De puño y letra: La doctrina Nerón, quemar todo... y que siga la impunidad
El juicio por el ataque criminal a Diario EL CHUBUT en diciembre de 2021 terminó sin culpables. Festejarán los violentos, los intolerantes, los fascistas, y las «manos negras» de la política. La indolencia judicial terminó consagrando la impunidad.
por REDACCIÓN CHUBUT 23/09/2024 - 00.05.hs
Los hechos son bien conocidos pero...
...conviene revisarlos, a fin de ordenar la historia. El lunes 20 de diciembre de 2021 y en medio de un clima político muy espeso tras la destrucción de la Casa de Gobierno en Rawson y otra decena de edificios públicos, un grupo desprendido de una manifestación antiminera atacó con bombas caseras del tipo molotov y piedras las instalaciones de este diario en pleno corazón de Trelew. Dentro del edificio, medio centenar de trabajadores, periodistas, impresores, diagramadores, técnicos, editores, hombres y mujeres, y miembros de la familia propietaria resistieron el ataque como se pudo en medio de una desprotección pública incomprensible. Esa noche tuvimos miedo de que nos mataran a todos.
La calle 9 de Julio fue una zona liberada para el festín violento y fascista que puso en peligro la vida de quienes estaban en ese momento dentro del diario. La edición de ese día salió a la calle pese al ataque facista, intolerante, y de la peor cobardía posible: no debe haber actitud más miserable que imponer las ideas de un grupo, a través del fuego, las bombas, y las piedras. Minorías alborotadas que son capaces de condicionar la democracia, con la complicidad -cuando no la «gestión»- de sectores políticos bien determinados que usan esta mano de obra afiebrada, para sus negocios.
Pasaron dos años y nueve meses desde el ataque. Hubo una investigación muy deficiente, indolente, con escasa voluntad de llegar no sólo a los culpables, sino a los organizadores, los autores intelectuales, los que planificaron, promovieron, los que arengaron el incendio, y finalmente a quienes facilitaron las condiciones para producir el atentado criminal contra medio centenar de trabajadores que hacían lo que todos los días: sacar el diario a la calle.
El ataque criminal e incendiario a EL CHUBUT fue reconocido como uno de los peores atentados a la libertad de prensa ocurridos en el país en los últimos años.
Se perdieron dos años y medio...
...y la justicia de Chubut no pudo llegar a la verdad. No solo fue incapaz de vincular con el ataque de modo convincente a los cuatro acusados que llegaron a juicio imputados, sino que no hay hoy ni una sola pista, idea, o indicio para seguir el caso que irá a la vía muerta de la impunidad.
Todo el caso constituye un verdadero papelón para la justicia chubutense: la investigación paupérrima del hoy juez Marcos Nápoli que usó la calificación «criminal» para el ataque, los diez jueces que pasaron por el expediente en un caso inédito en la historia local, ya que por una cuestión o por otra los magistrados se iban excusando o eran recusados. Hubo que resolver el juicio por jurados con un juez técnico de Esquel, que -de paso- en algún momento se opuso a incorporar pruebas clave. Debió intervenir el Superior Tribunal de Justicia para que los videos sean incorporados.
Hay que hablar además de las presiones políticas. Tenemos el derecho a la duda. Quienes arrojaron las bombas molotov contra EL CHUBUT con cincuenta personas dentro del edificio no estaban defendiendo el agua, ni haciendo una manifestación antiminera. Los fines pudieron haber sido otros.
El ataque conto con cobertura politica...
...y existirían razones fundadas para creer en ello. Uno de los policías que declaró en el juicio, el comisario Jorge Vistoso, contó que mientras intentaba convencer a José María Sáez de evacuar el diario, ingresaban los piedrazos a través de los vidrios y estallaban las bombas molotov. Su testimonio indicó el nivel de peligro que se vivió. También contó ante el juez, las partes y el jurado, que la policía sabía que EL CHUBUT era uno de los objetivos a atacar, junto a dos supermercados y al diario Jornada. Era la saga que seguía a la destrucción de la Casa de Gobierno, que quedó inutilizada.
Todo el mundo sabía que algo iba a pasar, pero la protección fue nula. El comisario Vistoso dijo que estuvieron esperando refuerzos por más de 40 minutos, mientras evitaban que los manifestantes subieran a la redacción del diario en el primer piso, o tomasen la sala de impresión en la que estaban depositadas las bobinas, las tintas, y los elementos químicos propios de nuestra tarea.
Hubo protección política al ataque por motivos que tal vez no tuvieron que ver con la ley de zonificación minera que se discutía entonces y que el gobierno debió derogar, por la violencia desatada por estas «minorías ruidosas» que luego cuando hay elecciones obtienen el 3% de los votos.
