Regionales

El resultado de las urnas abrió la polémica y tensionó el debate entre los concejales

Algunos ediles plantearon que se «plebiscitaron» las gestiones provincial y municipal. Para otros, el Gobernador y el Intendente «se pusieron la campaña al hombro».  

por REDACCIÓN CHUBUT 30/10/2025 - 21.40.hs

La ciudadanía votó el domingo y el resultado de la elección obligó distintos análisis; algunos abrazaron la idea de que el oficialismo, en todas sus ramas, plebiscitó su gestión, otros solo señalaron que fue producto de una polarización nacional entre La Libertad Avanza y el peronismo figurado en distintas vertientes. 
Ese debate de café post electoral abrió la discusión en el Concejo Deliberante. Varios ediles no salen del asombro después de los números que revelaron las urnas. «Sorpresa» fue el término utilizado; otros más analíticos plantearon que era «un resultado» que podía escribirse.      
«Este domingo se impuso casi en toda la Argentina La Libertad Avanza, llevando adelante políticas de recorte y de opresión, pero sobre todo políticas irrespetuosas», lanzó la concejal de Juntos por el Cambio, Vanesa Panellao. También calificó de «hipócritas» a algunos militantes de la UCR «que lleven adelante la bandera de un presidente que le faltó el respeto a (el exmandatario nacional, Raúl) Alfonsín y a los argentinos»; aunque sobre este aspecto no profundizó.
«Podemos no comprender o entender ciertos resultados, pero sí aceptarlos. Son herramientas que tenemos conviviendo en democracia», expuso por parte su compañero de bloque Leonardo Ferrelli.

 

UN PLEBISCITO DE LAS GESTIONES
El más duro fue el edil peronista, Juan Aguilar, que aprovechó los minutos de micrófono abierto para criticar la capacidad de respuesta de los gobiernos provincial y municipal; y considerar que el gobernador Ignacio Torres y el intendente Gerardo Merino plebiscitaron sus administraciones.  
Frente a sus pares, el concejal justicialista expresó: «Se confirmó lo que manifestamos en la previa (de las elecciones), una elección que se iba a polarizar entre (el presidente Javier) Milei y el peronismo. Está claro que la ciudadanía identificó en el peronismo la alternativa al Gobierno Nacional».
«El 2027 la política se va a organizar en dos polos: Milei o el peronismo», insistió Aguilar, al indicar que «el Gobernador decidió plebiscitar su gestión. Y el veredicto de la ciudadanía fue de desaprobación. El decidió ponerse en el centro de la escena voluntariamente. Transformó una elección de medio término en un plebiscito, con la evaluación de que en esa elección le iba a ir muy bien, y que en consecuencia lo iba a posicionar en la palestra nacional». 
Sin embargo, al descubrirse las urnas la comunidad «le devolvió al Gobernador la humildad. Le sacó el traje de precandidato presidencial y le puso el overol de gobernador».
Relativizó lo sucedido en Chubut con el Municipio de Trelew. «El Intendente decidió plebiscitar su gestión en esta elección legislativa, y la ciudadanía lo desaprobó con contundencia». Detalló que «a esta pérdida fenomenal del capital político de Merino la podemos medir». Es decir, «si comparamos los resultados obtenidos por el oficialismo en Trelew de 2023 y 2025 vamos a observar que perdió casi el 40% de su caudal electoral en solo dos años». 
Y «si tenemos en cuenta la cantidad de días transcurridos desde que el Intendente asumió, 10 de diciembre del 2023 hasta el 26 de octubre del 2025; podemos decir que Merino perdió 10,5 votos por día». En este caso, «la ciudadanía le devolvió la humildad al Intendente».
Para Belén Baskovc, en cambio, «se dio una polarización a nivel nacional. Eso deja un mensaje para todos los ciudadanos de qué es lo que elige la gente, que confió en un proyecto económico que tendrá que demostrar mucho». 

 

VOTO A LA ESTABILIDAD ECONOMICA
Por su parte, la presidenta del bloque de Juntos por el Cambio, Claudia Solís, felicitó a las expresiones políticas que obtuvieron la mayor cantidad de votos el domingo. Explicó que el resultado «fue un voto de estabilidad económica». La elección ciudadana «es respetable o no, pero votó este proyecto económico y una estabilidad», insistió.
«La certeza de ese pasado el electorado no la quería, y eso se vio reflejado en las urnas. Votó la incerteza de un futuro que es este proyecto, donde el electorado corresponde a menos de 39 años. Esa generación escuchó siempre quejarse a los padres, como nosotros escuchamos a los nuestros sobre la inflación», dijo la edila.
Respondió a las declaraciones de Aguilar, al esgrimir que «parte de la idiosincrasia de nuestra fuerza política, la UCR, de recorrer la provincia cuando se es autoridad. Merino no se puso ningún traje, recorrió como lo hacemos todos los radicales». 

 

LA OPINION DEL PUEBLO A TRAVES DEL VOTO
El concejal de Juntos por el Cambio, Rubén Cáceres, también felicitó a los electos diputados nacionales Maira Frías (LLA), y a Juan Pablo Luque (Unidos Podemos). «La primera es una persona a la que señalaba como poco conocida, sin campaña política, lejos de los enormes aparatos que ostentan las fuerzas que ganan las elecciones. Seguramente hay un enorme mérito del presidente Javier Milei, y del responsable del partido en Chubut, César Treffinger». 
Planteó que una elección «no es solo elegir a aquellos que nos van a representar, también manifiesta la voluntad y opinión del pueblo, que juzga. Hay mensajes. No podemos desconocer, tanto los Gobiernos provincial y municipal plebiscitaron sus gestiones». 
«Encabezaron la campaña de manera muy marcada, con protagonismo absoluto. Y cuando el pueblo se expresa está emitiendo una opinión sobre cómo se ejercen los gobiernos locales, evidentemente hay varias cosas para tomar nota», declaró. A partir de ahora, «se impone el diálogo y escuchar a quien tiene una opinión diferente».
«Generar e introducirse y permanecer en un microclima no es bueno. Los mayores errores provienen de tener un círculo cerrado, de generar su propio relato y de no escuchar», reflexionó. Por último, hizo un llamado a «la autocrítica y a que se convoque a todas las fuerzas políticas que están participando de la vida comunitaria y tienen mucho para aportar».

 

CAMPAÑA AL HOMBRO
La presidenta del Concejo Deliberante, Claudia Monají, no coincidió que «haya sido un plebiscito a las gestiones del Intendente y del Gobernador. Ellos pusieron el hombro y el corazón al defender los espacios que se habían formado para Chubut». 
Reconoció que «fue una sorpresa para todos ver cómo la población eligió el color violeta, porque no creo que conozcan la voz de Maira Frías, en lo personal no la conozco». Afirmó que «no hubo campaña de parte de ella» y la gente «votó el miedo».
En tanto, Daniel Asciutto, de Chubut Somos Todos, argumentó que «hay que oír ese voto, y los responsables sabrán lo que tienen que hacer para revertirlo. La gente se decidió por un modelo, hay que aceptarlo. Cada uno tendrá que mirar su ombligo, no nos olvidemos que es una elección de medio término. Tenemos dos años por delante, no está toda la carne en la parrilla».  
El edil del oficialismo, Martín Luna, expresó que «lo maravilloso de la democracia es que el pueblo es el más sabio, tenemos que mirar esa dirección. Aprendamos a leer y a tener la humildad de lo que eligió la gente que, si hoy eligió esto, no busquemos excusas».

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?