Regionales

De puño y letra: La peligrosa «pelota de gol» que Nacho Torres sacó de la línea, en una semana de extrema tensión

Hay conflictos que nunca deben llegar a un Gobernador. Pero la red de contención falló y habrá fusibles. El caso Red Chamber quedó saldado y empezó la temporada de pesca. ¿Habrá un caso Profand? Por qué se decidió devolver a la empresa americana la explotación de Alpesca. Arrancó «Pollos de papel», una causa que mostró lo más oscuro del madernismo. Rumores de pasillo en la Legislatura y la visita de Luque al Valle. Una buena: se firmaría mañana en Buenos Aires el acuerdo para eliminar retenciones a la exportación de petróleo crudo convencional.

por REDACCIÓN CHUBUT 16/11/2025 - 21.32.hs

Directores, ministros, secretarios de Estado...
...asesores de gobierno, una múltiple legión de funcionarios deben cuidar siempre la firma de un Gobernador, el que sea, que sólo debe intervenir en una controversia cuando es infaltable. Nunca antes. Pero el caso disparado por la sucesión de la fallida Alpesca, la rescisión y devolución del contrato a la americana Red Chamber, la intervención de la española Profand, y todo lo que ocurrió bajo la mesa y en los «sótanos» de la política con este caso, provocó que fuese el propio Torres quien debiera intervenir de modo directo, e invertir montones de horas para resolver una cuestión que nunca debió ser política, sino simplemente administrativa.
A modo de resumen sumario para quienes no están en tema. El Gobierno provincial había decidido en febrero de este año rescindir el contrato de la firma Red Chamber, una americana continuadora de Alpesca que opera en la provincia desde 2014. Y a cambio acordó las operaciones de la firma con la española Profand. Luego, envió a la Legislatura un proyecto de ley que subía la cantidad de permisos de pesca de langostinos a buques fresqueros de la Flota Amarilla, (de cuarenta a cuarenta y dos) y luego lo retiró. Finalmente, acordó con Red Chamber que les devolverían Alpesca, y los americanos ampliarían sus operaciones a Trelew. ¿Y Profand? Habría con ellos un acuerdo en marcha, pese al comunicado de la empresa española en la que declaran su «consternación» y denuncian el «incumplimiento» del Gobierno. Aún así, en la letra diplomática de esa declaración pública parecen dejar una puerta abierta para una solución.
Todo este lío que nunca debió ocurrir, estuvo sembrado además de operaciones dudosas, aparición de repentinos sitios de «información» con el caso, intervenciones interesadas, y maniobras muy típicas de una actividad industrial muy importante, pero que en su larga historia en la Argentina, la Patagonia, y particularmente en Chubut, ha tenido zonas demasiado oscuras. Hasta algún crimen sin resolver.
La buena noticia es que el acuerdo con Red Chamber tuvo el acompañamiento de cámaras empresarias y sindicatos, empezó la zafra langostinera de la temporada, y habrá «paz social». Ahora sí, hay asuntos sobre los que valdría la pena arrojar algo de luz.

 

Nacho Torres se ha hecho...
...una promesa así mismo, y la hecho extensiva a sus equipos. Primero, le ha ratificado a los suyos la voluntad de ordenar la actividad pesquera, en todas aquellas operaciones que requieren de la supervisión e intervención del Estado para hacer cumplir la ley. No puede seguir ocurriendo que haya cargamentos clandestinos por las rutas de Chubut, operando incluso en factorías flojas de papeles, o que se pague a la marinería con cajones de langostinos, o que por los puertos circulen cargamentos ilegales de lo que sea. Torres anda con ideas de mayor control desde que empezó a gobernar, pronto hará dos años.
El otro juramento que hizo el Gobernador sobre piedra y fuego, es que le dedicará mucho tiempo, el que sea necesario, para sacar a la luz a quienes -a su juicio- estuvieron haciendo «operaciones» y picardías con esta historia, con fines inconfesables.
Uno de los puntos de los que mucho se habló, fue el de un supuesto pedido de soborno a Red Chamber. Por supuesto, el gobierno lo ha negado terminantemente. Y le quita en sus declaraciones la categoría de «denuncia» a una presentación de Red Chamber que hubo en septiembre en la justicia norteamericana, por incumplimiento contractual. 

