Falleció Luis Rosales, trovador patagónico y ganador de Cosquín
En la mañana de ayer se conoció la noticia del fallecimiento de un folklorista que brilló en las épocas de oro de los festivales nacionales, representando a la Patagonia y al Lago Futalaufquen, Esquel, donde nació: Luis Rosales, trovador de nuestras latitudes, ahijado artístico de Jorge Cafrune y ganador del Festival Nacional de Cosquín en el año 1969.
por REDACCIÓN CHUBUT 30/01/2025 - 00.00.hs
Su última presentación en un escenario fue el 6 de diciembre pasado en el Centro Cultural de Trelew, junto al joven folklorista Luis Parra, donde presentaron el espectáculo «Generaciones distantes, el mismo destino», rindiendo homenaje al canto patagónico.
El 5 de agosto del año 2019, de visita en la redacción de EL CHUBUT, contó su vida. En ese año se cumplieron los 50 años en que se convirtió en ganador del festival folklórico más grande del país.
Mostró cartas del inolvidable Jorge Cafrune escritas para él, de puño y letra. Rosales fue poeta, cantor, concertista, actor, de todo hizo en su vida este artista que, en estos últimos años, hacía paréntesis en sus presentaciones por razones de salud.
Rosales tenía muchas historias para contar y cantar. Dijo que conoció el exilio, la soledad, que cantó en países de Latinoamérica, en Estados Unidos y Europa; cosechó amigos y amigas en muchos lugares, grabó discos, rindió homenaje a los galeses y a los mapuches, estrechó su mano a presidentes y gobernadores; en cada presentación ha batido récords cantando un promedio de 40 canciones de repertorio propio y del cancionero latinoamericano.
Escribió numerosas canciones y poesías, filmó una película, conoció Chile de punta a punta, un país que le abrió las puertas, y donde realizó numerosos festivales solidarios a beneficio de instituciones. Cantó en universidades, pero también lo hizo en teatros, escuelas, clubes y bares.
Como compositor cuenta con más de 250 temas, entre los que se destacan Yapaí Peñi, Hualicho Bailarín, Herencia Mapuche, Ruego Indio, Allá en el Futaleufú, Paisanita de mis pagos, Cigüeña de acero, Recuerdo de la abuela, Cazando jabalí, Huella de noviembre, y sus grabaciones más conocidas son «Patagonia: Luis Rosales le canta a la Patagonia»; «Padre de las luces, allá en el Futaleufú»; «Canto homenaje a la epopeya galesa», «El sembrador y yo», «Yo soy de la Patagonia»; «Diálogo con Dios»; «La Patagonia canta» y otros.
Una vida intensa. Más que del público y de colegas que ayer dieron a conocer su partida, nunca recibió un reconocimiento por su trayectoria y aporte cultural por ningún funcionario de Cultura de la provincia de Chubut.
Últimas noticias
Más Noticias