Encuentran basura a más de 300 metros de profundidad en aguas frente a Chubut
A poco más de 300 metros de profundidad, y en aguas del mar atlántico a 500 kilómetros del puerto de Rawson, científicos del Conicet participan de una misión de expedición junto al Schmidt Ocean Institute (SOI) y el domingo hallaron muestras de la contaminación humana sobre una formación marina, lo que causó preocupación en la comunidad que seguía en vivo la transmisión.
por REDACCIÓN CHUBUT 14/10/2025 - 21.14.hs
«La basura alcanza estos lugares tan preciados para la humanidad, las imágenes hablan por sí solas, comentaron desde la transmisión por el canal del Schdmit Ocean Institute (SOI) en Youtube.
Científicos del Conicet, provenientes de distintas instituciones y disciplinas, ya participan de la campaña «Ecos de dos Cañones» a bordo del buque RV Falkor (too), perteneciente al Schmidt Ocean Institute (SOI), organización sin fines de lucro de los Estados Unidos, con el objetivo de explorar los sistemas de cañones submarinos localizados a lo largo de la Plataforma Continental Argentina, en sus sectores patagónico y bonaerense.
La investigadora principal y jefa científica es la Dra. Silvia Inés Romero, del Servicio de Hidrografía Naval, acompañada por tres coinvestigadoras principales: la Dra. Graziella Bozzano, investigadora del CONICET en el Departamento de Oceanografía del SHN, la Dra. Laura Ruiz Etcheverry, investigadora en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA, CONICET-UBA), y la becaria doctoral Ornella Silvestri del CONICET en el SHN.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
El propósito de la campaña es estudiar dos sistemas de cañones submarinos: Bahía Blanca, ubicado a 500 kilómetros de la ciudad de Viedma (provincia de Rio Negro), y Almirante Brown, ubicado a 450 km de la ciudad de Rawson (provincia de Chubut). En el marco de esta tarea, buscarán descifrar, a través de herramientas tecnológicas de punta, la manera en que las diferentes formas de los cañones alteran el movimiento de las masas de agua. De acuerdo con los científicos que participan de la expedición, el objetivo es comprender la interacción entre la morfología de los cañones, las masas de agua, las corrientes oceánicas y la dinámica de los ecosistemas marinos en una de las regiones más productivas del Mar Argentino: el frente del talud continental.
El estudio tendrá una perspectiva interdisciplinaria en la que aspectos geológicos, geomorfológicos y sedimentarios se unirán a aspectos oceanográficos y biológicos. Muchas de las actividades que se realizarán en el marco de esta expedición tendrán un carácter inédito, debido al uso de tecnología de punta.
ACTIVIDADES Y TECNOLOGIAS
Durante el mes que durará la campaña se realizará un mapeo del fondo marino y se medirán las velocidades a lo largo de la columna de agua a través de ecosondas adosadas al buque, que son inofensivas para la biota marina. También se buscará hacer caracterización hidrográfica, química y biológica de las masas de agua a partir de la obtención de perfiles verticales, mediante un instrumento que registra Conductividad-Temperatura-Presión (CTD), así como del muestreo de agua colectada de diferentes profundidades mediante una estructura, denominada roseta, que agrupa 24 botellas de 12 litros cada una. Los muestreos se realizarán en lugares específicos (estaciones) alrededor de la zona de los cañones. Entre los parámetros que se estudiarán se encuentran, pH, alcalinidad, materia orgánica disuelta coloreada y otros parámetros que son parte del ciclo del carbono en el mar.
Durante la campaña también se colectarán organismos planctónicos mediante el arrastre de redes en superficie y subsuperficie y se analizarán las trayectorias de masas de agua a partir del despliegue de 46 boyas derivantes, 30 superficiales y 16 subsuperficiales, con sensores GPS. «30 de estas boyas las construimos y desarrollamos acá en Argentina», remarcaron desde el Conicet.
Últimas noticias
Más Noticias