 

Puede ser mentira el supuesto...
...pedido de coima. Lo que sí es cierto es que alguien lo mencionó. 
A partir de allí, numerosos constructores de «fake news» intentaron involucrar a funcionarios del gobierno y al propio Torres en una fantasiosa trama que incluía hasta lavado de dinero. Luego, en una reunión de la que participó el gobernador en la Secretaría de Inteligencia del Estado, el mandatario chubutense habría sido anoticiado de algunas de las pistas que condujeron hacia estas usinas de noticias falsas. Algunas estarían en relación a ciertos sectores de la pesca y de la política, según el gobierno. 
Torres debió meterse en dos frentes a la vez: desarmar la usina de rumores y supuestas exacciones que nadie vio y videos que nadie mostró y resolver el conflicto con Red Chamber, que venía con pedido adicional del gobierno nacional para arreglar el asunto, algo que ningún funcionario de Chubut reconocerá jamás.
De todo esto, el Gobernador terminó en una reunión con Zoom con diplomáticos americanos, representantes de Red Chamber, y el asesor presidencial Santiago Caputo. Esa reunión virtual empezó a los tiros y terminó con el principio de acuerdo que ahora sí tiene el apoyo de las cámaras pesqueras locales y de los gremios, y por eso empezó la temporada fresquera.

 

Es claro que alguien va a pagar...
...los platos rotos por la saga de errores e incompetencias, lo que incluyó mandar un proyecto de ley a la Legislatura, que recalentó la crisis. Y aún queda pendiente resolver la rescisión de Profand, que entretanto dice que hizo inversiones, contrató gente, y pagó quincenas. El candidato con todos los números en la mano para saldar la cuenta es el Secretario de Pesca Andrés Arbeletche. Nadie da un camarón por su continuidad en el gobierno, y el que suena para reemplazarlo es el titular de la Administración Portuaria de Puerto Madryn, Joaquín Aristarain.
Muy probablemente Arbeletche ya sabe que se irá, pero antes y por orden de Torres, cerrará un acuerdo con los españoles de Profand. Porque hay que evitar costos para la provincia.
Hay preguntas que conviene hacer. ¿Por qué el gobierno rebobinó y decidió devolverle sus derechos sobre Alpesca, a la americana Red Chamber, y cuánto incidió en ello la supuesta «campaña sucia»?
En orden de curiosidad: niegan por completo lo segundo, aunque como ya dijimos habrá una investigación sobre las falsas noticias del caso y quienes financiaron la operación. 
Respecto del acuerdo con Red Chamber, lo que explican en el gobierno es que se había disparado una medida cautelar de la empresa que iba a mantener paralizada la actividad, sin trabajar, a unas quinientas personas, y que el perjuicio para las arcas de Chubut iba a ser multimillonario si el conflicto se estiraba. «Por 20 años los gobernadores iban a estar pagando esto...» dijeron en el gobierno, además del conflicto social asegurado. Es en este tramo en que se nota que no hubo en la gestión quién protegiese la firma de Torres. Pudo hacerse la tarea administrativa sin acciones ni declaraciones grandilocuentes, que dificultaron explicar el desenlace.

