Regionales

De puño y letra: Un juicio que juzgará si somos libres, o rehenes de la violencia política y criminal

El martes empieza el juicio por el ataque incendiario a diario EL CHUBUT, en el marco de una protesta antiminera. Los acusados son cuatro. ¿Son los únicos responsables? Será mucho más que un juicio por un hecho delictivo. Están a prueba los valores de una sociedad. El peronismo ya se prepara para la próxima etapa. ¿Puede haber una conversación con el Chusoto?

por REDACCIÓN CHUBUT 16/09/2024 - 00.05.hs

El martes empieza el juicio por jurados...

 

...contra los cuatro acusados de haber producido un ataque criminal e incendiario contra las instalaciones de Diario EL CHUBUT, y el medio centenar de personas que había dentro del edificio. El lunes 20 de diciembre de 2021 a esa hora, en nuestra sede había periodistas, personal técnico, impresores, jefes, fotógrafos, áreas de servicios, e incluso accionistas, que en el caso de este diario participan de la operación diaria de la empresa. Todos en riesgo de vida por el atentado, cuando en medio de una ola violenta de protesta contra la minería, se produjo el ataque feroz contra EL CHUBUT. 

 

No fue irracional. Fue planificado, organizado, arengado y alentado en las redes, y ejecutado con precisión. Habría tenido el aval político de dirigentes de entonces, de diversas extracciones. La calle 9 de Julio se transformó ese día, además, en una zona liberada, producto de decisiones que en su momento tomó uno de los ministros que tuvo el gobierno anterior. Se trata de Leonardo Das Neves, quien en la práctica le «ató las manos» a la Policía en el caso de las manifestaciones callejeras. Hoy, el ex ministro es funcionario vial del gobierno nacional.

 

Los acusados son cuatro militantes y relacionados al grupo piquetero Movimiento de Trabajadores Excluidos, el MTE conducido por Miguel Prudente, ex aliado dilecto del último intendente peronista de Trelew, Adrián Maderna. Estarán sentados frente al jurado y el juez técnico Carlos Richeri, Marcos Willipan, Jonathan Luna Almada, Víctor Cotut y Walter Medina.

 

Pero los acontecimientos que derivaron en el ataque incendiario, asesino, contra el diario, tienen muchos más responsables. Algunos directos, y otros, más soterrados. Por eso el juicio hablará de mucho más que un hecho delictivo. Lo que se va a juzgar es la libertad de cada uno de los ciudadanos de Trelew, y de la provincia. Si somos libres de expresar nuestras opiniones como marca la Constitución, o si en verdad debemos someternos a los dictados de grupos políticos, interesados en determinadas cuestiones, o que se llevan por delante lo que sea para mantener privilegios, o «clientela». Dictados violentos, eso está a la vista.

 

El contexto politico de diciembre de 2021...

 

...en Chubut era violento. El gobierno de Mariano Arcioni con diversos apoyos había logrado sancionar la zonificación minera, pero luego se desató una ola violenta que destruyó la Casa de Gobierno y produjo una serie de ataques a una decena de edificios públicos, entre ellos el Ministerio Público Fiscal en Rawson. También hubo patotas contra la Municipalidad de Trelew. Muchos de los atacantes eran de grupos «autoconvocados» de Rawson y Trelew. Que llevaban mochilas cargadas con piedras, y bombas molotov como las que usaron contra diario ELCHUBUT. ¿Bombas armadas en alguna oficina política, en alguna dependencia del gobierno nacional anterior?
Todo es posible.

 

Después del incendio y la destrucción casi total de la Casa de Gobierno empezaron las amenazas contra este diario en redes, y la arenga a prenderlo fuego, lo que finalmente sucedió. Cuatro acusados llegan a juicio, pero no son los únicos responsables de lo ocurrido, que no terminó con muertes porque dentro del diario hubo gente luchando contra el fuego. Pese al ataque, se pudo sacar la edición a la calle. 

 

Al día siguiente, con la destrucción a la vista, las autoridades del diario colgaron una bandera argentina gigante, desde la terraza hasta el piso en la calle 9 de Julio. 

 

El juicio empezará el martes con la selección de jurados, una docena entre los ciento veinte que hay en el padrón, aunque a esta primera audiencia serán llevados unos cincuenta.

 

Las partes pueden usar lo que se llama «bala de plata» e impugnar hasta cuatro jurados sin causa.

 

El debate ocurrira en el edificio...

 

...de la Asociación de Magistrados, en Pellegrini al 1100 de Trelew. El fiscal Gustavo Núñez concurrirá a las audiencias con el equipo de apoyo en este tipo de juicios y un psicólogo experto en «perfilar» a los jurados.

