Regionales

Una nueva expedición submarina investigará ecosistemas extremos en aguas frente a Chubut

El Mar Argentino será el escenario de una nueva campaña científica de gran envergadura tras la expedición Talud Continental IV, difundida en todo el país entre julio y agosto. Entre el 14 de diciembre y el 10 de enero de 2026, el buque Falkor (too) llevará a cabo una travesía que partirá desde la Ciudad de Buenos Aires y finalizará en Puerto Madryn, con el objetivo de estudiar algunos de los entornos marinos menos conocidos del planeta.
 

por REDACCIÓN CHUBUT 24/11/2025 - 21.21.hs

La misión se desarrollará en tres zonas clave del Mar Argentino: la Cuenca del Salado, la Cuenca de Malvinas y las Cuencas Colorado-Rawson. Estas regiones fueron elegidas debido a la reciente detección de emanaciones de metano, lo que abre la posibilidad de encontrar comunidades biológicas adaptadas a condiciones extremas, conocidas como ecosistemas quimiosintéticos.
El proyecto, llamado «Vida en los extremos» y liderado por María Emilia Bravo, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigadora del CONICET, reúne a un equipo multidisciplinario de 25 especialistas -argentinos y extranjeros- dedicados a estudiar el impacto de las filtraciones de metano en el talud continental y los ecosistemas que dependen de la quimiosíntesis, según datos oficiales de la universidad. El trabajo se realizará a bordo del buque operado por el Schmidt Ocean Institute.
«Esta campaña se caracteriza principalmente por el análisis sistemático y con apoyo visual de ambientes extremos ubicados en aguas profundas frente a la costa argentina. Se trata de filtraciones frías y de toda la vida que se desarrolla en torno a ellas. El propósito central es comprender cómo se organizan e interactúan la biodiversidad, las funciones y los hábitats de estos ecosistemas bentónicos profundos», explicó Bravo en diálogo con Infobae.
El recorrido incluirá transmisiones en tiempo real y acceso abierto a la información recopilada, lo que permitirá que tanto el público como la comunidad científica sigan de cerca la exploración, tal como sucedió en la campaña anterior. La expedición aspira a avanzar en el conocimiento sobre la biodiversidad de las profundidades oceánicas y a fomentar nuevas metodologías de monitoreo ambiental en el lecho marino.
Esta campaña representa el cierre del ciclo de investigaciones del Falkor (too) en aguas argentinas. En ese contexto, los especialistas llevarán a cabo estudios sobre las filtraciones frías, que son escapes de gases y fluidos desde el fondo del océano a baja temperatura y que posibilitan el surgimiento de ecosistemas singulares.
 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?