 

Todos los gobernadores quisieron...
...ordenar y dar transparencia y trazabilidad a la actividad pesquera, repleta de informalidades, peleas sectoriales de negocios, y asuntos que terminan siendo poco transparentes. Esas lides a veces son contra los «molinos de viento», y suelen aparejar costos políticos. Por eso, antes de emprenderlas, hay que revisar bien con qué equipo se cuenta.
Alrededor de toda esta saga hubo quienes se sentaron con el pochoclo en la mano a ver la película, y terminaron desdibujados. Otros, buscaron réditos.
La oposición peronista tuvo disparidades. Los que iban a hablar hicieron silencio, los que hablaron, sólo lo hicieron en ámbitos informales. Muchos otros, optaron por divertirse enviando «fakes» y pullas en grupos de WhatsApp. Aunque hubo arrestos de seriedad, como las expresiones de Juani Pais y Emanuel Coliñir en la Legislatura. 
En el oficialismo faltó claridad para explicar y defender qué se estaba haciendo. Pareció reinar la confusión, puede que por el mal resultado electoral reciente. Otro frente que debió atender Torres. Cuentan que incluso habría mantenido una discusión de tono elevado con el presidente de bloque de «Despierta Chubut» Daniel Hollmann. ¿Seguirá el legislador al frente del bloque en el próximo período?
Una última reflexión sobre este caso. En el «revoleo» de basura hacia todos lados, hubo críticas contra medios tradicionales de Chubut que no hemos tratado el novelón, sino hasta que tuvo características de lío institucional.
Los medios de mucha trayectoria, como este diario que acaba de cumplir medio siglo, no solemos ir detrás de los espejismos. Realizamos tareas profesionales de chequeo, de confrontación de la información. Por otro lado, somos quienes conocemos a los actores a lo largo de décadas de conflictos parecidos. Son éstas las razones por las que cuidamos la credibilidad, las audiencias, la información.
Cuando los hechos son contaminados por intereses que tienen que ver con grandes fortunas, con el dinero, y con los negocios, la que suele sufrir es la verdad. Por eso, todo a su debido tiempo.

 

Dando vuelta la página...
...de la pesca, esta semana podría haber una muy buena noticia para la provincia, sobre todo para la zona sur. Mañana martes, podría firmarse en Buenos Aires la eliminación de las retenciones a la exportación de petróleo convencional. La medida podría servir para contrarrestar el «goteo» de puestos de trabajo que se fueron perdiendo en la cuenca, ya que las áreas y los yacimientos convencionales van mostrando signos de agotamiento. Y por eso las operadoras prefieren invertir en la explotación no convencional, muy promisoria y alineada en costos.
La eliminación de retenciones significaría unos 370 millones de dólares más que se podrían reinvertir anualmente en la cuenca del Golfo San Jorge.

 

 

Las fotos de la semana

 

 

Semana ecléctica la que pasamos los chubutenses. En el medio, dos postales que llamaron la atención. El buque Sagrado Corazón hundido en 2016, obstruía el canal de navegación. Lograron reflotarlo y llevarlo a tierra firme en sólo 20 días. La otra imagen es extraña. Mucha policía, canes incluso, en la Cooperativa Eléctrica de Trelew. ¿Quién los llamó? Fue el jueves mientras el gremio hacía un paro contra condiciones de trabajo que consideraron adversas, respecto a los turnos y la forma de liquidarlos. Ambas fotos fueron seleccionadas como trascendentes, por nuestros editores.

 

 

El día que Chubut votó la Paz con Chile

 

 