 

Como se sabe, en 2021 se debatía minería Sí o No en la provincia, como ha ocurrido muchas veces. Lo que sucede en este tipo de debate público, es que las minorías ruidosas más violentas, reaccionarias, suelen tomar de rehén a la sociedad civil que no está acostumbrada a las refriegas de esta especie. Minorías que luego no llegan al 2 % de los votos pero que buscan imponer sus ideas con violencia. 

 

Es probable que los argumentos de la defensa, ante las pruebas que serán mostradas al jurado y que incluyen videos de esa tarde y del ataque, giren alrededor del «derecho a la manifestación», de la «no criminalización de la protesta», y de la «estigmatización» de los que defienden el agua. ¿Cuál criminalización? Acá, los únicos criminales son los que intentaron destruir y quemar el diario con decenas de personas, trabajadores, dentro del edificio. Todo, para castigar al medio que reflejó en sus páginas todas las posiciones respecto del dilema minero.

 

Por ese marco político, es que el fiscal Gustavo Núñez en la audiencia de selección de jurados, probablemente quiera saber qué piensan de la minería los probables seleccionados. Es una buena pregunta, dadas las características del juicio.

 

El ataque a Diario ELCHUBUT...

 

...fue el atentado más grave contra un medio de prensa ocurrido en los últimos 20 años en la Argentina. Aunque muchos medios y periodistas tuvieron incidentes y conflictos de diversa gravedad reflejados cada año en los informes del Foro de Periodismo Argentino, Adepa, y la Sociedad Interamericana de Prensa; ninguno había sido de semejante magnitud. Nos prendieron fuego con nosotros adentro, por la línea editorial, por las ideas, por las publicaciones, y también por conveniencia. Una minería pujante les quitará «esclavos» y mano de obra casi gratis a grupos piqueteros que -lo estamos viendo ahora- hasta han sido protagonistas de extraños manejos de dinero, corrupción, y extorsión y vigilancia militar a sus propios miembros, a los que les quitan dinero para su política de exacerbación pobrista.

 

El ataque fue un atentado a la civilidad en la cuna política de la provincia. Trelew es importante por su historia cultural y especialmente, política. Cuna de la Constitución, de la formación de Chubut como provincia, de la mayoría de los partidos políticos populares. Aquí ocurrió el «Trelewazo» cuando una dictadura se llevó a muchos vecinos después de la fuga de la cárcel de Rawson, que terminó en masacre. Pocas ciudades en el país fueron sede, símbolo, de la democracia argentina, de la resistencia para que se respeten los derechos de todos. Por eso, el incendio criminal del diario es una mancha horrible, oscura, insidiosa, en nuestra convivencia y en nuestra historia como pueblo. Trelew ha sido siempre cuna del diálogo. Pero al diario, lo prendieron fuego el 20 de diciembre de 2021, con la anuencia, complicidad, y hasta con la secreta satisfacción de determinados grupos políticos. Lo que se juzga desde el martes, entonces, es mucho más que la pedrea y las bombas molotov. Se juzga el ataque a la libertad, tan sagrada como la vida.

 

La justicia tiene ahora la oportunidad de determinar si un pueblo puede ser libre para manifestar sus ideas. Y si los medios podemos trabajar con la tranquilidad de saber que no seremos objetos de ataques criminales, por lo que publicamos, decimos, o mostramos. También, si las minorías ruidosas y violentas tienen el derecho de imponer sus ideas por la fuerza a un gobierno, a los ciudadanos, a los medios.

 

Pasó el «rush» del peronismo en la...

 

...presentación de las listas y ahora habrá que ver cómo se acomoda. Lo dijimos la semana pasada, lo que viene ahora es un Partido Justicialista de alto perfil opositor a Nacho Torres y a Javier Milei. ¿Cómo se traduciría ello en la Legislatura, donde la alianza en la que confluyeron varios grupos peronistas tiene una buena representación? Por ahora es un misterio. Se sabe que la diputada Mariela Williams, que responde a los Sastre, vota con el gobierno muchos temas. Es lógico. La alianza táctica entre los mellizos Ricardo y Gustavo Sastre y el gobernador Nacho Torres, que los volvió a poner en valor en una entrevista con un medio de Comodoro la semana pasada, va viento en popa. Luego, en el PJ más duro creen que los legisladores, aún algunos más dialoguistas como Juan Horacio Pais, se irán acomodando al nuevo perfil claramente opositor, aunque entienden también que hay muchos dirigentes y referentes del PJ que tendrán huevitos en todas las canastas.