El diario sostuvo...
...durante la gestión del ex intendente Adrián Maderna una línea crítica respecto de la participación del Movimiento de Trabajadores Excluidos en la gestión comunal, y en el empobrecimiento paulatino de la ciudad que ello significó. Políticas de exaltación de la pobreza que permitieron a este grupo piquetero gestionar recursos millonarios, «apretar» al Concejo Deliberante cuando algo les parecía mal, organizar piquetes y extorsiones públicas, conseguir tierras, extorsionar a sus propios miembros pidiendo parte de los planes sociales para sostener el sistema, y luego, manejar pequeños «negocios» a través de cooperativas de «trabajo», puesteros en distintos lugares de la ciudad, el sistema arcaico de becas en el Estacionamiento Medido, y un ducto de fondos conectado al gobierno nacional de entonces. La ciudad aún paga las consecuencias y discute el impacto de las actividades de esta organización. En estos grupos hubo además cierto nivel de contacto con el submundo delictivo de Trelew. Lo saben las nuevas autoridades del municipio, que debieron expulsar de la comuna a personas con antecedentes criminales graves, y aún en curso.
La línea editorial crítica al gobierno municipal, del que el MTE y sus dirigentes y militantes fueron aliados dilectos, pudo haber sido uno de los motivos del ataque, más el odio anti minero del «No porque No», cuyos militantes enardecidos siguen produciendo escraches. Total, aquí no pasa nada.
El paraguas politico...
...a los atacantes se confirmó a través de varios hechos ocurridos antes, durante y después del atentado contra el diario. La desfachatez de dirigentes del ultra kirchnerismo, de la izquierda anacrónica, de grupúsculos organizados en un ideario supuestamente «progresista»; para disfrazar el ataque criminal contra el diario de «gesta» en «defensa del agua» sólo podría convencer a los más incautos. Nadie puede creer esos argumentos, con solo ver la destrucción que generaron en los edificios de Rawson y Trelew.
Algunos referentes se tomaron un avión desde Buenos Aires para venir a denunciar la «criminalización de la protesta». Cabe una pregunta... ¿Qué tan criminales son los que quisieron incendiar y derrumbar el diario a piedrazos con cincuenta personas adentro?
Días antes del ataque hubo un memorándum interno del ex ministro de Seguridad Leonardo Das Neves, ahora funcionario vial del gobierno nacional, en el que de hecho le ató las manos a la policía para reprimir este tipo de protestas violentas y destructivas. Aquellas indicaciones -que eran provisorias porque se estaba armando un protocolo- prohibía a los policías actuar si no estaban seguros de que se estaba poniendo en peligro una vida.
Aquel Memo del entonces ministro de Seguridad Das Neves, titulado «Lineamientos y principios generales para el uso de la fuerza» fue fechado el 18 de diciembre de 2021, después del ataque que redujo a escombros parte de la Casa de Gobierno en Rawson. Entre otros puntos, la instrucción que bajó el ministro determinó que «los funcionarios sólo están autorizados a poner en peligro una vida si es con el fin de salvar/proteger otra vida». Y que «el ejercicio de la fuerza es siempre el último medio que debe utilizarse y sólo cuando otros mecanismos de diálogo hayan fracasado o, según las circunstancias del caso, cuando estos medios sean de imposible utilización o no sean los adecuados para lograr el objetivo». En la redacción poco clara de parte de esas instrucciones es fácil advertir que se estaba dando vía libre a romper todo, como efectivamente ocurrió.
Hubo una zona liberada...
...y lo admitieron los propios policías en estos años, algunos en reserva, y otros en el juicio. Pero ese paraguas protector de los violentos que buscaron escarmentar al diario no solo ya por su postura abierta respecto de la zonificación minera, sino por la línea crítica a la gestión municipal; tuvo su correlato en la justicia. Las presiones deben haber sido muy fuertes. De otro modo no se entiende la indolencia del Ministerio Público Fiscal para tratar el caso. Aunque los jueces suelen ser recurrentes en comentar la impericia de muchos fiscales para abordar la investigación criminal. Ya lo hizo la jueza María Laura Martini, que otorgó la «probation» a los acusados de quemar la Casa de Gobierno en Rawson cuatro días antes del ataque a EL CHUBUT. La jueza dijo que ninguno de los acusados estaba siendo juzgado por provocar el incendio de la Casa de Gobierno, sino por otros delitos como «daño» y «hurto agravado». Le apuntó a la investigación por su deficiencia, y por eso les dio la «probation». Pagarán con bolsones de fideos el daño producido.