La historia democrática nos cambió. La provincia fue prolífica en plebiscitos y consultas populares aun antes de ser justamente un Estado provincial. Ya en 1902, un grupo de familias galesas votó que las tierras del Valle 16 de octubre en la zona de Futaleufú eran argentinas. Mucho más acá en el tiempo, el plebiscito de Esquel en 2003 contra la Meridian Gold fomentó la antiminería de entonces. Y acabamos de votar otra consulta, provincial, para eliminar los fueros.
Pero hubo en la historia moderna de la provincia, desde 1983, otra consulta popular, para ratificar o rechazar el Tratado de Paz y Amistad con Chile, luego de haber estado a punto de ir a una guerra.
Nuestras ciudades habían vivido en tensión desde fines de 1977 hasta la Navidad de 1978. Cientos de soldados de nuestra ciudades y de otros sitios del país habían sido movilizados a la frontera con Chile. A punto estuvimos de ir a una guerra entre ambos países gobernados por dictaduras, por la soberanía en el Canal de Beagle y por las islas Lennox, Picton y Nueva.
La mediación papal de Juan Pablo II y el cardenal Antonio Samoré frenó aquel delirio. Antes de firmar el acuerdo, el presidente Raúl Alfonsín lo sometió a un plebiscito no vinculante, que tuvo un apoyo masivo. El «Sí» al tratado que dividió la soberanía austral entre ambos países obtuvo el 82 % de los votos. En Chut, un poco más, 83,02 % a casi 17 % por el NO. 
En aquella época, una UCR que acababa de ganar la gobernación e iba en crecimiento político, muy empoderada, empujó la campaña por el Sí. Atilio Viglione era gobernador, y José Sáez era el presidente del partido. Sáez trabajó muchísimo con la UCR y con otros partidos, por el Sí. 
El PJ militó la abstención, aunque luego los dirigentes se dividieron entre el Sí (Carlos Menem, Eduardo Duhalde), o el NO, como Vicente Saadi, o Herminio Iglesias.
El martes 25, primer día hábil luego del feriado largo de este mes, se cumplirá un nuevo aniversario de aquella votación histórica. Sobre todo para los chubutenses, que veníamos de vivir en carne propia la Guerra de Malvinas, y antes, la tensión con Chile.

 

Las 7 frases de la semana

 

1. «El retiro de carne era realizado con expedientes fraguados» (Titular de la Unidad Especializada en Delitos contra la Administración Pública, Julieta Gamarra, en referencia a la causa Pollos de Papel)

 

2. «Se trata de una herramienta que simplifica el acceso al crédito, impulsa la inversión y acompaña las políticas que venimos poniendo en marcha orientadas a modernizar el sistema inmobiliario y generar más oportunidades para los chubutenses...» (Nacho Torres, gobernador, sobre las hipotecas divisibles)

 

3. «La creación de trabajo no se improvisa; hay que sentarse con quienes invierten, con quienes producen y también con quienes hoy están fuera del mercado laboral. El desempleado no es una estadística, es una familia que cayó en la indigencia...» (Alfredo Béliz, referente del peronismo disidente. Dejará la actividad al frente del SEC para dedicarse de lleno a la política)

 

4. «Yo lo escucho a Federico Massoni y me encanta... Lo escucho a Gerardo (Merino), lo escucho a Coliñir y me encanta porque todos aportan a un Trelew mejor... Pero me parece que yo iría por otro lado. Lo de la política ya está. Si lo queremos cambiar, este es el camino...» (Julio Kresteff, empresario. Titular de la Compañía de Riego. Se animaría a competir por la intendencia en 2027)

 

5. «Trelew lo único que recibe en los últimos tiempos son noticias complejas, no tiene crecimiento ni un Municipio que esté arriba de los problemas...» (Juan Pablo Luque, diputado nacional electo, y una crítica fuerte a la gestión de Gerardo Merino)

 

6. «Cuando menciona que no hay políticas sociales ni culturales, que venga al CIC (de Menfa) y le mostramos qué estamos haciendo. Hace mención que no hay políticas de obras públicas, puedo llevarlo a recorrer la ciudad y demostrarle que estamos haciendo pavimento y colocando semáforos...» (Gerardo Merino, en referencia a los dichos de Luque sobre el estado de la ciudad de Trelew)

 

7. «La presencia policial fue dispuesta por orden de la Jefatura y de la Unidad Regional...» (Diego Correa, jefe de la Seccional 2da de Policía, ante la abundante presencia policial en el edificio de la Cooperativa Eléctrica de Trelew, el jueves último. Los empleados estaban de paro, en protesta por cambios en los turnos)

 

Se dice que...

 

...la visita del diputado nacional electo Juan Pablo Luque al Valle la semana pasada, habría dejado confundidos a algunos de sus compañeros. 

 

...aunque Luque dio una profusa conferencia de prensa, parece que en parte del peronismo esperaban definiciones mayores. Sobre todo, luego de discursos muy calientes que se oyeron en la Legislatura, con el ir y venir de los dos permisos de pesca adicionales que finalmente fueron retirados.

