Ball: «Si bien se redujo la inflación, la dependencia de las regalías petroleras sigue siendo un problema»
El exministro de Economía de Chubut y flamante decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Facundo Ball, analizó la situación financiera de la provincia y destacó la necesidad de fortalecer el vínculo entre el ámbito académico y la realidad económica regional.
por REDACCIÓN CHUBUT 12/11/2025 - 21.36.hs
Aunque aclaró que hoy no sigue «con la misma profundidad» los números provinciales debido a su dedicación plena a la gestión universitaria, Ball señaló que la caída de los recursos petroleros continúa afectando de manera significativa las finanzas de Chubut.
«Caen los recursos, no tengo los números precisos, pero en términos reales la baja se observa desde el inicio de la gestión. Eso impacta también en los municipios, a través de la coparticipación», explicó.
El exfuncionario consideró que la reducción de la inflación puede generar una expectativa de mejora, sobre todo en lo que refiere a la coparticipación, aunque insistió en que el principal problema sigue siendo la dependencia de la economía provincial respecto de las regalías hidrocarburíferas.
Desde su nuevo rol académico, Ball subrayó la importancia de fortalecer la conexión entre la universidad y el territorio para contribuir con el análisis de las dinámicas económicas locales.
«Un desafío es estar mucho más conectados con el territorio. En la facultad venimos trabajando con un observatorio que realiza un seguimiento continuo de la realidad productiva, de la inflación y de los precios en la provincia», indicó.
En ese sentido, destacó el trabajo del Observatorio Económico de la Facultad, que mantiene un monitoreo permanente sobre la evolución de los indicadores provinciales, especialmente en Comodoro Rivadavia, donde se concentra gran parte de la actividad petrolera y productiva de Chubut.
Ball, quien acompañó los primeros meses de la gestión del gobernador Ignacio Torres, sostuvo que la mirada académica puede ofrecer herramientas valiosas para comprender y anticipar los efectos de los cambios en los ingresos provinciales.
«La realidad económica y social de Chubut exige una lectura constante, y desde la universidad tenemos la responsabilidad de aportar análisis y propuestas», concluyó.
ECONOMIA SERA 100% VIRTUAL EN LA SAN JUAN BOSCO
Facundo Ball adelantó que, a partir de 2026, la Licenciatura en Economía en la Universidad San Juan Bosco se dictará de forma totalmente virtual. Durante una entrevista en FM EL CHUBUT, el ex ministro de Economía de Chubut explicó que la iniciativa busca ampliar el acceso a la educación universitaria en toda la provincia.
«Arrancamos con una carrera 100% virtual que es la primera que vamos a desarrollar en la facultad. El año que viene, en 2026, la Licenciatura en Economía va a ser virtual y se podrá realizar desde todos los lugares de la provincia», indicó.
El flamante decano, profesor universitario desde hace más de dos décadas y graduado de la misma Facultad, destacó que este cambio responde a una necesidad planteada por estudiantes del interior: «Es un reclamo de las localidades donde no hay oferta presencial de Economía, como Esquel o Comodoro. Queremos que puedan cursarla desde otros lugares y vamos a tratarlo con propuestas innovadoras», señaló.
Ball también subrayó la importancia de incorporar nuevas tecnologías en la enseñanza universitaria: «Tenemos que innovar en la ciencia, incorporar inteligencia artificial y herramientas tecnológicas al servicio de la educación para no quedarnos en el pasado. Es un desafío grande porque también enfrentamos restricciones presupuestarias, pero debemos encontrar los medios para no quedar atrás respecto al sistema educativo actual».
Consultado sobre el impacto de la falta de cumplimiento de la ley de financiamiento universitario, el decano reconoció que la situación afecta la planificación y la incorporación de docentes: «Hoy lo vemos en todo el sistema universitario: docentes que se retiran, auxiliares que no encuentran incentivo para mantenerse. Los concursos se hacen difíciles porque los sueldos quedaron muy atrasados. Aun así, el espíritu colaborador de los profesores de Ciencias Económicas es destacable». virtual. «Tenemos cerca de 3.300 alumnos y creemos que ese número va a crecer con las nuevas propuestas. Además, venimos de una gestión que dejó un récord de graduados, algo que queremos sostener e incrementar», aseguró.
Finalmente, el decano resaltó la buena inserción laboral de los egresados de la facultad: «Los graduados de Ciencias Económicas se insertan muy bien en el mercado laboral, tanto en el sector privado como en el público. Nuestros contadores y economistas son reconocidos por su excelencia, incluso fuera del ámbito local».
Últimas noticias
Más Noticias