 

El viernes pasado el juez federal con competencia electoral Hugo Sastre resolvió muy rápido las impugnaciones de la lista «Peronismo Federal» que había presentado el grupo que promueve a Alfredo Béliz como presidente del PJ. El emergente de ese grupo, el que se encargó de la logística de la presentación, es Miguel «Coné» Díaz. Pero parece que los problemas para confeccionar la lista completa habrían sido insalvables.

 

El juez Sastre ni siquiera se metió. Dictaminó que no le cabe a la justicia meterse en los asuntos internos de los partidos. Y aunque podía tomarse las 24 horas de ley para resolver la emergencia, no esperó al sábado. El viernes mismo la impugnación estaba rechazada, por lo que queda firme sólo la lista que propone al diputado Gustavo Fita como titular del peronismo. Esa lista, como se sabe, tiene el apoyo de Juan Pablo Luque y Carlos Linares, y sobre el final se fueron sumando incluso referentes en pie del peronismo del Valle. Lo de «en pie» es porque tienen responsabilidad institucional en un PJ que fue arrasado por los malos resultados electorales. Dante Bowen y Emanuel Coliñir son ejemplo de estas afirmaciones. Quedaron del lado del peronismo «legalizado», por así decirlo.

 

El mismo viernes...

 

...y cuando se sabía que el recurso federal de la lista de Béliz y «Coné» Díaz sería rechazado, varios dirigentes del PJ se reunieron en un Zoom para ver el camino a seguir. Hubo una propuesta para sumar a Alfredo Béliz a la mesa de conducción, pero habrá que esperar a que baje un poco la espuma.

 

El peronismo no se agota sólo en el Partido Justicialista. Hay casi una decena de agrupaciones peronistas y filo peronistas con actividad partidaria informal y formal, y algunos reconocidos como partidos. Al PJ hay que sumarle el Chusoto, el Partido Federal, el Partido de la Victoria (La Cámpora), el partido que armó el poderoso Sindicato de Luz y Fuerza de la Patagonia, el partido de los Camioneros, el Partido Independiente de Chubut (Pich), el Frente Renovador (massismo al que adscribe el ex gobernador Mariano Arcioni) y finalmente Primero Chubut, el partido de los mellizos Sastre que ya está habilitado incluso para presentar candidaturas nacionales, aunque su propósito es formar parte del frente «Despierta Chubut», junto al gobernador Torres. ¿Habrá un peronismo capaz de reunir todas estas voluntades justicialistas el año que viene? Es muy difícil. En 2025, hay que acotar, en Chubut se renuevan sólo dos bancas en la Cámara de Diputados de la Nación, las que hoy ocupan la peronista de Puerto Madryn Eugenia Alianiello, y la poderosa diputada comodorense del PRO, Ana Clara Romero.

 

Entretanto, llama a atencion...

 

...que no haya diálogo entre el peronismo y el Chusoto, el partido del fallecido Mario Das Neves que no se extinguió con la muerte de su líder, pronto hará siete años.

 

Sí hay diálogos informales, por caso, entre Juan Pablo Luque -el ex candidato a gobernador y uno de los soportes del «nuevo» PJ- y segundas líneas. Pero aunque parezca extraño, nunca ha hablado de ningún tema personalmente, ni por teléfono, ni por mensajes ni señales de humo, con Máximo Pérez Catán, titular del Chusoto hasta abril de 2025 aunque hay quienes quieren apurar la renovación de autoridades. Esa conversación podría existir pronto.

 

Lo que ocurre con el peronismo y el Chusoto es que hay un río de desconfianzas mutuas. El peronismo cree que Chusoto será partidario de Nacho Torres más temprano que tarde, y en el partido dasnevista no están muy propensos a hablar con quienes no les dieron lugar ni siquiera en una asesoría del bloque legislativo que los contuvo a todos en las elecciones de 2023, cuando la alianza peronista-dasnevista-arcionista perdió con Nacho Torres.

 

Vienen tiempos de diálogo entre todos los peronismos.

 

Los radicales finalmente definieron...

 

...su plenario para el 2 de noviembre. No extrañaría que la fecha sufra una nueva postergación (los delegados al plenario provincial y a la Convención fueron consagrados hace rato), aunque no por cuestiones climáticas, o políticas. Sino más bien... de cábalas, si cabe el término. El 2 de noviembre, que este año cae sábado, es el Día de Todos Los Muertos. Mal presagio.