 

...uno de los temas de la semana que pasó fue la continuidad de la casa «Pollos de papel». La fiscal Julieta Gamarra contó la maniobra en declaraciones a FM EL CHUBUT. La operatoria pinta de cuerpo entero la desastrosa manera de manejarse, la oscuridad administrativa, en el gobierno municipal de Adrián Maderna.

 

...por si alguien no lo recuerda, la acusación alcanzó a los exfuncionarios Marcelo Olivera (Hacienda), Angel Castillo (Desarrollo Social), Eliana Gómez (Contratación) y Diego Catrimay (Programa de Protección Social). 

 

...la fiscal describió lo que ocurría. Tal parece que los muchachos de la administración peronista de Adrián Maderna se hacían flor de asados, incluso con el intendente, con la carne y el pollo que pedían en los comercios, y luego armaban las licitaciones «a medida». Incluso hay audios comprometedores, además de la profusa documentación.

 

...se dice que la maniobra fue tan burda que al Club de Abuelos al que le daban unos 10 cajones por semana, en la documentación aparecían luego unos 1.600 cajones de pollos. Ello hubiera requerido de una capacidad de almacenaje y cámaras frigoríficas que la Municipalidad no tiene.

 

...no son pocos los movimientos que hay en la Legislatura, empezando por el momento delicado en que el vicegobernador Gustavo Menna, que fue candidato a diputado nacional, tomó una licencia que habría usufructuado en el exterior, mientras el Gobernador andaba «a los palos con las águilas». O con la pesca, mejor dicho. 

 

...uno de los asuntos que fue muy comentado fue la contratación del ex diputado nacional, ex intendente de Puerto Madryn y ex ministro coordinador Carlos Eliceche, como personal asistente del bloque de Arriba Chubut, con tareas a determinar por Juani Pais, titular del bloque. La resolución, en ausencia de Menna, fue firmada por Luis Juncos y Florencia Rossi.

 

...en verdad, viendo la desmejoría de la clase política, es cierto que la designación de Eliceche remueve sentimientos del tipo «anti casta» en determinado electorado. No es menos cierto que los diputados deben ser asesorados por personas expertas en temas específicos, y con experiencia política. Total... Hay cada uno.

 

...uno al que le habrían dicho «saludá que nos vamos» como repercusión del resultado electoral, habría sido el asesor Gustavo Cardozo, del bloque oficialista «Despierta Chubut». Cardozo es madernista y pareja de la ex concejal, ex diputada y ex candidata a intendente del madernismo Leila Lloyd Jones. Y habían conseguido refugio en el oficialismo luego de las elecciones de 2023. Pero tal parece que hubo enojos porque Leila trabajó para Juan Pablo Luque en las últimas elecciones, y no para sus nuevos jefes. Daniel Hollmann pidió que lo eyecten. Cosas de la política.

 

...la Jjusticia finalmente dictaminó que la petrolera YPF debe dar información sobre las acciones que se tomaron con los pozos de explotación convencional, que fueron o abandonados, o cedidos a otras empresas en Chubut. Un abogado de Trelew muy relacionado venía pulseando porque la empresa informase los criterios con que estos yacimientos fueron pasados a liquidación.

 

...en los mentideros radicales se habla mucho de la posible aparición de alguno de los mellizos Ricardo o Gustavo Sastre en la fórmula de «Despierta Chubut», incluso encabezando, si Nacho Torres decidiera una carrera presidencial en 2027, con Provincias Unidas. Como se ve, las especulaciones empezaron bien temprano y con el resultado del 26 de octubre todavía caliente.

 

...en Puerto Madryn festejaron la semana pasada la apertura de un nuevo hotel, una gran inversión. Wyndham Hotels & Resorts dejó inaugurado el primer Ramada Residence del país. Combinan tecnología y alojamiento autónomo. En Esquel, ya cuentan con inversiones en hotelería por 40 millones de dólares para el año que viene. ¿Y Trelew?

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?