertir los escandalosos e inaceptables indicadores de pobreza que hoy existen en nuestro país y que dan lugar a una situación inexplicable para un país con el potencial y la historia de la Argentina».

 

LA ACTIVIDAD MINERA, EXCLUIDA
En su primer artículo, el proyecto de ley establece «adherir al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) que establece la Ley Nacional Nº27.742, en su Título VII, Capítulo I, artículos del 164 a 228, inclusive». Su segundo artículo indica «excluir de la adhesión dispuesta en el artículo 1º las actividades mineras prohibidas por la Ley XVII Nº68», agregando en su tercer artículo que «el ministro de Producción o el organismo que institucionalmente lo reemplace, será la autoridad de aplicación en todo lo atinente a las competencias correspondientes a la provincia de Chubut para la aplicación del RIGI».

 

CHUBUT COMO «POLO LOGISTICO»
En diálogo con la prensa tras la inauguración del edificio de la Cámara de Apelaciones Civil de Puerto Madryn, Torres destacó que «venimos trabajando en una agenda de corredores turísticos integrados, ahora con la planta de GNL que se instalará muy cerca (en Río Negro), esta semana voy a tener una reunión con el gobernador Weretilneck, a la cual quiero que me acompañe el intendente Sastre para armar un conjunto que va a generar mucho trabajo en materia de construcción», aunque resaltó que «también hay mucho para replicar y apalancarnos en materia logística con el puerto; son buenas noticias, que queremos que se vean reflejadas en más trabajo para Puerto Madryn y, obviamente, para toda la provincia».
Además, el Gobernador sostuvo que «si la adhesión se logra, es posible que haya una inversión en materia de hidrógeno verde muy importante en la zona sur de nuestra provincia».
Otro aspecto al que hizo referencia, horas antes de que el proyecto ingresara a la Legislatura, fue la actividad minera en el marco de la adhesión a dicha norma nacional: «Es una discusión que está saldada, de hecho cualquier adhesión no compromete la vigencia de la Ley 5.001, así que no será un problema», expuso.
Sobre los inversores interesados en Chubut cuando la provincia se adhiera al RIGI, el Gobernador precisó que «particularmente son dos: hidrógeno verde y el sector energético», agregando que «lo que eran antes empresas de hidrocarburos, hoy mutaron a ser empresas de energía, y muchas se están reconvirtiendo hacia la energía renovable».
«Si podemos apalancarnos para, financieramente lograr tener más parques eólicos pero que en paralelo contemos con la infraestructura de transporte que necesita la provincia, la verdad es que sería un cambio radical no solo para Chubut, sino también para la región, y a eso estamos apuntando», expresó.

 

TRANSICION ENERGETICA
En cuanto a las eventuales inversiones y si las mismas dependerían o no del Interconectado, Torres aclaró: «Son independientes porque, además, en el marco de la regulación, un privado podría venderle al que quiera con sus propias líneas y con iniciativa privada también cobrar por la instalación de las mismas. Nosotros tenemos lo más importante, que es el potencial de los mejores rindes de viento; tenemos puertos de aguas profundas, extensión de tierra y la verdad es que Chubut hoy es vidriera de la transición energética y en hidrógeno verde, y lo que parecía lejano hace algunos años, cada vez se ve más cerca».
«La verdadera revolución que necesita el país es de competitividad, de agregado de valor; por eso estamos planteando la necesidad de una Subzona Franca (para Trelew). Tenemos aeropuertos internacionales que nos permiten exportar nuestros recursos, y ese esquema nos puede poner en un lugar muy superior a otras regiones del país, así que no podemos desaprovechar esta oportunidad», aseguró.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?