En el caso del atentado incendiario contra EL CHUBUT se pudo sostener una acusación más grave y llegar a un juicio por jurados. Pero no alcanzó para convencer y el resultado fue «No culpables» para los cuatro acusados.
Algunos miembros del Poder Judicial consultados por esta columna coincidieron en que el marco probatorio fue débil y la acusación resultó endeble. Le apuntan en ese caso al hoy juez Marcos Nápoli, que condujo los inicios de la investigación.
Hoy, los casos criminales se resuelven con ciencia, tecnología, información digital, y buenos detectives y fiscales. ¿Alguien sabe si les secuestraron los teléfonos a toda la línea de funcionarios de la Municipalidad que trataban con Miguel Prudente y con el MTE? ¿Alguien cruzó los llamados entre todos los acusados, Prudente, el ex intendente Adrián Maderna, y otros funcionarios municipales? ¿Alguien fijó la geolocalización de personas que eran primordiales para la causa? ¿Se llevó a declarar a las cincuenta personas que estaban adentro del diario, para que le dijesen al jurado el miedo que sintieron? ¿Alguien allanó los locales donde -se decía- armaron las bombas molotov? ¿Alguien procesó a las personas que incitaron y agitaron en redes sociales el incendio del diario? ¿Alguien secuestró los teléfonos de la ex diputada Leila Lloyd Jones y de su esposo Gustavo Cardozo? ¿O los llevaron a declarar, para conocer cómo articulaban con los grupos antimineros radicalizados? ¿Alguien investigó la zona liberada? ¿Por qué no se citó a declarar como testigo al ex ministro Leonardo Das Neves? ¿Y el entonces concejal de un partido político que fue reconocido en el lugar? ¿Nadie lo vio antes?
Todas estas preguntas sin contestar hablan de la indolencia y falta de voluntad con que se trató este caso. No vale como argumento lo que dicen en los tribunales: «Chubut tiene fiscales ‘flojos’ porque los mejores se convirtieron en jueces». El Procurador Jorge Miquelarena deberá decidir cómo hace para que en Chubut no se sigan escapando las tortugas.
Entretanto, es muy probable que este caso vaya rumbo a la impunidad. Así como el de la Casa de Gobierno se saldará con unos bolsones de fideos.
la «Doctrina Nerón». Quememos todo, que total después no pasa nada. Seguro este tipo de delitos, de ataques a la vida, a la libertad, a la democracia, seguirán ocurriendo. La justicia chubutense es incapaz de resolverlos. En muchos casos, con complicidad o concurso entusiasta de sectores políticos. Para la ciudadanía de Trelew también hay una lección implícita en este fallo, la parodia judicial, y todo lo que ocurrió. No somos una tierra en la que se puedan expresar libremente las ideas. Porque puede haber consecuencias.
El gobernador Nacho Torres...
...va a presentar hoy en el Centro Cultural José Hernández, de Rawson, un informe sobre el Estado Financiero de Chubut. Dará cuenta de todas las iniciativas fiscales en marcha, del acuerdo de desendeudamiento con Nación, de las obras para Chubut que fueron incluidas en el presupuesto nacional, entre otros asuntos que hacen a la marcha económica del Estado. También se presentará un proyecto de ley para «estandarizar» el cobro de Ingresos Brutos de las municipalidades, y mejorarles el perfil de recaudación.
Las fotos de la semana
El juicio por el ataque al diario EL CHUBUT será una de las fotos del año. Un proceso finalmente fallido por una mala investigación inicial, que derivó en la impunidad. En la otra imagen, el intendente Gerardo Merino aparece presentando su plan estratégico-logístico para Trelew. Lo hizo en el escenario del Teatro Español, sede no sólo del arte y la cultura de la ciudad y la provincia, sino de muchas gestas cívicas. Además firmó con el Grupo Pilar un acuerdo que coloca a la ciudad en medio de una red logística de transporte, distribución, cargas, márketing, y «un mundo de inversiones», como dijo el propio Intendente.
Provincias Unidas: Un nuevo bloque en el Senado con chubutenses
Carlos «Camau» Mauricio Espínola, senador nacional del Frente de Todos, presentará en el Senado de la Nación hoy lunes la nota de integración del bloque «Provincias Unidas», una construcción política en la que el gobernador Nacho Torres fue actor central.
Este «interbloque» incluirá a los peronistas Espínola, el entrerriano Edgardo Kueider y la cordobesa Alejandra María Vigo, que integran la bancada de Unidad Federal; a la neuquina Lucila Crexell, de Comunidad Neuquén, y al salteño Juan Carlos Romero y la chubutense Edith Terenzi, dos de los tres legisladores del bloque Cambio Federal. La otra chubutense de ese bloque, Andrea Cristina, partirá con destino al bloque del PRO, partido del que es originaria. De ese modo, Torres tendrá ojos, oídos y capacidad de maniobra en este nuevo bloque, pero también en el PRO y en JxC.