 

Como sea, la UCR parece resignarse a ser aliada de Nacho Torres, sin un verdadero protagonismo, más que los espacios que les deje un gobernador horizontal que bucea en todos los partidos políticos. Al punto que el vicegobernador Gustavo Menna será el presidente del partido, y que la senadora Edith Terenzi (aliada de Nacho desde los inicios) será la presidenta de la Honorable Convención Provincial. ¿Se resignará todo el radicalismo a un rol menor?

 

Desde hace meses en este espacio advertimos sobre eventuales fracturas, que bajarían de manera vertical desde el radicalismo nacional. Durante el fin de semana, el jefe de bloque de diputados nacionales de la UCR Rodrigo De Loredo criticó duramente al senador Martín Lousteau por cómo conduce a la UCR. Lo mismo hizo el ministro de defensa de la nación Luis Petri, el radical de más alto cargo en el gobierno del presidente Milei.

 

Lousteau ni siquiera ha sido radical el mayor tiempo de su vida política, consignó ayer domingo algún columnista de diarios nacionales. Lo que le pasa a la UCR nacional y a los gobernadores, respecto de Milei, les podría ocurrir a los radicales chubutenses en referencia a Nacho Torres. Fractura, puede haber. Falta resolver respecto de quiénes, y cuánto va a doler.

 

Las fotos de la semana

 

 

El parque industrial de Trelew tendrá dos inyecciones de vitalidad que podrían romper los largos años de quietud. Una, la declaración de la subzona franca que debe hacer el gobierno nacional. Lo otro, es la inversión de 8.000 millones de pesos que un grupo privado hará para montar un centro logístico y de distribución de cargas. Un proyecto distinto al que tenía en estudio Gerardo Merino meses atrás, de la central de cargas camino al aeropuerto. La otra imagen vuelve a poner en valor una zona, en este caso Puerto Madryn. Allí habló el juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti, Primer Encuentro de Innovación del Foro Patagónico de tribunales superiores de la región.

 

Las 7 frases de la semana

 

1. «Para nosotros Trelew es una parte fundamental de nuestra estrategia de ser el mayorista más federal del país, que es nuestro objetivo...» (Mario Rosenblum, gerente comercial de Maxiconsumo).

 

2. «De los diez integrantes de la Comisión de Maxiconsumo, seis adelantaron su voto positivo...» (Claudia Monají, presidente del Concejo Deliberante de Trelew).

 

3. «Trelew no está en condiciones de recibir una inversión importante como la de Maxiconsumo...» (Javier Camy, propietario de Don León).

 

4. «Hay gente que quiere que el PJ sea intervenido» (Diputado Gustavo Fita. A esta altura, probable próximo presidente del PJ).

 

5. «Sin educación no hay forma de hacer futuro ni de crecer como sociedad». (Nacho Torres, gobernador, en la presentación de los resultados del plan de alfabetización, junto al secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell).

 

6. «Es oportunismo político pedir elecciones en el Chusoto» (Máximo Pérez Catán, sobre el pedido del ex concejal Carlos Arzán para adelantar elecciones partidarias).

 

7. «Es un golpe mortal para los cuarteles, los dejaría sin financiamiento. Hay 30 delegaciones en la provincia que dependen de la tasa para mantenerse...» (Rubén Oliva, presidente de la federación chubutense de Bomberos, sobre la medida nacional que prohíbe a municipios y empresas de servicios cobrar tasas que no tengan que ver con la prestación).

 

Se dice que...

 

...el diputado Gustavo Fita, muy probablemente próximo presidente del PJ, tuvo un incidente de tránsito tal como publicó EL CHUBUT días atrás. Fue en Comodoro, el viernes, cuando un peatón joven cruzó de improviso en el boulevard de Lisandro de la Torre y Federicci, de la ciudad petrolera.

 

...el joven que cruzaba la calle (dicen que celular en mano) alcanzó a levantar las piernas en un gesto reflejo, por lo que esquivó el golpe franco con el auto, pero cayó con el hombro generando una fisura. Ayer domingo, el diputado estaba juntando medicamentos y un cabestrillo para el muchacho, ya que ha estado en contacto con la familia desde el principio. Por suerte, no fue grave.

 

...las rivalidades políticas y futboleras están al día en Puerto Madryn. Ayer los mellizos Sastre estaban ardientes de felicidad, con el aurinegro metido en la pelea por ingresar al reducido de la Primera Nacional y ascender a la máxima categoría del fútbol argentino. En la otra zona, Brown está en posición de descenso. Y quedan sólo seis fechas.

 

 

 


 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?