Senadores de Río Negro y de Santa Cruz podrían sumarse a la movida, todos ellos sin dejar sus bloques originales, salvo Cambio Federal que se va a «fusionar» dijeron las fuentes, en Provincias Unidas.
La idea de varios gobernadores entre ellos y especialmente Nacho Torres, detrás de la formación de este bloque, o interbloque, es la de acercarse al Gobierno más allá de sus bloques de origen y sus pertenencias partidarias.
Las 7 frases de la semana
1. «La zona liberada estaba desde el comienzo de la investigación, pero nunca fue profundizada y tampoco la vi en el legajo de prueba; con el paso del tiempo se oculta todo...» (Fiscal Gustavo Núñez. Representó al Ministerio Público en el juicio por el atentado a EL CHUBUT).
2. «...40 minutos sin que llegaran refuerzos...» (Comisario Jorge Vistoso, en el juicio por el atentado al diario. También contó que la Policía sabía que ocurriría el ataque).
3. «No culpable» (Frase repetida cuatro veces en el final del juicio por el atentado a Diario EL CHUBUT, en referencia a los acusados).
4. «El dueño de este boliche, ‘El Portugués’, que vive en Buenos Aires y compra medios en Chubut, tiene que estar preso, es un delincuente y como él hay muchos más dando vueltas en esta provincia...» (Gobernador Nacho Torres, en referencia al incidente de drogas en un sitio de esparcimiento de Comodoro, y la presencia de una menor alcoholizada que se descompensó).
5. «Hay que darle más volumen a la lucha contra la droga y lavados de activos...» (Federico Massoni, ex ministro. Participará de la agencia antinarcóticos que anunció el gobernador Torres).
6. «No se puede hablar de desarrollo y crecimiento en una ciudad donde la gente cada vez tiene menos para comer...» (Oscar Villarroel, dirigente del Sindicato de Empleados de Comercio, criticando el aumento en el estacionamiento medido).
7. «Hay ganas de crecer, contamos con un Gobierno provincial que apoya y tenemos la fuerza del sector privado que se siente acompañado para invertir...» (Damián Biss, intendente de Rawson, en el aniversario de la ciudad capital).
Se dice que...
...los radicales podrían volver a modificar el plenario provincial del 2 de noviembre, en el que se elegirá a Gustavo Menna como presidente de una mesa integrada por intendentes y referentes. Además, la senadora Edith Terenzi podría ser encumbrada como presidenta de la Honorable Convención Provincial.
...con la senadora Terenzi hay un «ruidito» que se hizo intenso ayer domingo, con muchos radicales compartiendo una nota publicada en el medio porteño Infobae, dando cuenta de la formación del bloque de senadores nacionales Provincias Unidas (ver aparte), que la senadora Terenzi va a integrar. La pregunta que se hicieron los radicales que circulaban la información era la siguiente. ¿Puede la senadora Terenzi presidir la convención provincial, si ni siquiera va a integrar el bloque de senadores nacionales de la UCR en el Congreso de la Nación?
...aunque hoy integra un bloque llamado Cambio Federal junto con la también chubutense Andrea Cristina y el salteño Juan Carlos Romero, la senadora Terenzi participa de las reuniones de bloque de Juntos por el Cambio y de la UCR. Algo que -se discute- tal vez no podría seguir haciendo en este nuevo bloque Provincias Unidas y si algún radical empieza a poner objeciones. El nuevo bloque actuará en tándem con el gobierno nacional en muchos temas, sin ser oficialistas plenos y derechos.
...los radicales suelen ser cuidadosos de sus cuestiones doctrinarias. Pueden tener candidatos extrapartidarios a presidente, gobernador, o legisladores nacionales. Pero les gusta que sus autoridades partidarias sean de ADN radical y cumplan las formalidades del caso. Con la sola excepción del presidente del partido Martín Lousteau, que llegó a la UCR luego de ser ministro de Cristina.
...volviendo a la posible postergación del plenario del 2 de noviembre en Trelew, hay dos circunstancias. Una es de perfil... si se quiere... religioso, para algunos, y hasta cabalístico y esotérico para otros. Es el Día de los Muertos. Pero además, en esa semana, el martes 5, son las elecciones en EEUU y es posible que algún radical chubutense de peso esté en la delegación de veedores que suele llevar el Comité Nacional a los comicios en ese país.
Más Noticias